X

2025

Marcelo Arenas fue distinguido como Fellow de la ACM

Según lo publicado por 24 horas TVN, mediante el programa Con Ciencia 24.7, el académico UC e investigador IMFD, Marcelo Arenas fue distinguido como Fellow de la ACM, considerado el mayor honor en informática por su trabajo en fundamentos del manejo de datos. El académico chileno Marcelo Arenas, investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD) y profesor en la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue distinguido como Fellow de la ACM, el máximo reconocimiento que otorga la Association for Computing Machinery, la sociedad científica más importante del área de la computación a nivel global”, publico 24.7. Este prestigioso nombramiento destaca al 1% más influyente de sus miembros por sus contribuciones a la ciencia de la computación y la tecnología. Arenas fue distinguido por sus aportes en fundamentos del manejo de datos, área en la que ha desarrollado una destacada trayectoria científica. Declaraciones del profesor UC e investigador IMFD Marcelo Arenas: “Recibo este reconocimiento muy feliz, muy contento, pues esta organización es la más importante de computación en el mundo, y este es el reconocimiento de más alto honor que da a sus miembros” Un reconocimiento que destaca a Chile Marcelo Arenas se convierte en el tercer chileno y quinto latinoamericano en recibir este galardón. Los otros dos chilenos también forman parte del IMFD: Ricardo Baeza-Yates, reconocido en 2009, y Gonzalo Navarro, premiado en 2023. Al respecto, Juan Reutter también académico UC y director del Instituto Milenio Fundamentos de los datos, comentó: “este reconocimiento destaca el trabajo de Marcelo, que ha sido crucial para el desarrollo del instituto y del área en Chile e internacionalmente. Que tres de los cinco Fellows latinoamericanos sean parte del IMFD nos llena de orgullo”. Una carrera al servicio de la ciencia de datos Marcelo Arenas es PhD en Ciencias de la Computación por la Universidad de Toronto (Canadá) y ha centrado su carrera en áreas como bases de datos, lógica aplicada y web semántica. Ha dirigido el IMFD y el Centro de Investigación de la Web Semántica, y en diferentes ocasiones ha sido invitado como experto por el W3C y la OCDE. Sus investigaciones han sido ampliamente citadas en la comunidad científica, con más de 12.000 citas según Google Scholar. En 2021, ya había sido reconocido como Miembro Distinguido de la ACM, y ese mismo año fue destacado en la sección “People of ACM”, donde se resaltó tanto su aporte académico como su historia personal. La ACM y el valor de la excelencia técnica La Association for Computing Machinery (ACM) es la mayor sociedad científica y educativa del mundo en el área de la computación. Fundada en 1947, promueve el diálogo, la excelencia técnica y el desarrollo profesional de investigadores, docentes y profesionales. Desde 1993, el programa ACM Fellows reconoce a quienes han realizado contribuciones significativas a la ciencia de la computación, influyendo en la investigación, el desarrollo de tecnologías y su aplicación en la vida diaria. La incorporación de Marcelo Arenas a esta distinguida lista posiciona a Chile como referente en ciencia de datos, y reafirma la calidad de la investigación nacional en el escenario científico global. La nota web oficial de 24 horas se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://www.24horas.cl/conciencia-24-7/tecnologia/importante-reconocimiento-marcelo-arenas-es-nombrado-fellow-de-la-acm

Marcelo Arenas fue distinguido como Fellow de la ACM Leer más ”

La historia de la startup “Rial” y su relación con el Departamento de Ciencia de la Computación UC, CENIA y Karim Pichara (Not Co)

