X

Noticias

Juan Reutter responde a Cooperativa Ciencia: “Criptomonedas: ¿qué son?, ¿de dónde vienen?, ¿tienen futuro?”

Jorge Lira, conductor del medio Cooperativa Ciencia, entrevistó a Juan Reutter, académico DCC – IMC UC y director del Instituto Milenio Fundamentos de los datos, para hablar sobre el origen y la utilidad que tienen las criptomonedas. ¿Qué es una criptomoneda? Según el académico e investigador: “Son bits que están en alguna parte y que nosotros como humanos le damos valor. Es parecido a los billetes, que si bien no tienen valor en sí mismos pero nosotros decidimos dar valor. La diferencia con los billetes (que dependen del Estado) es que nadie puede cuestionar que tu tienes esas criptomonedas“. Para complementar las declaraciones del académico, es bueno saber qué es un bit. Un bit es: En informática se denomina bit (acrónimo en inglés de Binary digit, es decir, “dígito binario”) a un valor del sistema de numeración binario. Dicho sistema se llama así porque comprende únicamente dos valores de base: 1 y 0, con los cuales se puede representar una cantidad infinita de condiciones binarias: encendido y apagado, verdadero y falso, presente y ausente.Fuente de información: Digital Culture – Agencia de Marketing y Desarrollo Web, https://www.linkedin.com/pulse/bit-qué-son-para-que-sirven-y-como-etzff/ Juan Reutter, suma otro concepto importante de definir y que tiene directa relación con la criptomoneda: Blockchain Blockchain es un libro de contabilidad compartido e inmutable que facilita el proceso de registro de transacciones y seguimiento de activos en una red empresarial. Un activo puede ser tangible (una casa, un coche, dinero en efectivo, un terreno) o intangible (propiedad intelectual, patentes, derechos de autor, marca). Prácticamente cualquier cosa de valor puede rastrearse y negociarse en una red de blockchain, reduciendo el riesgo y los costes para todos los implicados.Fuente de información: https://www.ibm.com/es-es/topics/blockchain “Finalmente hoy día, hay toda una especulación con el precio de esta moneda, y eso hace que el bitcoins valga un montón de dinero, más allá de que se use el blockchain para hacer documentos y accionar sin depender de ninguna autoridad”. Entrevista disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Qq0J1rJc4Aw

Juan Reutter responde a Cooperativa Ciencia: “Criptomonedas: ¿qué son?, ¿de dónde vienen?, ¿tienen futuro?” Leer más ”

Paper “Regular Queries on Graph Databases” de los académicos Juan Reutter y Miguel Romero recibe el premio ICDT Test of Time 2025

El premio ICDT Test of Time 2025, distingue los artículos de mayor impacto presentados durante la última década en la Conferencia Internacional sobre Teoría de Bases de Datos, con una especialización en áreas como: términos de investigación, metodología, contribuciones conceptuales o aplicaciones prácticas. El paper seleccionado este año se titula “Regular Queries on Graph Databases” y sus autores son, Juan Reutter académico del Depto. Ciencia de la Computación UC – Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC, Miguel Romero académico del Depto Ciencia de la Computación UC y Moshe Y. Vardi (Universidad Rice, EE.UU). La Conferencia Internacional sobre Teoría de Bases de Datos (ICDT) comenzó a otorgar el premio ICDT Test of Time (ToT) hace 22 años, con el fin de reconocer un paper o un número especifico de artículos. Uno de los requisitos es que las investigaciones sean presentadas en la ICDT al menos una década antes y que hayan superado mejor la “prueba del tiempo”. La conferencia se lleva a cabo desde 1986 y se ha convertido en una de las más prestigiosas del área. El premio ICDT ToT de este año se entregará durante la Conferencia Conjunta EDBT/ICDT 2025, que se desarrollará del 25 al 28 de marzo en Barcelona, España. En esta ocasión el Comité del galardón -compuesto por Xiao Hu (Universidad de Waterloo), Graham Cormode (Universidad de Warwick) y Marcelo Arenas (Departamento de Ciencia de la Computación UC/Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos)- se encargó de analizar los artículos con mayor impacto de las actas de la ICDT 2015 en términos de investigación, metodología, contribuciones conceptuales o aplicaciones prácticas durante la última década. Tras una meticulosa revisión, el comité seleccionó el artículo “Regular Queries on Graph Databases” como ganador del premio 2025. De acuerdo con la organización a cargo del premio, las bases de datos de grafos se han convertido en un “modelo de datos clave, que se distingue por su énfasis en las consultas de navegación que descubren conexiones entre nodos en función de expresiones de navegación específicas. En este trabajo seminal, los autores introdujeron el lenguaje de consulta ‘Consultas regulares’ (RQ), un formalismo que extiende los lenguajes de consulta de grafos bien conocidos, como UC2RPQ y UCN2RPQ, al incorporar reglas de cierre transitivo en Datalog no recursivo. Aunque este lenguaje ya se había considerado antes, sus propiedades algorítmicas no se entendían bien”. El trabajo realizado por Juan Reutter, Miguel Romero y Moshe Y. Vardi, ha inspirado investigaciones posteriores sobre lenguajes de consulta de grafos, incluidos los nuevos lenguajes estándar GQL y SQL/PGQ para bases de datos de grafos. Trabajos posteriores han explorado más a fondo el poder expresivo y la utilidad de las consultas regulares en áreas como el procesamiento de consultas de grafos en tiempo real, el mantenimiento de vistas de grafos con Regular Datalog y el desarrollo de taxonomías de lenguajes de consulta de grafos, lo que “demuestra la amplia influencia de este marco en dominios tanto teóricos como prácticos”. Fuente de información Instituto de Ingeniería Matemática y Computacionalhttps://imc.uc.cl/noticias/733-juan-reutter-test-of-time

