X

educacion

Miguel Nussbaum recibe el premio “Abdón Cifuentes 2025”

El profesor titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile recibió el premio Abdón Cifuentes 2025. Este reconocimiento se entrega desde hace doce años a profesores y profesoras que han contribuido al desarrollo del país, vinculando investigación, docencia y servicio público en favor de la sociedad.  El valioso aporte que ha hecho durante cuatro décadas por mejorar la educación, tanto en las aulas como en las políticas que la sustentan. Este es el mérito del profesor titular del Departamento de Ciencia de la Computación de la Facultad de Ingeniería UC, Miguel Nussbaum Voehl, que destacó el jurado del Premio Abdón Cifuentes al adjudicarle este reconocimiento, creado en 2013 para relevar a aquellos docentes que han orientado la docencia e investigación al servicio del país.  “Primero agradecer. Me siento muy honrado, una vez más la universidad me está dando la mano y me da las gracias. Yo le digo a la Universidad muchas gracias”, señaló el académico respecto a este importante reconocimiento.  El destacado investigador comenzó su carrera como Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, antes de partir a Estados Unidos para estudiar un magíster en Ciencias de la Información y la Computación en el Georgia Institute of Technology, y luego se trasladó a Suiza para realizar su doctorado en el Tecnológico de Zürich. De regreso en Chile, se integró al cuerpo académico de la Facultad de Ingeniería UC como profesor de Ciencias de la Computación, donde alcanzó la titularidad en 1997. También es cofundador del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC).  En el período 2012 – 2017 fue consejero del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (hoy ANID), miembro del Comite de Educación del Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, presidente de comisiones examinadoras del Consejo Superior de Educación, miembro del Comité asesor del proyecto ENLACES y miembro del comité para el desarrollo de la Investigación y la Educación Superior en Latino América de UNESCO. En 2004 obtuvo el Premio a la Innovación Educativa en las Américas de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en 2017 recibió el Premio Avonni en Educación, y recientemente obtuvo el máximo reconocimiento que entrega la International Society of the Learning Sciences, a quienes han realizado grandes aportes a las ciencias del aprendizaje. Su impacto continúa hoy desde Jerusalén, donde colabora en investigaciones sobre inteligencia artificial y procesos de aprendizaje.  “Este año reconocemos una trayectoria académica en la que, orgánicamente, su trabajo ha tenido siempre un foco en el impacto. Para Miguel, estudiar una nueva idea o enfrentar un nuevo desafío académico no es distinto de esperar que esa creación de conocimiento afecte la vida de personas concretas. O, viceversa: que los desafíos que observaba en las salas de clases o en los sistemas educativos implicaran, a la vez, resolver esos problemas y generar nuevo conocimiento, que luego se traducía en formación y publicaciones. Durante más de cuatro décadas, y desde sus orígenes como ingeniero, el profesor Nussbaum ha desarrollado una labor académica y de investigación que ha trascendido los límites del aula, de su disciplina y de la universidad, para instalarse con fuerza en los debates públicos más relevantes en torno a la calidad y la equidad educativa”, expresó Francisco Gallego, prorrector de Gestión Institucional UC.  Miguel Nussbaum escribió junto al académico Pablo Chiuminatto el libro “Diálogos para una nueva escuela en Chile”, trabajo que abordó la reforma al sistema educacional en 2015. Créditos: Dirección de Comunicaciones UC y Ediciones UC. ¿Cómo pasó de la ingeniería a interesarse por los temas de educación?    “Observando lo que se les enseñaba a mis hijas. A mediados de los años 90, cuando ellas estaban en la enseñanza básica, me di cuenta de que había pasado una generación y que se seguía enseñando lo mismo y de la misma forma. Ingresé al directorio de su colegio, donde terminé siendo presidente, para intentar impulsar un cambio. Al mismo tiempo me adjudiqué un FONDEF, mi primer proyecto en educación”.   -¿Cómo ha vinculado su quehacer académico para impactar en las políticas públicas del país en este ámbito?  “Respecto a la política pública, cuando el trabajo e investigación de estos 43 años llegó a la sala de clases. Es muy difícil realmente impactar y cambiar la política pública cuando uno apunta a lo que se está enseñando. Cambiar los curriculum es algo tremendamente complejo y debe partir claramente en la Facultad de Educación, y de ahí empujar al sistema completo.  A nivel internacional también he tenido un impacto. Desde 2021 soy fellow de la International Society for the Learning Sciences por el impacto que ha tenido mi investigación dentro del mundo científico. Eso lo tengo que justificar con un trabajo que publicamos el año pasado con un alumno, cuando Suecia decidió interrumpir el desarrollo de la tecnología informática en la lectura en los colegios. Hicimos un estudio donde analizamos si lo estaban haciendo bien o se estaba equivocando con esta decisión. La conclusión es que hay sin duda estudios que muestran que se puede mejorar fuertemente el aprendizaje de lectura con tecnología, pero que requiere un apoyo importante por parte de los maestros y no siempre está ese apoyo. También hay que saber qué herramientas ocupar y no siempre está esa selección correctamente desarrollada”.   “No es relevante el tipo de TIC en aula. Educar no es solo cuestión de tecnología, sino del ecosistema que rodea al estudiante: un ser biológico, espiritual y social, que aprende en relación con sus docentes y una familia comprometida con el proceso” – Miguel Nussbaum, Premio Abdón Cifuentes 2025. ¿Cómo fue el proceso de implementar TICS en las salas de clase?  “Yo partí el año 95 con el profesor Ricardo Rosas, de la Escuela de Psicología, usando el Game Boy de Nintendo para llevar el juego a la sala de clase como un instrumento de enganche con los niños. Hoy un juego en la sala de clase es algo que está instalado y que nadie lo discute. Pero ahora a mí el juego sí me preocupa, porque la Organización Mundial de la Salud lo ha indicado como nocivo. Entonces, si el juego es nocivo, y

