X

2025

Marcelo Mendoza habla con CNN – Futuro360 en marco de CES 2025 de Las Vegas y los desafíos tecnológicos

Según el medio PR Newswire, CES 2025, es considerado el evento tecnológico más potente del mundo, el cual durante desde el 7 al 10 de enero en Las Vegas, acogió a más de 141.000 asistentes de todo el planeta. Con más de 4.500 expositores, entre ellos 1.400 empresas emergentes, y más de 6.000 asistentes de los medios de comunicación, CES pone de relieve la innovación y las tendencias tecnológicas que abordan los retos mundiales y dan forma al futuro.(fuente: https://www.prnewswire.com/news-releases/ces-2025-el-escenario-mundial-de-la-innovacion-conectar-el-mundo-crear-el-futuro-302349239.html) CNN – Futuro 360 mediante una nota, recapituló lo que fue este magno evento, con declaraciones sobre las innovaciones que trae el desarrollo tecnológico en el último tiempo. Por ejemplo se habla de la unión entre Sony & Honda, una apuesta por la conducción automática, es el primer auto eléctrico de la marca que llegará el 2026 al mercado. Entre sus características, su diseño es futurista. Por otro lado NVIDIA, presentó un nuevo producto “super computador” del tamaño de un libro, pero con un chip llamado GB10, el cual permite entrenar a grandes modelos de inteligencia artificial. En este caso, Jensen Huang, CEO de NVIDIA declara “esta es la nueva forma de hacer computación, de hacer software, cada ingeniero o artista, necesitará un super computador, este computador corre todo lo que es Nvidia, todos los software de Nvidia corren en este aparato“. Tras las frenéticas propuestas vistas en CES 2025, CNN consultó con el académico UC y experto en IA, Marcelo Mendoza, quien se refirió a esta nueva tecnología que se está desarrollando: “Hoy está ante un cambio disruptivo, y ese cambio, es el gran avance de la IA Generativa. En palabras simples, lo que hace este software es que es capaz de recolectar información de su entorno, es capaz de tomar acciones para modificar el sistema en el cual inserto y además es capaz de interactuar, a través del lenguaje natural con las personas“. Además, el investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) e investigador asociado del Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD), comentó parte de su perspectiva con respecto a la IA, pues en múltiples declaraciones el académico e investigador propone a la IA & Tecnología como una herramienta, ayuda o facilitador de acciones y/o funciones que está al servicio de las personas: “La inteligencia artificial nos permite interactuar con las máquinas, porque en realidad la IA es un mediador, entonces un mediador lingüístico que hace que nosotros podamos programar un máquina sin la necesidad de poder entender a bajo nivel cómo programar esa máquina. Esto lo han leído las grandes compañía de desarrollo de tecnologías y han entendido que este es el tema más importante tecnológico de este siglo“. Finalmente el académico se refiere a que tanto el sector privado como el público, al ocupar IA tienen que alinearse con las políticas públicas en las que se están trabajando, pues las normas y leyes no avanzan tan aceleradamente como está avanzando la tecnología, por tanto es un equilibrio difícil de establecer: “Cómo convive el mercado del desarrollo tecnológico con las normativas que van empezar a surgir en muchos países para hacer un uso seguro de los datos y un uso seguro de la Inteligencia Artificial“. Para más información, accede a: https://www.ces.tech Te dejamos a continuación el video completo de la nota para su reproducción Créditos a: https://futuro360.cnnchile.com & Escuela de Ingeniería UC

Marcelo Mendoza habla con CNN – Futuro360 en marco de CES 2025 de Las Vegas y los desafíos tecnológicos Read More »

Académico UC Andrés Neyem participó de Jornadas Docentes 2025 – IA en la Educación Superior en la UNAB

Durante el miércoles 8 y jueves 9 de enero en el campus Antonio Varas de la Universidad Andrés Bello, se realizaron las Jornadas Docentes 2025 – IA en la Educación Superior. Instancia que contó con la participación de Andrés Neyem para dictar una conferencia plenaria titulada: “Revolucionando la Educación Superior: El Poder Transformador de los AI Knowledge Assistants en la Mejora de las Experiencias de Aprendizaje en Cursos Capstone de Desarrollo Software”, además, el académico DCC UC integro el panel de expertos conversando y abordando la temática  “Oportunidades de la IA en la adaptación y personalización de experiencias de aprendizaje“. Según lo consultado con Andrés Neyem sobre la importancia de la IA en la Educación Superior y su presentación, comentó: La intersección entre la Inteligencia Artificial (IA) y la Educación Superior está redefiniendo los paradigmas tradicionales de enseñanza-aprendizaje en la formación de ingenieros de software. Esta presentación revela hallazgos pioneros sobre la implementación de AI Knowledge Assistants en el desarrollo de proyectos en cursos de tipo Capstone, respaldados por tres investigaciones innovadoras publicadas en 2024 que demuestran el poder tranformador de la IA en la educación superior, las cuales son: Towards an AI Knowledge Assistant for Context-aware Learning Experiences in Software Capstone Project Development, Exploring the Impact of Generative AI for StandUp Report Recommendations in Software Capstone Project Development y Enhancing Commit Message Quality in Software Capstone Projects with Generative AI. (A.N) Esta sesión es indispensable para académicos, investigadores y profesionales interesados en la vanguardia de la innovación educativa, ofreciendo insights accionables sobre cómo los AI Knowledge Assistants están catalizando una nueva era en la educación superior. La presentación culminará con una discusión sobre las implicaciones futuras de esta tecnología en el desarrollo de talento tecnológico y su impacto en la formación de la próxima generación de ingenieros de software. Cabe destacar que la jornada estuvo a cargo de la Unidad de Innovación Docente y Académica (UNIDA) de la UNAB, unidad dirigida por el Dr. Genaro Zavala y en la que participa el Dr. Juan Felipe Calderón (ex estudiante del DCC-UC y profesor de la UNAB).Jornadas Docentes 2025 – IA en la Educación Superior fueron presentadas de la siguiente manera: “En un mundo donde la inteligencia artificial continúa transformando nuestra manera de vivir, aprender y enseñar, las VIII Jornadas Docentes de la Facultad de Ingeniería se presentan como un espacio privilegiado para reflexionar, compartir y construir en conjunto. Este evento reunirá a destacados especialistas y profesionales para explorar cómo la IA está redefiniendo la educación en ingeniería, abordando tanto las oportunidades como los desafíos éticos y metodológicos que plantea esta revolución tecnológica. El programa de este año (2025) incluye conferencias magistrales, talleres interactivos y paneles de conversación que ofrecerán una visión integral sobre las aplicaciones de la IA en la enseñanza, la personalización de aprendizajes y la innovación educativa. Tendremos el honor de contar con referentes del ámbito académico y tecnológico, como Abraham Montoya de Amazon Web Services y Andrés Neyem de la Pontificia Universidad Católica, quienes compartirán sus experiencias y perspectivas sobre el futuro de la educación en ingeniería”. Información disponible: https://sites.google.com/view/unida-fi-unab/jornadas-docentes-fi/jornadas-docentes-2025 Fotos del evento:

Académico UC Andrés Neyem participó de Jornadas Docentes 2025 – IA en la Educación Superior en la UNAB Read More »

Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025

En el artículo publicado por el medio El Mercurio, se exponen diversas áreas y definiciones en las que se están trabajando o implementando las Inteligencias Artificiales. Es por esto, que tras los reportes de diferentes consultoras, las voces expertas de la academia aportaron sus pareceres a estas publicaciones de cómo aborda Chile estas nuevas realidades tecnológicas. De hecho, la nota tiene una cierta reflexión de cómo “imaginamos (los seres humanos) el futuro” y cómo se ve ahora tras todas estas nuevas tecnologías que muestran personas que hablan o imitan sonidos, voces o también autos que se manejan solos y tienen autonomía de decisiones, etc. Precisamente en esta nota el medio aborda diferentes miradas considerando reportes de consultoras como Gartner, Globant o Deloitte: “sobre las tecnologías que se impondrán este 2025, investigadores chilenos analizan qué avances podrían hacerse realidad y cuáles seguirán estando lejos de concretarse, al menos por un tiempo más”. Se habla de 1) Agentes IA, que tal como definen en la publicación son modelos que precisan respuestas usando información con la que han sido entrenados, siendo semiautónomos hasta autónomos, llegando a ser capaces de tomar decisiones y resolver problemas. 2) Computación Espacial, que según su definición en la nota, hace referencia a representaciones de la realidad que pueden ser usadas e intervenidas en tiempo real por humanos y máquinas al mismo tiempo, otros ejemplos similares a esto sería: Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Realidad Inmersiva. 3) Experiencias Invisibles, en este apartado en particular, Globant, publica que las experiencias invisibles son interacciones fluidas con una tecnología capaz de anticipar lo que necesitan los usuarios, entregándoles soluciones relevantes. “Esto se logra a través del entrenamiento con vastas cantidades de datos y a la capacidad de estos modelos de aprender de patrones presentes en el lenguaje, la semántica y el contexto“. En este punto en particular, Marcelo Mendoza, académico UC e investigador IMFD & Cenia, comenta: “Creo que la interacción humano-máquina en una de las áreas de más rápido desarrollo, gracias a que la inteligencia artificial que hoy se utiliza no requiere de autonomía, sino que opera como un asistente. Más allá de Alexa o Siri, vamos a experimentar en los próximos años la antropomorfización de la IA, que no sólo hará que la sintamos más cercana, sino que viviremos esas experiencias de interaccionara de forma cada vez más orgánica y fluida“. 4) Computación Cuántica, busca transmitir información a nivel subatómico, en unidades de datos bautizadas como qubits. En este sentido, Marcelo Mendoza declara: “Hay mucha inversión en esta área y es probable que dé resultados, pero tardará en convertirse en una tecnología masiva. Posiblemente será una tendencia en la próxima década“. 5) Humanos Sintéticos, en este punto se alude nuevamente al reporte de Globant, que destaca el potencial de los humanos sintéticos y en donde Gabriela Arriagada, académica UC e investigadora Cenia, señala “La capacidad de estas entidades de simular emociones y comportamientos humanos de manera convincente puede conllevar riesgos de manipulación y engaño. Dado que al interactuar con humanos sintéticos los usuarios podrían no darse cuenta de que se trata de una IA, surgen problemas éticos, de transparencia y confianza. Además su diseño puede incorporar sesgos culturales o sociales, que se verían reflejados en los comportamientos con los que han sido programados, perpetuando estereotipos o excluyendo perspectivas diversas“. Finalmente la nota deja entre ver entre cosas o tecnologías que están prontas a convertirse “en realidad” volviendo a la idea del “futuro que imaginamos”. Pues, si bien la tecnología ha avanzado, la complejidad que tiene tras ser transdisciplinaria y considerar otras áreas como la ética, la cultura de cada país, regulación, etc, puede que se concreten planes, como otros que se desarrollen con el tiempo. A continuación la nota completa:

Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025 Read More »

Scroll to Top