Paper “Regular Queries on Graph Databases” de los académicos Juan Reutter y Miguel Romero recibe el premio ICDT Test of Time 2025 Leer más ”

Juan Reutter y Marcelo Mendoza son consultados por El Mercurio sobre “Flow”, un cortometraje creado con un software de modelación 3D

El medio El Mercurio publicó una nota en marco de los Oscar, y en un caso en particular, se habló de Flow, que este año recibió el galardón a “mejor película animada”. “Este programa gratuito y de código abierto está detrás de “Flow”, la película animada que ganó el Oscar, así fue el título de la nota que habla sobre un software llamado Blender que permite modelar animaciones en 3D. Según El Mercurio: “El software está a disposición de la comunidad, por lo que cualquier interesado puede modificarlo o mejorarlo. Según los expertos, es relativamente sencillo de utilizar, pero se debe tener un equipo adecuado para que “corra”. Aquí es donde se precisa la voz experta de los académicos DCC UC: “Blender, un programa informático gratuito y de código abierto. Blender es un programa computacional dedicado especialmente al modelado, animación y creación de gráficos en 3D. Que sea un código abierto significa que, primero, cualquiera o puede usar sin pagar un solo peso. Pero también que el código utilizado para programar el software está a disposición de la comunidad, entonces cualquiera lo puede modificar, mejorar o agregar nuevos funcionalidades”, Comentó Juan Reutter, académico DCC – IMC UC y director del Instituto Milenio Fundamentos de los datos. A esta descripción, Marcelo Mendoza, académico DCC UC e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, agregó: “Tiene incorporadas varias características que lo hacen un software ideal para la producción de contenido audiovisual. No se necesita pagar ni adquirir una licencia comercial para utilizarlo. Además, es relativamente sencillo de usar, existen varios tutoriales y distintas herramientas que permiten que la curva de aprendizaje de Blender no sea elevada, lo que facilita que distintas iniciativas independientes puedan utilizarla para hacer diseño tridimensional o animación con facilidad”. A esta declaración el académico e investigador agregó que si bien hay conceptos básicos y ayudas para aprender a ocupar el programa, también se necesita un equipo con ciertas características que lo hagan funcionar, es decir: “Sin embargo, para usarlo se requiere de una infraestructura computacional adecuada, debido a que no en cualquier computador se puede correr un software de diseño gráfico. Hay que tener procesadores de unidades gráficas adecuados, por ejemplo, para que funcione de manera eficiente“. A continuación, se encuentra disponible la nota publicada por El Mercurio y su enlace correspondiente: https://www.ing.uc.cl/wp-content/uploads/2025/03/5752788_4268861-scaled.jpg