Miguel Nussbaum recibe el premio “Abdón Cifuentes 2025” Leer más ”

EP entrevista a Jaime Navón: “La IA no reemplazará al programador, lo potenciará: El aporte de Python en la era de la Inteligencia Artificial”

Educación Profesional de la Escuela de Ingeniería UC, realizó una entrevista a Jaime Navón, profesor DCC UC y profesor del Diplomado en Desarrollo web launch & Diplomado en Programación y aplicaciones de Python. La entrevista destacó la trayectoria del académico UC, como también profundizó en desmitificar la frase “la tecnología nos va a reemplazar”. El avance de la Inteligencia Artificial (IA) y sus múltiples aplicaciones ha intensificado un debate que cada vez cobra más fuerza: Si es que la IA podrá reemplazar completamente al ser humano en ciertas tareas, como el desarrollo de software, por ejemplo. Uno de los focos de esta discusión gira en torno al rol de los programadores. Algunos sostienen que la IA podría realizar su trabajo con mayor rapidez y eficiencia. Pero, ¿es realmente así? En palabras de Jaime Navón: “La IA no puede reemplazar del todo a un desarrollador, pero sí puede convertirse en una herramienta que lo potencie enormemente”. Entre sus declaraciones se destaca: “En unos años, un desarrollador que no sepa sacar partido de la Inteligencia Artificial será como un profesional de negocios que no sabe usar Excel. Gracias a la IA, los programadores podrán enfocarse en la parte más creativa y compleja del desarrollo, dejando lo repetitivo o rutinario a la tecnología” afirma J.N Entrevista disponible en el siguiente enlace: https://educacionprofesional.ing.uc.cl/la-ia-no-reemplazara-al-programador-lo-potenciara-el-aporte-de-python-en-la-era-de-la-inteligencia-artificial/ Si te interesa conocer más sobre Educación Profesional – Escuela de Ingeniería UC, ingresa aquí: educacionprofesional.ing.uc.cl/ Fuente de información: Educación Profesional – Escuela de Ingeniería UC