El Ecosistema Startup, Diario Financiero, descubre.vc, Radio La Clave son sólo algunos medios que han publicado a Rial como la startup chilena del momento y la del futuro. Según lo publicado por distintos medios, la relación de Rial y su impacto en la tecnología se asoció a la tendencia en redes sociales por las imágenes generadas con CHAT GPT al estilo Ghibli. Para tener en consideración: La nueva actualización de OpenAI para generar imágenes le trajo a la aplicación más de un millón de nuevos usuarios en una hora. Para dimensionar el volumen del impacto: el lanzamiento de Chat GPT demoró cinco días en generar esa cifra de usuarios.  ¿Y por qué la asociación con esta tendencia? Según los medios mencionados anteriormente: “Hay una startup chilena jugando en ese mismo campo, la generación de imágenes. De hecho, la foto de este artículo fue creada 100% con inteligencia artificial a través de Rial, y ahí aparecen sus fundadores: Martín Bobillier y Sebastián Pulgar, quienes quieren llevar esta tecnología al retail”. El origen: REAL “Bobillier, ingeniero civil de la Universidad Católica, mientras trabajaba en Falabella le llamaban la atención cerros de ropa que llegaban a la tienda. Aunque su rol estaba en el área de logística, en diciembre de 2023 se acercó con curiosidad a preguntar para qué eran. “Son muestras que van llegando de nuestros proveedores”, le contestaron, “que llegan, se revisan y luego pasan a proceso de fotografía”. a Bobillier, no le hacía sentido la cantidad de prendas que luego no se utilizaban. Estimó que un retailer se gasta al menos US$ 3 millones en todo este proceso, que involucra el muestreo, importación, costos de publicación, modelaje, maquillaje, etc. Todo eso, para finalmente ser publicadas en el e-commerce.  Bobillier había escuchado un podcast donde Matías Muchnick contaba cómo consiguió asociarse con Karim Pichara, la persona detrás de la tecnología de NotCo, decidiendo buscar oportunidades y ir a la estrategia más concreta: ir a la Universidad Católica a tocar la puerta. DCC UC: Agente clave en el camino En ese verano Bobillier fue al campus San Joaquín, se dirigió al DCC UC (Departamento de Ciencia de la Computación UC) y preguntó por profesores que supieran de inteligencia artificial. Era febrero, la gran mayoría estaba de vacaciones. Pero lo recibió un coordinador que le ayudó creando el contacto con profesores especializados en IA: Álvaro Soto, director del CENIA (Centro Nacional de Inteligencia Artificial), y a Domingo Mery. Éste lo contactó a su vez con uno de sus mejores alumnos: Sebastián Pulgar. Entra en el relato y la participación Karim Pichara Uno de los ingenieros de CENIA que trabaja part time en Rial había sido estudiante de Karim Pichara, fundador y CTO de NotCo, teniendo esta conexión, se decidió por contarle lo que estaban haciendo en Rial, conversación que llegó a puerto y se concretó una reunión en septiembre del 2024 entre Karim y los jóvenes emprendedores. “Le mostramos una presentación que hoy día veo y me da vergüenza”, cuenta el ingeniero, y le hablaron del proyecto que estaban armando. El fundador de NotCo les sugirió que no se convirtieran en un SaaS, sino que debían ofrecer un servicio complementario, es decir, acompañar a las empresas en todo el proceso de la fotografía. Luego hablaron de la tecnología que habían desarrollado, y cuando quedaban pocos minutos de la llamada les dijo: “Me encantó lo que están haciendo y lo que han construido con tan poca plata (sólo ahorros de Bobillier), sin empleados y con Falabella de cliente. Les voy a meter plata. Pero no se asusten, yo en el papel soy millonario pero nunca he retirado nada, va a ser un ticket chico pero feliz de estar con ustedes”. En el presente tienen clientes en Perú, Uruguay y México y conversaron con un gigante asiático de e-commerce para usar su tecnología. A continuación dejamos disponibles los enlaces de las notas publicadas en relación a Rial Diario Financiero: https://dfmas.df.cl/df-mas/punto-de-partida/modelos-hechos-con-inteligencia-artificial-la-startup-por-la-que-aposto El Ecosistema Startup: https://ecosistemastartup.com/rial-startup-chilena-revoluciona-con-ia-en-retail/ Radio La Clave: https://www.youtube.com/watch?v=fsQ-RloUSps descubre.vc: https://www.descubre.vc/noticia/rial-la-startup-chilena-que-atrae-a-karim-pichara-de-notco-2025-04-13 Escuela de Ingeniería UC: https://www.ing.uc.cl/wp-content/uploads/2025/04/5840382_4324712-scaled.jpg