Juan Reutter y Marcelo Mendoza son consultados por El Mercurio sobre “Flow”, un cortometraje creado con un software de modelación 3D Leer más ”

“K-chai ¿Qué es y qué implica LatamGPT?” Álvaro Soto participa en una sesión online para hablar sobre el nuevo modelo de lenguaje en español

Según lo publicado en febrero del presente año por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial LatamGPT es el nombre del primer modelo de lenguaje de gran tamaño (Large Language Model, LLM por sus siglas en inglés) que se está desarrollando de manera colaborativa en Latinoamérica y el Caribe. Coordinado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) e impulsado en conjunto con más de 30 instituciones de América Latina y el Caribe y más de 60 expertas y expertos, el proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la coordinación internacional con los distintos estados de la región y el apoyo de recursos desde CAF para la ejecución del mismo. Actualmente, los modelos de lenguaje que han sido generados en el Norte Global y han estado expuesto a datos, no necesariamente reflejan la idiosincrasia y matices propios de Latinoamérica y el Caribe, una brecha de representatividad que conduce a limitaciones en su desempeño y puede generar inexactitudes o “alucinaciones” respecto de la información que involucra a nuestros países. El hecho se agrava con el uso cada más frecuente de datos sintéticos para el entrenamiento de modelos de otra generación. En febrero de 2023, se comenzó a trabajar en el primer LLM regional, en un modelo de lenguaje con un enfoque colaborativo en la construcción de las bases de datos, de modo que su entrenamiento reflejara la cultura, el lenguaje y la historia de Latinoamérica, ofreciendo información más precisa y representativa de los contextos locales.Información disponible: https://cenia.cl/2025/02/13/cenia-impulsa-el-primer-modelo-de-lenguaje-colaborativo-de-latinoamerica/ En marco del lanzamiento de LatamGPT, es fundamental y trascendental democratizar qué es y cuál será el impacto de este proyecto para Chile. Para ello, K-chai, quien tiene un propósito: “Que todas las personas aprendan del futuro ahora!”, impartirá una sesión online, que tiene de invitados/as a: Álvaro Soto, académico DCC UC y director de Cenia, Edmundo Casas Founder & CEO Kaul, Rodrigo Reyes director Beekonect, Tania Yovanovic directora TBC. Para participar puedes hacerlo en los siguientes enlaces: Youtube (suscríbete):https://www.youtube.com/watch?v=q-RS1QgppNALinkedIn: https://www.linkedin.com/events/7302436330184069121/comments/

“K-chai ¿Qué es y qué implica LatamGPT?” Álvaro Soto participa en una sesión online para hablar sobre el nuevo modelo de lenguaje en español Leer más ”

Investigación: “El rol de la tecnología en la competencia lectora” del académico UC Miguel Nussbaum que complementa el titular de El Mercurio