EP entrevista a Jaime Navón: “La IA no reemplazará al programador, lo potenciará: El aporte de Python en la era de la Inteligencia Artificial” Leer más ”

Marcelo Mendoza es consultado por El Mercurio sobre Ciberseguridad y educación superior

Con el título: La ciberseguridad es una materia aún pendiente en la educación, el medio El Mercurio, busca publicar cuántas instituciones chilenas ofrecen la materia de Ciberseguridad en Chile, considerando los avances tecnológicos de la era digital. El artículo se publica en marco del Primer Informe de Oferta Académica de Ciberseguridad, realizado por la Alianza Chilena de Ciberseguridad y Equifax Chile: donde se concluye que de las 127 instituciones de educación superior que existen en el país, solo 21 tienen planes de estudio o carreras con denominación en esta área. Es decir, solo el 17% de la oferta académica. Sumado a que Chile enfrenta más de 45 mil ataques de malware al día, revela el Panorama de Amenazas 2024 de Kas-persky, compañía de seguridad. Marcelo Mendoza, académico UC e investigador CENIA & IMFD, tras ser consultado sobre este tema, comentó: “Una mayor inversión, en términos de atraer capital humano avanzado. Probablemente, como tenemos poca formación de capacidades en estos temas a nivel universitario en el país, sea necesario traer desde afuera a expertos que la fortalezcan” A lo que el medio concluye: Para fomentar su enseñanza, especialistas sugieren que se deben crear redes colaborativas entre instituciones y dar incentivos para la formación de talento docente en este campo, entre otras estrategias. A continuación les invitamos a conocer dos programas diferentes, uno es una carrera de pregrado Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación y el otro es el programa de postgrado Magíster en Inteligencia Artificial, dirigido a profesionales. Ambos impartidos por académicos UC, pero que en sus mallas curriculares está la Ciberseguridad como tópico. Leer nota completa de El Mercurio: La ciberseguridad es una materia aún pendiente en la educación

Marcelo Mendoza es consultado por El Mercurio sobre Ciberseguridad y educación superior Leer más ”

Paper de estudiante y profesores DCC UC fue presentado en SIGCSE TS 2025: Liderando la transformación

¿Qué es SGCSE?El Simposio Técnico sobre Educación en Ciencias de la Computación (SIGCSE TS) está organizado por el Grupo de Interés Especial de ACM sobre Educación en Ciencias de la Computación (SIGCSE) y es la conferencia insignia de la organización. El Simposio Técnico SIGCSE aborda problemas comunes entre los educadores que trabajan para desarrollar, implementar y/o evaluar programas informáticos, planes de estudio y cursos. El simposio proporciona un foro para compartir nuevas ideas para programas de estudio, laboratorios y otros elementos de enseñanza y pedagogía, en todos los niveles de instrucción. El simposio ofrece una selección diversa de sesiones técnicas y oportunidades de aprendizaje e interacción. SIGCSE TS 2025 se llevó a cabo el 26 de febrero al 01 de marzo de 2025, en el David L. Centro de Convenciones Lawrence en Pittsburgh, Pensilvania. SIGCSE TS 2025 es en primera instancia una conferencia en persona, aunque hubo opciones limitadas de participación en línea. El título del paper presentado: “Exploring the Adaptability and Usefulness of Git-Truck for Assessing Software Capstone Project Development”, José Carrasco estudiante de Ingeniería UC, es autor y quién presentó el artículo en la conferencia, como co-autores participaron los académicos DCC UC Andrés Neyem, Juan Pablo Sandoval y la académica DCC UC, Alison Fernández. Es importante destacar que Andrés, Juan Pablo y Alison pertenecen a SEIS-LAB (Software Engineering and Intelligent Systems LABoratory) https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/laboratorios/ Exploring the Adaptability and Usefulness of Git-Truck for Assessing Software Capstone Project DevelopmentAbstract: En la pedagogía de la ingeniería de software, un desafío persistente es la evaluación integral de las contribuciones de los estudiantes dentro de los repositorios de software. Este estudio profundiza en la investigación de la herramienta Git-Truck, diseñada inicialmente para ingenieros de software profesionales, y explora su adaptabilidad y efectividad dentro de un entorno académico. Nos centramos específicamente en el potencial de la herramienta para los educadores al evaluar los repositorios de software Capstone. Nuestros resultados enfatizan que los educadores encontraron útiles la visualización de gráficos de burbujas y métricas como “Contribuyor superior” y “Número de Commits” útiles para comprender la dinámica y la contribución del grupo. También discutimos las limitaciones de la herramienta entre las técnicas visuales y las métricas utilizadas. A medida que el panorama educativo cambia hacia una mayor cantidad de modalidades virtuales y remotas, herramientas como Git-Truck están preparadas para aumentar la complejidad y la profundidad de las evaluaciones de proyectos de software. Para aquellos que están considerando adoptar o adaptar tales herramientas en contextos similares, nuestro estudio ofrece los desafíos y lecciones aprendidas de esta experiencia. Paper disponible en el siguiente enlace: https://dl.acm.org/doi/10.1145/3641554.3701798 Conferencia SIGCSE TS 2025: https://sigcse2025.sigcse.org