La historia de la startup “Rial” y su relación con el Departamento de Ciencia de la Computación UC, CENIA y Karim Pichara (Not Co) Leer más ”

Denis Parra es consultado por Canal 13 sobre el consumo de agua por imágenes generadas con Chat GPT al estilo Ghibli

Semanas del “boom” de las fotos generadas por Chat GPT al estilo Ghibli que desataron las redes sociales. ¿Y es que quién no sueña con convertirse en un personaje de anime? De hecho, distintos canales crearon hasta tutoriales mostrando cómo generar imágenes al estilo Ghibli, inclusive, fotos de referentes, famosos o simplemente fotos familiares para dejar de recuerdo. Después de unas horas de la difusión de esta nueva función, se dieron a conocer los perjuicios que esto provocó: El consumo de agua y su impacto medioambiental en el tiempo. Bajo esta premisa fue que el medio Canal 13 abordó esta temática ejemplificando cuánta agua consume la generación de imágenes o consultas al modelo de lenguaje Chat GPT. “Es divertidisimo ver a la gente disfrutar de las imágenes de ChatGPT. Pero nuestras GPU se están descomponiendo. Vamos a implementar temporalmente algunos límites de velocidad mientras trabajamos para mejorar la eficiencia” sostuvo Sam Altman, CEO de la empresa OpenAI. En la nota emitida, se ejemplifica que cada 10-15 preguntas a ChatGPT se consumen 0,5 litros de agua, la periodista agrega, “se estima que para el 2027 la demanda mundial de IA representará casi 7.000 millones de metros cúbicos de extracción de agua” haciendo la analogía a un consumo anual del país Dinamarca. Bajo este contexto, habló Denis Parra, académico UC e investigador CENIA & IHealth, comentó: “Esa necesidad de enfriamiento es la que hace que uno requiera agua directamente para el enfriamiento o para generar electricidad y esa electricidad se usa para un aire acondicionado…” Y a su vez, la generación de imágenes instala nuevamente la conversación: ¿se vulneran los derechos de autor? Denis Parra responde: “No es claro por ejemplo quién tiene que atribuirle a quien o cuánto hay que pagar”. Puedes reproducir la nota en el siguiente video:

Denis Parra es consultado por Canal 13 sobre el consumo de agua por imágenes generadas con Chat GPT al estilo Ghibli Leer más ”

Jocelyn Dunstan participará del primer curso Procesamiento de Lenguaje Natural clínico para estudiantes y profesionales de la salud e ingeniería de Chile