“Leer en papel y escribir a mano generan más actividad cerebral y aprendizajes significativos”, así se titula la noticia publicada por el medio El Mercurio, sección Educación, el pasado 16 de febrero del presente año. La nota expone que “Países como Suecia y Estados Unidos han retomado los textos impresos y las clases de caligrafía”, de hecho, se publica que “Investigaciones recientes indican que estos métodos no solo mejoran la comprensión, sino que también estimulan un procesamiento más profundo de la información”. Contexto: Según lo publicado por el medio, “desde hace algunos años, una serie de investigaciones científicas han confirmado que tanto leer en papel como escribir a mano, generan más actividad neuronal en el cerebro y, por lo tanto, aprendizajes más profundos o significativos. Y de ahí que algunos países como Suecia y Estados Unidos, estén dando marcha atrás en sus decisiones de digitalizar el proceso educativo. Mientras que el país escandinavo el año pasado (Suecia) optó por volver a imprimir los textos escolares, California retomó la clase de caligrafía como obligatoria“. Sobre este tema, fue consultada Pelusa Orellana, académica de la Escuela de Educación de la Universidad de los Andes, que declara lo siguiente: “Las investigaciones sobre este tema se han incrementado bastante entre 2018 y 2024, y la mayoría confirma que tendemos a comprender peor lo que leemos en pantallas respecto al papel”. Inclusive, se destaca que en el caso de Chile, “uno de los objetivos de aprendizaje del curriculum de 2° básico es que los niños escriban con letra clara y separen cada palabra con una espacio”. Para complementar la nota, se destaca la investigación de Miguel Nussbaum, académico del Departamento de Ciencia de la Computación UC (DCC UC), quien publicó como co-autor, un paper en relación al rol de la tecnología en la competencia lectora. Esta investigación ofrece propuestas y recomendaciones del uso de tecnología en las aulas, y que no son en desmedro de la actividad cerebral y procesos de aprendizaje: “La eficacia del uso de la tecnología para enseñar comprensión lectora es relativa al enfoque pedagógico empleado y al diseño específico de la tecnología. La evidencia indica que los libros digitales bien diseñados superan la lectura en papel. Además, las prácticas centradas en el estudiante que utilizan la tecnología se asocian con un mejor desempeño en lectura en lugar de reforzar las prácticas de lectura. Las iniciativas de políticas deberían apoyar de manera proactiva a las escuelas y los maestros en el establecimiento de prácticas de integración de la tecnología centradas en el estudiante. Por último, los amplios datos disponibles de la prueba PISA se emplearon ampliamente para explorar el impacto del uso de las TIC en el desempeño general de los estudiantes, lo que arrojó resultados contradictorios que se explican por las diferencias en la cultura, el contexto y la formación de los docentes”. Díaz, B., Nussbaum, M., Greiff, S., & Santana, M. (2024). The role of technology in reading literacy: Is Sweden going back or moving forward by returning to paper-based reading?. Computers & Education, 213, 105014 Disponible en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2024.105014 A continuación puedes encontrar la nota emitida por el medio El Mercurio en el siguiente enlace y archivo: https://digital.elmercurio.com/2025/02/16/A/384GOVR2#zoom=page-width

Investigación: “El rol de la tecnología en la competencia lectora” del académico UC Miguel Nussbaum que complementa el titular de El Mercurio Leer más ”

Felicitamos a los nuevos/as magísteres en Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación UC 2025

Graduados del Magister Ciencias de la Ingeniería en el mes de enero 2025 – Escuela de Ingeniería UC Alex Medina JorqueraTítulo tesis: Comparación de MILP, SAT y ASP para la síntesis de autómatas mínimos a partir de trazasProfesores supervisores: Jorge Andres Baier Aranda y Rodrigo Andres Toro Icarte ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ Gregory Schuit CondellTítulo tesis: Perceptual Evaluation of Radiologists on Conditional Generation of Chest X-rays with Adversarial and Diffusion ModelsProfesor supervisor: Denis Alejandro Parra Santander ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ Mauricio Pinto CortésTítulo tesis: The Impact of an Intervention to Improve Grit and Critical Thinking in Rural EducationProfesor supervisor: Miguel Nussbaum Voehl ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ Francisca Ibarra MoralesTítulo tesis: A Visual Tool for Assessing Automatically Generated TestsProfesor supervisor: Juan Pablo Sandoval Alcocer y Hugo Andres Neyem ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ Javiera Fuentes GuiñezTítulo tesis: SPLASH-SegFormer Pipeline: A Transformer-Based Approach for High-Resolution and Low-Cost Laser Scanner Seafloor MappingProfesores supervisores: Hans Albert Lobel Diaz y Giancarlo Troni Peralta ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Felicitamos a los nuevos/as magísteres en Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación UC 2025 Leer más ”