Paper de estudiante y profesores DCC UC fue presentado en SIGCSE TS 2025: Liderando la transformación Leer más ”

“La educación es la actividad transformadora de mayor impacto en la sociedad” Marcelo Mendoza – Columna de opinión El Mercurio

Marcelo Mendoza, académico UC e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y del Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD) publicó una columna de opinión en marco del Día Internacional de la Educación en el medio El Mercurio sobre el rol docente en la era digital. Entre sus declaraciones el académico e investigador destacó: “La educación en la era de la información requiere de la adopción de metodologías activas. El rol docente ya no es más el de la transmisión de conocimientos, sino el del facilitador de actividades prácticas basadas en la interacción entre estudiantes. Hoy, la comunicación en el aula sigue un modelo horizontal de comunicación, en el cual el docente transmite experiencias, orienta y acompaña. Es el estudiante el principal gestor de su proceso de aprendizaje”. Marcelo Mendoza, ha sido muy categórico en hablar de herramientas digitales o asistencia tecnológica cuando le han preguntado sobre la Inteligencia Artificial u otros avances tecnológicos al servicio de las personas.Te invitamos a leer: “Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025”, disponible: https://dcc.ing.uc.cl/marcelo-mendoza-hablo-con-el-mercurio-acerca-de-los-desafios-tecnologicos-para-este-2025/ Fuente de información: https://www.ing.uc.cl/wp-content/uploads/2025/01/5658864_4206953-scaled.jpg

“La educación es la actividad transformadora de mayor impacto en la sociedad” Marcelo Mendoza – Columna de opinión El Mercurio Leer más ”

Académico UC Andrés Neyem participó de Jornadas Docentes 2025 – IA en la Educación Superior en la UNAB