Hasta el 15 de abril se encuentran abiertas las postulaciones al primer curso gratuito de Procesamiento de Lenguaje Natural clínico para estudiantes y profesionales de la salud e ingeniería de Chile en: https://plnclinico.imfd.cl/ El Curso de Procesamiento de Lenguaje Natural Clínico busca capacitar a ingenieros o personal del área de salud en la comprensión y aplicación de los conceptos clave del procesamiento de lenguaje natural (PLN). “Es una forma de describir el impacto transformador de estas tecnologías en las ciencias de la salud”.  Entre quienes imparten el curso, está Fabian Villena, Académico de la Universidad San Sebastián, Cirujano-dentista, magíster en informática médica y candidato a doctor en computación; Jocelyn Dunstan Escudero, Académica de laPontificia Universidad Católica de Chile, Física, magíster en física y doctora en matemática aplicada; Claudio Aracena, Académico de la Universidad San Sebastián, Ingeniero civil industrial, magíster en tecnologías de la información y doctor en sistemas complejos de ingeniería; Luis Miranda, Físico y candidato a doctor en computación y Tamara Quiroga, Ingeniería matemática, magíster en economía y candidata a doctora en computación. En dos jornadas, los académicos combinarán teoría y práctica en clases expositivas y laboratorios de programación que permitirán a quienes participen, desarrollar habilidades fundamentales en el procesamiento de texto, modelamiento predictivo basado en fuentes no estructuradas y técnicas avanzadas para la extracción de información utilizando herramientas del estado del arte en inteligencia artificial.  Este curso se ofrece de forma gratuita gracias al financiamiento otorgado por la Nations of The Americas Chapter of the Association of Computational Linguistics, Fondecyt y el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, e incluye financiamiento de viaje y alojamiento para las personas que no sean de la Región Metropolitana y sean seleccionadas en la fase de postulación.  El proceso de postulación estará disponible hasta el día 15 de abril de 2025 en: https://bit.ly/PLN-IMFD Más información en: https://plnclinico.imfd.cl/ “Uno de los desafíos más importantes al querer utilizar diferentes herramientas de inteligencia artificial en el ámbito de salud, es que la mayor parte de la información clínica de los y las pacientes está escrita en texto libre”, explica Fabian Villena, director del Curso de Procesamiento de Lenguaje Natural Clínico. “Pensemos por ejemplo, cuando llega un paciente a urgencias. El equipo a cargo está más preocupado del problema de salud que tenga la persona que de escribir correctamente en los formularios”. Esto también pasa con las abreviaciones y los códigos que se utilizan para identificar diferentes enfermedades y tratamientos, tales como HTA, ACO, etc: son muchas las variables y al momento de querer utilizar esta información, para estadísticas, comprender fenómenos o distribuir recursos, es complejo y presenta muchos desafíos para el personal de salud.  Una herramienta clave para poder extraer información valiosa de estos datos es el uso de la tecnología llamada Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). “Es una de las herramientas que se utilizan en el área de inteligencia artificial, que nos permite procesar texto libre y además tener las precauciones necesarias en cuanto a privacidad y seguridad de los datos”, explica el experto.  Créditos a Paula Silva (más información disponible en: https://imfd.cl)

Jocelyn Dunstan participará del primer curso Procesamiento de Lenguaje Natural clínico para estudiantes y profesionales de la salud e ingeniería de Chile Leer más ”

Bienvenida Ayudantes Novatos y Novatas 2025 – Carrera de Ayudantes DCC UC

Este jueves 10 de abril se realizó la Bienvenida de Ayudantes, organizado por comité de la Carrera de Ayudantes DCC UC. La instancia permitió brindar un espacio de socialización entre ayudantes y presentar la Carrera de Ayudantes del Departamento gracias a una excelente convocatoria. El profesor Cristián Riveros, estuvo a cargo de la presentación del programa y explicó las diferentes fases que los ayudantes novatos y novatas tienen que pasar para convertirse en Ayudantes Senior. De todas maneras, la información se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://dcc.ing.uc.cl/carrera-de-ayudantes/ El evento contó con la participación el Comité Curricular representado por el profesor Yadran Etérovic, Carolina Reyes y Dannae Valderrama, y tuvimos el honor de contar con los testimonios de Diego Rodríguez y Rocio Ladrón de Guevara como Ayudantes Seniors. Registros de lo que fue la jornada

Bienvenida Ayudantes Novatos y Novatas 2025 – Carrera de Ayudantes DCC UC Leer más ”

Juan Pablo Sandoval y Nicolás Jiménez publican: “Increasing the Effectiveness of Automatically Generated Tests by Improving Class Observability” en IEEE/ACM International Conference on Software Engineering