Álvaro Soto participó del Informe Internacional AI Safety Report

Álvaro Soto, académico UC y director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, fue uno de los chilenos que participó en el proceso de redacción de AI Safety Report, informe internacional independiente sobre seguridad de inteligencia artificial. Por parte de Chile, también participó del proceso, Raquel Pezoa, académica de la UTFSM. El medio La Tercera, publico el titular: “Dos chilenos participan en informe mundial que identificó principales riesgos de la inteligencia artificial”. El cual hace alusión a las declaraciones del académico e investigador, Álvaro Soto, quien comentó sobre la profundidad y metodología que se ocupó para la confección colaborativa del documento: AI Safety Report. “De los muchos informes que he leído creo que por su profundidad, completitud, diversidad y timming porque incluye mucho de lo que está sucediendo ahora- este es un gran aporte”, comentó en la nota Álvaro Soto. En cuanto a la confección del informe, se expone que Álvaro, participó en dos capítulos técnicos del estado del arte de la IA en términos de sus principales técnicas y cómo están impactando tanto en el caso de los modelos de lenguaje y los modelos multimodales. Lo que contó el profesor del Departamento de Ciencia de la Computación UC, es que “los autores principales hicieron un primer draft y sobre él tuvimos varias iteraciones para indicar “acá falta esto o de frontón esto no es así”. Pudimos aportar significativamente porque ese primer draft cambió bastante”. Según la publicación, AI Safety Report, es un informe que busca convertirse en el primer entendimiento científico integral y compartido de los sistemas avanzados de IA y sus riesgos. Catalogado incluso como “el reporte más esperado a nivel mundial para tomar medidas de seguridad frente a la IA“. Escrito por expertos de 30 países, se espera que el AI Safety Report sea una guía para los responsables e las políticas públicas en todo el mundo. AI Safety Report en profundidad: El texto identificado tres categorías de riesgos1.- Riesgos de uso malintencionado: estos incluyen ciberataques, la creación de material de absorción sexual infantil generado por IA excluso el desarrollo de armas biológicas. 2.- Fallas del sistema: estos incluyen sesgos, problemas de confiabilidad y la posible pérdida de control sobre sistemas avanzados de IA. 3.- Riesgos sistémicos: estos se derivan de la adopción generalizada de IA e incluyen interrupciones en la fuerza laboral, preocupaciónes sobre la privacidad e impactos ambientales. Finalmente, desde desde el gobierno, está Aisen Etcheverry, quién, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ha liderado políticas públicas en colaboración con la academia: “Chile se ha consolidado como referente en esta materia dentro de América Latina, gracias a las iniciativas como la publicación de la Política Nacional de IA, y el proyecto de ley de Inteligencia Artificial actualmente en discusión en el Congreso, que busca establecer un marco para el desarrollo seguro y ético de esta tecnología en el país. En palabras de la ministra: “Esto no debiera sorprendernos. Como Gobierno hemos participado activamente de todas las instancias internacionales sobre IA durante dos años. Y el último Índice Latinoamericano de IA, que nos pone en el primer lugar del continente”. Puedes encontrar la nota publicada sobre el Índice Latinoamericano de IA: “Cenia y Cepal presentaron la II° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial”. Revisa a continuación la nota original publicada por el medio La Tercera

Álvaro Soto participó del Informe Internacional AI Safety Report Leer más ”

Germán Contreras gana el Premio de Reconocimiento de Excelencia Docente – categoría Jornada Parcial

El Premio de Reconocimiento de Excelencia Docente (PRED), entregado por la Dirección Superior, considera la experticia en su campo del conocimiento, el impacto de su docencia en el aprendizaje de sus estudiantes, la incorporación de metodologías de enseñanza y aprendizaje pertinentes a su especialidad, su compromiso y disponibilidad hacia la comunidad académica y nacional, y su coherencia personal en el ejercicio docente.  Los premiados en el PRED de nuestra Escuela: Germán Leandro Contreras en Categoría Jornada Parcial, y los profesores Ignacio Vargas y Pedro Saa de la Categoría general. Nuestro docente Germán Contreras profundizó en este hito y compartió su experiencia docente: Lo que más me ha permitido mejorar mi docencia ha sido escuchar a mis estudiantes. Mi trabajo es por y para ellos/as y su aprendizaje, por lo que constantemente reviso la Encuesta Docente y les solicito retroalimentación durante el semestre. Eso me ha permitido iterar sobre el material de mis clases y la forma en la que enseño, derivando en una mejor experiencia para mis alumnos/as. Adicionalmente, el mantener una relación más estrecha con ellos/as y esforzarme en aprenderme sus nombres, por muchos que sean, me ha permitido generar un ambiente más cálido en la sala de clases, lo que a mi juicio facilita el aprendizaje. Pienso seguir manteniendo una relación cercana con mis estudiantes, ya que creo que eso nunca debe faltar. Hace poco empecé a supervisar proyectos de Trabajo de Título, así que también espero seguir haciéndolo. Lo que más deseo en este minuto, no obstante, es poder elaborar material y herramientas que perduren en el tiempo, de forma que mi granito de arena pueda seguir siendo un aporte aún cuando deje de hacer clases (que, espero, sea en muchos años más y no pronto). Por último, me gustaría explorar la opción de realizar un diplomado o cursos de docencia universitaria, de forma que pueda contar con más bases para mejorar mi enseñanza. Germán Contreras Sagredo