Durante el miércoles 8 y jueves 9 de enero en el campus Antonio Varas de la Universidad Andrés Bello, se realizaron las Jornadas Docentes 2025 – IA en la Educación Superior. Instancia que contó con la participación de Andrés Neyem para dictar una conferencia plenaria titulada: “Revolucionando la Educación Superior: El Poder Transformador de los AI Knowledge Assistants en la Mejora de las Experiencias de Aprendizaje en Cursos Capstone de Desarrollo Software”, además, el académico DCC UC integro el panel de expertos conversando y abordando la temática  “Oportunidades de la IA en la adaptación y personalización de experiencias de aprendizaje“. Según lo consultado con Andrés Neyem sobre la importancia de la IA en la Educación Superior y su presentación, comentó: La intersección entre la Inteligencia Artificial (IA) y la Educación Superior está redefiniendo los paradigmas tradicionales de enseñanza-aprendizaje en la formación de ingenieros de software. Esta presentación revela hallazgos pioneros sobre la implementación de AI Knowledge Assistants en el desarrollo de proyectos en cursos de tipo Capstone, respaldados por tres investigaciones innovadoras publicadas en 2024 que demuestran el poder tranformador de la IA en la educación superior, las cuales son: Towards an AI Knowledge Assistant for Context-aware Learning Experiences in Software Capstone Project Development, Exploring the Impact of Generative AI for StandUp Report Recommendations in Software Capstone Project Development y Enhancing Commit Message Quality in Software Capstone Projects with Generative AI. (A.N) Esta sesión es indispensable para académicos, investigadores y profesionales interesados en la vanguardia de la innovación educativa, ofreciendo insights accionables sobre cómo los AI Knowledge Assistants están catalizando una nueva era en la educación superior. La presentación culminará con una discusión sobre las implicaciones futuras de esta tecnología en el desarrollo de talento tecnológico y su impacto en la formación de la próxima generación de ingenieros de software. Cabe destacar que la jornada estuvo a cargo de la Unidad de Innovación Docente y Académica (UNIDA) de la UNAB, unidad dirigida por el Dr. Genaro Zavala y en la que participa el Dr. Juan Felipe Calderón (ex estudiante del DCC-UC y profesor de la UNAB).Jornadas Docentes 2025 – IA en la Educación Superior fueron presentadas de la siguiente manera: “En un mundo donde la inteligencia artificial continúa transformando nuestra manera de vivir, aprender y enseñar, las VIII Jornadas Docentes de la Facultad de Ingeniería se presentan como un espacio privilegiado para reflexionar, compartir y construir en conjunto. Este evento reunirá a destacados especialistas y profesionales para explorar cómo la IA está redefiniendo la educación en ingeniería, abordando tanto las oportunidades como los desafíos éticos y metodológicos que plantea esta revolución tecnológica. El programa de este año (2025) incluye conferencias magistrales, talleres interactivos y paneles de conversación que ofrecerán una visión integral sobre las aplicaciones de la IA en la enseñanza, la personalización de aprendizajes y la innovación educativa. Tendremos el honor de contar con referentes del ámbito académico y tecnológico, como Abraham Montoya de Amazon Web Services y Andrés Neyem de la Pontificia Universidad Católica, quienes compartirán sus experiencias y perspectivas sobre el futuro de la educación en ingeniería”. Información disponible: https://sites.google.com/view/unida-fi-unab/jornadas-docentes-fi/jornadas-docentes-2025 Fotos del evento:

Académico UC Andrés Neyem participó de Jornadas Docentes 2025 – IA en la Educación Superior en la UNAB Leer más ”

Académico Andrés Neyem junto a estudiantes de magister participaron del 6°Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación

Durante los días 22, 23 y 24 de octubre, se realizó el 6° Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación (CIIE) en el Campus Oriente UC. El objetivo del CIIE es reunir a investigadores e investigadoras procedentes de diferentes países para abordar los desafíos socioeducativos de Latinoamérica, abarcando las múltiples y diversas disciplinas de estudio del fenómeno educativo, en atención a diferentes perspectivas, enfoques teóricos y metodológicos.Fuente: https://congresociie.cl En esta oportunidad, Andrés Neyem, académico DCC e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) presentó la ponencia titulada: “Uso de Realidad Virtual en Clases de Anatomía: Aportes al Aprendizaje del Estudiantado de Medicina” en línea temática de “Educación Digital e Inteligencia Artificial”. La presentación contó con la participación de la Co-investigadora del proyecto Dra. Macarena Soto de la Facultad de Educación UC y los estudiantes de magister DCC UC, Matias Cadile y Sebastian Burgos, quienes son ayudantes de investigación del proyecto. Encuentra más información: https://congresociie.cl/

Académico Andrés Neyem junto a estudiantes de magister participaron del 6°Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación Leer más ”