ICSE, la Conferencia Internacional IEEE/ACM sobre Ingeniería de Software, considerada la principal conferencia de ingeniería de software. En esta 47° versión se celebrará desde el 27 de abril al 3 de mayo de 2025 en Ottawa. Los días principales de la conferencia serán del miércoles 30 de abril al viernes 2 de mayo. El trabajo titulado “Increasing the Effectiveness of Automatically Generated Tests by Improving Class Observability”, fue desarrollado por Nicolás Jiménez Fuentes junto a su tutor Prof. Juan Pablo Sandoval Alcocer (DCC UC), en colaboración con Geraldine Galindo-Gutierrez, Alexandre Bergel y Gordon Fraser.  El paper de Magíster de Nicolás Jiménez-Fuentes, estudiante del laboratorio de Ingeniería de Software (SEISLab), fue aceptado en ICSE 2025 (International Conference on Software Engineering), la principal conferencia mundial en ingeniería de software organizada por IEEE/ACM. Este año se enviaron más de 1000 postulaciones de las cuales solo alrededor de 200 fueron aceptadas, lo que refleja el alto estándar de esta conferencia que se realizará en Canadá.  La investigación propone mejorar la calidad de los tests generados automáticamente al aumentar la observabilidad de las clases, es decir, haciendo que los atributos internos sean más accesibles y verificables por herramientas como EvoSuite. Esta mejora permite detectar errores de forma más eficaz y generar pruebas más útiles para los desarrolladores. Nicolás se encuentra próximo a defender su tesis de Magíster, y esta publicación representa un hito destacado en su magister. Resumen: La generación automatizada de pruebas unitarias consiste en dos desafíos complementarios: Encontrar secuencias de llamadas a la API que ejerzan el código de una clase bajo prueba y encontrar declaraciones de aserción que validen el comportamiento de la clase durante la ejecución. El primer desafío a menudo se aborda utilizando algoritmos de búsqueda meta-heurísticas que optimizan las pruebas para la cobertura del código, que luego se anotan con afirmaciones de regresión para abordar el último desafío, es decir, afirmaciones que capturan los estados observados durante la generación de pruebas. Si bien las pruebas resultantes tienden a lograr una alta cobertura, su potencial de búsqueda de fallas a menudo se ve inhibido por la observabilidad deficiente o difícil de la base de código. Es decir, los atributos y propiedades relevantes pueden no exponerse adecuadamente en absoluto, o solo de manera que el generador de pruebas no pueda manejar. En este documento, investigamos la influencia de la observabilidad en el contexto del generador de pruebas Java basado en la búsqueda de EvoSuite, que ampliamos de dos maneras complementarias para estudiar y mejorar la observabilidad: Primero, aplicamos una transformación al código bajo prueba para exponer atributos encapsulados al generador de pruebas; segundo, abordamos la capacidad limitada de EvoSuite de afirmar el estado de objetos complejos. Nuestra evaluación demuestra que juntas estas mejoras de observabilidad conducen a un aumento significativo de las puntuaciones de mutación, subrayando la importancia de considerar la observabilidad de la clase en el proceso de generación de pruebas. Puedes leer el paper aquí: https://conf.researchr.org/details/icse-2025/icse-2025-research-track/113/Increasing-the-Effectiveness-of-Automatically-Generated-Tests-by-Improving-Class-Obse ¿Te interesa investigar temas como este? En el SEISLab siempre estamos recibiendo nuevos integrantes para hacer tesis de Magíster o Doctorado. Puedes encontrar más información de los Laboratorios DCC UC, aquí: https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/laboratorios/ Si te apasiona la ingeniería de software, puedes escribir directamente al profesor Juan Pablo Sandoval (juanpablo.sandoval@uc.cl).

Juan Pablo Sandoval y Nicolás Jiménez publican: “Increasing the Effectiveness of Automatically Generated Tests by Improving Class Observability” en IEEE/ACM International Conference on Software Engineering Leer más ”

Carla Gallardo y Martín Muñoz obtienen su grado de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, área Ciencia de la Computación

