X

2023

Jocelyn Dunstan recibe premio Excelencia Académica Adelina Gutiérrez 2022 

Este miércoles, en una ceremonia híbrida, la Academia Chilena de Ciencias entregó los Premios Tesis de Doctorado y Excelencia Académica Adelina Gutiérrez correspondientes a los años 2022 y 2023. Estos galardones destacan los logros excepcionales de jóvenes científicos y científicas, así como el impacto significativo de las investigadoras menores de 40 años en el ámbito científico. Jocelyn Dunstan Escudero, académica del Departamento de Ciencia de la Computación (DCC UC) y del Instituto de Ingeniería y Matemática Computacional UC (IMC UC) de la Universidad Católica de Chile, también investigadora del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD) y del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) recibió el premio Excelencia Académica Adelina Gutiérrez 2022. En un breve espacio contó cuáles son sus áreas de investigación y los proyectos que la motivan en el presente, además de la docencia.   Jocelyn, destaca por su formación académica, con una Licenciatura en Ciencias mención Física y un Magíster en Ciencias mención Física de la Universidad de Chile y un Doctorado en Matemática Aplicada de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Actualmente trabaja en investigación de un proyecto Fondecyt y de un Proyecto CORFO.   A inicios de septiembre, nuestra académica creó una forma de acercar el mundo de la salud a personas que están siendo formadas en el área de ingeniería, pero también desde la interdisciplina, desafío que dio origen al podcast Ciencia de Datos en Salud, estrenado en el canal de Spotify del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos.   Para escuchar el podcast, haz clic aquí 

Jocelyn Dunstan recibe premio Excelencia Académica Adelina Gutiérrez 2022  Read More »

Ma. Catalina Pavez recibe “Reconocimiento al Desempeño de Excelencia 2022” 

La ceremonia tuvo la finalidad de reconocer el compromiso y la dedicación de quienes lograron un resultado elevado en el proceso de evaluación de desempeño, así como también para motivar a sus equipos de trabajo.  María Catalina Pavez Romero, es Asistente de Coordinación de Magisteres Profesionales del Departamento de Ciencia de la Computación y este año participó de la ceremonia de “Reconocimiento al Desempeño de Excelencia 2022” al ser una profesional destacada en su evaluación de desempeño desde su jefatura, Julián San Miguel.   La ceremonia se realizó el 22 de noviembre en el Salón de Honor San Alberto Hurtado Cruchaga, en Casa Central, en donde participaron 112 personas premiadas y que destacan por su desempeño laboral.   A través de una emotiva ceremonia en el Salón de Honor San Alberto Hurtado en Casa Central, la Universidad Católica premió a 112 funcionarios por su destacado desempeño laboral a lo largo del último año. La instancia también estuvo enmarcada por la presencia de la decana de la Escuela de Ingeniería, Loreto Valenzuela, quien a través de sus redes sociales, enmarcó este acontecimiento, dado que 13 personas son de la Facultad de Ingeniería, lo que significa un gran reconocimiento para las unidades que componen a la Escuela.   El rector de la UC, Ignacio Sánchez, destacó que la evaluación de administrativos y profesionales se enmarca en un proceso global que tiene como objetivo poder avanzar como institución, y que incluye también la calificación de académicos y estudiantes de la universidad.  “Lo que nosotros queremos con esta premiación es construir comunidad. En esa construcción se reconoce a quienes se dedican y se esmeran por hacer un trabajo bien hecho, que trasunta el trabajo propio en beneficio de la comunidad”, afirmó. En ese sentido, la autoridad universitaria afirmó que a quienes fueron premiados se les reconoce también por su capacidad de convertirse en líderes positivos que logran aunar voluntades para lograr el bien común y las metas de las unidades respectivas. (Fuente: https://www.uc.cl/noticias/uc-premia-a-112-funcionarios-por-su-desempeno-profesional-en-la-universidad/)   “Es un tremendo honor para mi recibir este reconocimiento. Como administrativa siempre intento dar lo mejor de mi y es realmente gratificante sentir que ese esfuerzo es reconocido no solo por nuestros estudiantes, profesores, colegas y jefaturas, también por nuestra decana y a nivel Universidad. Siento que entre otras cosas nos recuerda que, más allá de números y documentos, somos todos personas y como tales necesitamos sentir que nuestro trabajo no pasa desapercibido, que hacemos una diferencia día a día. Simplemente, muy agradecida”.   María Catalina Pavez Romero.   Para revivir la transmisión de la Ceremonia, puedes ingresar al siguiente enlace  Ceremonia de Reconocimiento al Desempeño de Excelencia 

Ma. Catalina Pavez recibe “Reconocimiento al Desempeño de Excelencia 2022”  Read More »