Germán Contreras gana el Premio de Reconocimiento de Excelencia Docente – categoría Jornada Parcial Leer más ”

Domingo Mery se adjudica Fondecyt titulado: Búsqueda basada en IA en archivos históricos multimodales: Reflexiones sobre la época de la dictadura

Proyecto Numero 1251890Título: AI-Driven Search in Multimodal Historical Archives: Insights from the Chilean Dictatorship EraInvestigador Principal: Domingo MeryCo-Investigadores: Juan Reutter (DCC UC), Jocelyn Dunstan (DCC UC) y Hugo Rojas (Universidad Alberto Hurtado) El proyecto de investigación propuesto tiene como objetivo aprovechar el poder transformador de la Inteligencia Artificial (IA) para gestionar, analizar e interpretar archivos históricos de la época de la dictadura chilena. Impulsado por la necesidad crítica de consolidar y examinar miles de documentos, fotografías antiguas y grabaciones de audio dispersos en varios archivos y colecciones, este proyecto aborda los desafíos de los archivos fragmentados, una tarea casi imposible de lograr manualmente. El proyecto planea digitalizar, transcribir y analizar metódicamente grandes conjuntos de datos utilizando técnicas avanzadas de IA, incluido el procesamiento del lenguaje natural (PLN), el aprendizaje automático (AA) y la visión artificial (VI). Este enfoque holístico no solo preservará la integridad de los registros históricos, sino que también revelará nuevas perspectivas y conocimientos más profundos sobre la dinámica sociopolítica de la dictadura chilena, lo que hará una contribución sustancial a los campos de la investigación histórica, la educación y la justicia transicional.Nuestro equipo, experto en IA y guiado por su experiencia en historia y ciencias sociales, está preparado para investigar temas relacionados con la dictadura chilena. El desarrollo del proyecto se verá potenciado por el apoyo continuo de la Fundación Vicaría de la Solidaridad, el Museo de la Memoria, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Comité para la Prevención de la Tortura, la Subsecretaría de Derechos Humanos y el Archivo Histórico General. Se espera que este proyecto de investigación produzca resultados transformadores en el análisis de archivos históricos asociados a la dictadura chilena. Utilizarán IA para analizar imágenes, audio y documentos, creando gráficos de conocimiento manteniendo estándares éticos y observando la privacidad y confidencialidad. El proyecto reconstruirá líneas de tiempo y relaciones contextuales, ofreciendo una comprensión más rica de los eventos históricos. El enfoque propuesto mejorará significativamente la forma en que los historiadores, investigadores y el público se relacionan con el pasado, particularmente con la historia chilena, asegurando una comprensión más profunda de este período crítico. Puedes encontrar más información sobre el proyecto en la página oficial de Nuestra MemorIA: https://nuestramemoria.ing.uc.cl Además, Domingo Mery participará en un segundo proyecto Fondecyt Regular como co-investigador. Proyecto Numero 1251081Titulo: Enhancing equity in computer vision and deep learning: integrating skin color measurements for fair and diverse datasetsInvestigador Principal: Ana Cabanas (Universidad Alberto Hurtado, Postdoctorado a cargo del profesor D. Mery). Co-Investigadores: Domingo Mery (DCC UC), Cristián Navarrete (Medicina UC) Este proyecto tiene por objetivo mejorar la equidad en la visión artificial y el aprendizaje profundo: integración de mediciones del color de la piel para conjuntos de datos justos y diversos. Los algoritmos predictivos influyen cada vez más en las decisiones críticas, pero los sistemas de IA pueden amplificar los sesgos derivados de datos o algoritmos defectuosos, lo que genera discriminación y desconfianza en áreas como la atención sanitaria, la seguridad y las finanzas. La equidad en la IA, especialmente en la visión artificial (CV), es esencial para crear modelos imparciales e inclusivos. Capturar con precisión la representación demográfica en los conjuntos de datos y el entrenamiento de modelos es esencial para evitar que los algoritmos sesgados perjudiquen sistemáticamente a ciertos grupos.