Felicitamos a los nuevos doctores; Carla y Martín quienes en este primer período del año recibieron su grado de Doctor. Es importante destacar que la defensa de Carla estuvo enfocada en la línea de investigación: “Sistemas y computación orientada a humanos”, y en el caso de Martín, se enfocó en la otra línea de investigación “Ciencia de la informática”. La presentación de Carla Gallardo se tituló: “Propuesta metodológica para fortalecer pensamiento crítico y Grit en contexto de educación básica rural“.Resumen: La educación en contextos rurales enfrenta desafíos como la falta de recursos y oportunidades de desarrollo profesional. Para abordar estos problemas, se implementó una intervención en seis escuelas rurales con el objetivo de mejorar el grit y el pensamiento crítico en alumnos y profesores mediante un modelo de clase innovador. El desarrollo de habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crítico y la perseverancia (grit), es esencial en un mundo globalizado. La intervención incluyó un programa de formación docente con un enfoque pedagógico diseñado para fomentar estas habilidades en los estudiantes. Se proporcionó a los profesores materiales y estrategias para aplicar en el aula, utilizando la lectura de textos con preguntas que promovieran el análisis y la reflexión. Durante un año, los estudiantes participaron en actividades diseñadas para fortalecer su grit y pensamiento crítico, mientras que los docentes recibieron sesiones de coaching para mejorar su propia perseverancia. Los resultados mostraron mejoras significativas en ambos grupos. Se concluyó que el grit y el pensamiento crítico pueden desarrollarse en conjunto mediante metodologías adecuadas. Además, el enfoque reflexivo en el aula fortaleció la cohesión entre estudiantes y docentes, generando un ambiente de aprendizaje más resiliente y dinánico. La presentación de Martín Muñoz se tituló: “Output-linear enumeration for extensions of MSO“ Resumen:En una realidad donde la cantidad de datos a manejar alcanzan volúmenes muy elevados, las tareas de procesamiento automatizado de datos necesitan hacerse de forma realmente óptima. Lo ideal sería leer los datos una vez, y en el momento que termina la lectura obtener algún resultado puntual o una cierta estadística. ¿Qué pasa si uno no necesita extraer de los datos no un resultado, sino una lista muy larga de ellos? Acá las técnicas conocidas podrían no funcionar. Sin embargo, existe una estrategia que consiste en procesar los datos, y terminar con un archivo comprimido de los resultados, que además viene con un método para enlistarlas todas de forma rápida. Esto implica cambiar el paradigma de procesamiento de datos hacia los llamados algoritmos de enumeración. En esta tesis, estudiamos tareas complejas de procesamiento que se pueden expresar a través de un cierto lenguaje de especificación de consultas, llamado Segundo Orden Monádico, que se puede evaluar muy rápido sobre distintas topologías de datos. Para estas topologías ya se conocen soluciones óptimas, pero solo para el caso de respuesta puntual. Acá extendemos estas soluciones para resolver el caso de listas de resultados, y con un método de enumeración que toma tiempo óptimo. Martín Muñoz Más información sobre el programa de doctorado, área Ciencia de la Computación UC: https://www.ing.uc.cl/programas-de-estudio/postgrado/doctorado-ciencias-la-ingenieria/areas-especializacion-doctorado/

Carla Gallardo y Martín Muñoz obtienen su grado de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, área Ciencia de la Computación Leer más ”

Marcelo Mendoza es consultado por El Mercurio sobre Ciberseguridad y educación superior

Con el título: La ciberseguridad es una materia aún pendiente en la educación, el medio El Mercurio, busca publicar cuántas instituciones chilenas ofrecen la materia de Ciberseguridad en Chile, considerando los avances tecnológicos de la era digital. El artículo se publica en marco del Primer Informe de Oferta Académica de Ciberseguridad, realizado por la Alianza Chilena de Ciberseguridad y Equifax Chile: donde se concluye que de las 127 instituciones de educación superior que existen en el país, solo 21 tienen planes de estudio o carreras con denominación en esta área. Es decir, solo el 17% de la oferta académica. Sumado a que Chile enfrenta más de 45 mil ataques de malware al día, revela el Panorama de Amenazas 2024 de Kas-persky, compañía de seguridad. Marcelo Mendoza, académico UC e investigador CENIA & IMFD, tras ser consultado sobre este tema, comentó: “Una mayor inversión, en términos de atraer capital humano avanzado. Probablemente, como tenemos poca formación de capacidades en estos temas a nivel universitario en el país, sea necesario traer desde afuera a expertos que la fortalezcan” A lo que el medio concluye: Para fomentar su enseñanza, especialistas sugieren que se deben crear redes colaborativas entre instituciones y dar incentivos para la formación de talento docente en este campo, entre otras estrategias. A continuación les invitamos a conocer dos programas diferentes, uno es una carrera de pregrado Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación y el otro es el programa de postgrado Magíster en Inteligencia Artificial, dirigido a profesionales. Ambos impartidos por académicos UC, pero que en sus mallas curriculares está la Ciberseguridad como tópico. Leer nota completa de El Mercurio: La ciberseguridad es una materia aún pendiente en la educación