Domingo Mery se adjudica Fondecyt titulado: Búsqueda basada en IA en archivos históricos multimodales: Reflexiones sobre la época de la dictadura Leer más ”

Académicos UC Denis Parra y Andrés Neyem fueron consultados por el medio El Mercurio sobre Computación Espacial

Con el titular: “Computación espacial: La tecnología que podría revolucionar la interacción entre humanos y máquinas”, el medio El Mercurio abordó características esenciales de esta tecnología, como también cuáles son los desafíos para su implementación y en qué áreas podría ser útil. En su bajada, se expone: “Esta innovación se caracteriza por proyectar sobre el mundo físico distintos tipos de información digital en complejas capas de visualización pudiendo comprender y responder en tiempo real a requerimientos de los usuarios“. El medio, agrega que en el año 2003, Simón Greenwood del MIT, acuñó y definió el concepto de Computación espacial como la interacción entre humano y una máquina, en el cual la máquina retiene y manipula datos e información sobre objetos y espacios reales. En este contexto, académicos UC, fueron consultados en sus roles como científicos e investigadores en el tema. Al respecto, Andrés Neyem, académico del Departamento Ciencia de la Computación UC e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) explicó: ¿Cuál es la característica esencial de la Computación espacial, según lo publicado en la nota? Su capacidad colaborativa. pues la CE, integra en sus operaciones elementos del mundo físico como el lugar, los gestos, las posiciones y las relaciones entre las personas. Para complementar, el académico del DCC UC, agrega: Esta tecnología ha mostrado enormes avances gracias a dispositivos pioneros como los HoloLens de Microsoft y los Apple Vision Pro, señala Andrés Neyem, quien relata que dirigió un proyecto de investigación orientado a la industria de la construcción que utilizaba los HoloLens para que los usuarios accedieran a una plataforma de realidad mixta cuyo objetivo era apoyar la toma de decisiones al interior de edificaciones. De este modo, Neyem, explica cuáles son esas áreas donde se podría implementar esta tecnología y sería útil. “En la industria manufacturera, esta tecnología podría mejorar los procesos de producción y mantenimiento. Los trabajadores recibirían instrucciones visuales superpues tas sobre equipos reales, reduciendo errores y mejorando la eficiencia. Los ingenieros visualizarían y modificarían diseños en tiempo real, facilitando la detección temprana de problemas. En arquitectura y construcción, ofrecería la capacidad de visualizar modelos 3D a escala real en el mismo espacio físico, mejorando la planificación, la detección de conflictos y apoyando la comunicación entre equipos, reduciendo costos y mejorando la precisión en la ejecución de proyectos”. PROYECCIONES HACIA EL FUTURO Sobre cuán cerca está la Computación espacial del día a día de las personas, es la pregunta que queda. En esta línea, fue consultado Denis Parra, académico UC e investigador Cenia, IMFD & IHeatlh, quien habla sobre un dificultad importante para su desarrollo: “el hardware aún es caro y voluminoso (gafas o sensores): la adopción masiva se ve dificultada debido a los costos y la falta de aplicaciones concretas para el público general, y se requiere el desarrollo de infraestructura, como sensores en ciudades o dispositivos personales más accesibles. Mi expectativa es que aún faltan entre 6 y 10 años para que alcance un nivel de desarrollo que permita una mayor adopción y uso“. Por último, cómo lo ve Andres Neyem en el futuro e implementación: “estaríamos en una fase de transición significativa entre la promesa tecnológica y su implementación práctica: si bien existe una brecha, se están produciendo avances concretos y significativos. Pero concuerda con Parra en que hay desafíos que obstaculizan la adopción masiva, como el costo de los dispositivos, las necesidades de procesamiento intensivo de información y el tiempo y recurso significativos que requiere el desarrollo de aplicaciones prácticas. Esta evolución, no obstante, sigue un patrón similar al de otras soluciones transformadoras: comienza en sectores de alto valor antes de expandirse a innovaciones. Es importante tener expectativas realistas mientras se reconoce el potencial transformador de esta tecnología a largo plazo“. A continuación, te dejamos la nota originalmente publicada por El Mercurio:

Académicos UC Denis Parra y Andrés Neyem fueron consultados por el medio El Mercurio sobre Computación Espacial Leer más ”

Desplazamiento al inicio