Marcelo Mendoza es consultado por El Mercurio sobre Ciberseguridad y educación superior Leer más ”

Comienza el viaje a la India: Martín Andrighetti acompaña a Gabriel Boric en su gira presidencial

Los medios nacionales se mantienen expectantes tras una semana del importante anuncio sobre el viaje a la India del presidente Gabriel Boric que será acompañado por “el mejor programador del mundo 2024“, Martín Andrighetti. En esta ocasión, fue 24 horas quien tituló: ¿Quién es el chileno Martín Andrighetti? El Mejor Programador del Mundo que viajará con el Presidente Boric a India Con una bajada interesante, pues se trata de dar a conocer quién es Martín, detrás del computador y los podios. Tiene 24 años, es estudiante de ingeniería y ya se posiciona en el podio de la programación mundial, publica TVN. Así mismo, el medio El Mostrador que publicó este fin de semana: Estudiante campeón mundial de programación viajará con Boric en gira oficial a la India En esta publicación el medio hizo un recorrido desde el 2024 hasta la reciente competencia CodeVita pero en su versión 2025. “Andrighetti se convirtió en el primer latinoamericano en ganar el TCS CodeVita 2024, la mayor competencia de programación global, organizada por Tata Consultancy Services (TCS) en Mumbai, India. En el certamen, resolvió 10 problemas en seis horas, superando a más de 100 mil participantes de todo el mundo. El viaje presidencial incluirá paradas en Nueva Delhi, Mumbai y Bangalore. El joven estudiante aseguró en una entrevista con su universidad que era una oportunidad para “compartir el poder educativo de la programación competitiva”, tanto en Chile como en India. También destacó su curiosidad por conocer la dinámica de una gira presidencial. En 2025, Andrighetti había alcanzado el segundo lugar en el mismo concurso, mientras que otro chileno, Ignacio Muñoz, obtuvo el tercer puesto. Este año, su victoria lo consolidó como un referente, y ahora planea revalidar su título en futuras ediciones de CodeVita.  “Nada se logra en un día, pero con metas alcanzables se puede llegar lejos”, aseguró Martín según el medio El Mostrador. Finalmente, tras dar el pie inicial al viaje presidencial, se deja la invitación a ver la Programación Competitiva como lo que es: un deporte. Y a invitar a las nuevas generaciones a conocer el mundo de la programación. Andrighetti ve este viaje como una plataforma para motivar a más jóvenes a explorar la programación competitiva, un campo que “abre muchas puertas”, comentó ad portas de la gira donde acompañará al mandatario en una agenda centrada en innovación y cooperación. Puedes leer los artículos publicados: 24 horas TVN: https://www.24horas.cl/actualidad/nacional/quien-es-el-chileno-martin-andrighetti-el-mejor-programador-del-mundo El Mostrador: https://www.elmostrador.cl/noticias/2025/03/30/estudiante-campeon-mundial-de-programacion-viajara-con-boric-en-gira-oficial-a-la-india/

Comienza el viaje a la India: Martín Andrighetti acompaña a Gabriel Boric en su gira presidencial Leer más ”

Feria de Orientación Académica 2025 – ING UC

Este miércoles 26 de marzo entre las 11:00 y las 15:00, se realizó la Feria de Orientación Académica 2025, organizada por Orientadores Docentes de la Escuela de Ingeniería UC (ODOC ING-UC). La FOA, se desarrolló en el Patio de Ingeniería del Campus San Joaquín UC, ahí cada especialidad tuvo un espacio para mostrar e invitar a estudiantes de la Escuela a conocer sus Major y Minor de especialización. El stand estuvo integrado por el Capítulo CCC (estudiantes representantes de Computación), estudiantes de Ingeniería y estudiantes de la Licenciatura en Ing en Ciencia de la Computación, profesores, profesoras y cuerpo administrativo del DCC UC. El objetivo de tener distintas áreas a disposición del stand, es para resolver cualquier duda y/u orientar a la persona que lo necesite. Registros de lo que fue Feria de Orientación Académica ING UC:

Feria de Orientación Académica 2025 – ING UC Leer más ”

Desplazamiento al inicio