Katherine Vergara es ganadora del premio L’Oréal – UNESCO For Women in Science 

Desde su creación en 1998, el programa L’Oréal-UNESCO For Women in Science ha trabajado para capacitar a más mujeres científicas para que puedan superar las barreras que les impiden progresar y participen en la resolución de los grandes retos de nuestro tiempo, en beneficio de todos. Este año, se hizo el llamado a la XVI versión de For Women in Science Chile, donde en la categoría Doctorado, la galardonada fue Katherine Vergara, doctorado en Ciencia de la Computación de la Universidad Católica de Chile, cuya investigación busca aumentar la autoeficacia en niñas a través de la computación física y la metacognición.   También se premió a Daniela Haro, en la categoría post-doctorado, quien es investigadora de la Universidad Santo Tomás, Doctora en Ciencias y que actualmente está realizando su proyecto FONDECYT de post doctorado sobre la ecología trófica de los mamíferos marinos en el Estrecho de Magallanes.   Durante 25 años, L’oreal apoya a más de 4.100 investigadoras de más de 110 países, premiando la excelencia científica e inspirando a las generaciones más jóvenes de mujeres a seguir la ciencia como carrera profesional.  Actualmente cuenta con más de 50 instituciones científicas de alto nivel involucrados en todo el mundo y más de 500 científicos participan en el proceso de selección de los programas nacionales y regionales, consolidándose como una de las grandes acciones al servicio de la vocación y del trabajo de la investigación científica femenina de todos los continentes.  De esta manera el programa global, logra consolidarse como una de las iniciativas más relevantes de promoción de la carrera de científicas a nivel global, bajo la fuerte convicción de que “El mundo necesita de la ciencia y la ciencia necesita mujeres”.  Por medio de una entrevista exclusiva con el Departamento de Ciencia de la Computación UC (DCC UC), Katherine, compartió parte del proceso de postulación al premio, pero también su sensibilidad en cuanto a sus roles científicos, profesionales y familiares.   Ha sido un año extraordinariamente intenso desde que gané el Student of Vision Award, mi tiempo se ha dividido entre mi labor en el doctorado, que abarca no sólo la investigación teórica sino, también talleres prácticos con niñas en diversos liceos. Además, me involucro activamente en el estudio de videojuegos, donde soy co-fundadora y lidero a un equipo de profesionales increíbles. Por si fuera poco, estoy trabajando en iniciativas de divulgación, impartiendo charlas sobre empoderamiento femenino e innovación en STEM. La verdad es que no he tenido un solo minuto de descanso, pero ha sido una experiencia increíble. Recibo mucho cariño de las personas y percibo un genuino interés en descubrir las posibilidades que ofrece la tecnología y cómo se relaciona con nuestras vidas cotidianas. Sumado a todo esto, tuve la oportunidad de realizar una pasantía que me llevó varios meses a Nueva York, conocí personas increíbles y muy buenas amigas que conservo hasta hoy, además de aprender de increíbles científicas. Fue una experiencia desafiante y hermosa, que es lo que más disfruto: sentirme desafiada a dar lo mejor de mí para mejorar la relación de las niñas con la tecnología.  A veces por este nivel de entrega a nuestra carrera es que descuidamos un poco a la familia y a las personas que están más cerca de nosotras, mi mamá estuvo muy mal de salud y tuve que hacerme el tiempo para estar presente para ella, al mismo tiempo que ideaba con la ansiedad de no saber qué le pasaba y tener que tomar decisiones médicas para las cuales no me sentía preparada totalmente.   Definitivamente fue un año intenso con emociones variadisimas y este premio es para mi la mejor manera de ir terminando el año y prepararme para lo que viene el 2024, que solo puedo decir que se viene en grande.  Este reconocimiento es muy conocido entre las científicas y mi tutora Valeria Herkovic, me ayudó a creerme que sería una buena idea postular, es increíble el apoyo que ella le ha dado a mis estudios y también en el ámbito personal siento que ha creído en mí incluso de antes que yo misma lo hiciera.  Afortunadamente, estaba realizando una pasantía en NYU durante el proceso de selección, por tanto, estaba enfocada en mis responsabilidades estando allá, no tuve demasiado tiempo para pensar en el premio. Sin embargo, cuando me informaron que estaba entre las finalistas y posteriormente me llamaron para la entrevista, los nervios se hicieron presentes. Durante la entrevista final, estaba súper ansiosa, deseaba comunicar mis ideas claramente, especialmente porque sabía que mujeres destacadas formaban parte del jurado, y quería estar a la altura para demostrar el potencial de mi trabajo.  Después de la entrevista final, la verdad, sentí cierta frustración al pensar que podría haberlo hecho mejor o que había hablado demasiado rápido. La noticia de que había ganado me emocionó profundamente, sobre todo porque las razones que me brindaron eran significativas para mí. Poner en relieve la naturaleza interdisciplinaria de mi carrera y destacar que provengo de un ámbito diferente de ingeniería, a veces me genera inseguridades y la sensación de no pertenencia. Por lo tanto, que se reconociera esto como un valor que enriquece mi investigación fue un momento muy especial.  También destacaron mi trabajo como divulgadora de la ciencia de la computación y el compromiso social que creo que es un sello también de las y los estudiantes de la Universidad Católica de Chile.  De nombre conozco a varias y personalmente tuve la oportunidad de compartir un conversatorio con Millarca Valenzuela hace unos años, me encanta su trabajo en geología; los estudios de meteoritos me parecen super interesantes y ella es increíblemente inteligente y comprometida.  La ceremonia es el 23 de noviembre y estoy emocionada por asistir y conocer a Daniela, la otra ganadora en la categoría post doctorado.  Mi camino no ha sido una línea directa al mundo de la ciencia, y esa es la historia que me gusta compartir con las niñas y mujeres que me escuchan, para que vean que una gran científica puede venir de cualquier parte,

Katherine Vergara es ganadora del premio L’Oréal – UNESCO For Women in Science  Read More »

Ceremonia de graduación Niñas Pro 

Sede San Joaquín – Departamento de Ciencia de la Computación  Tras 22 semanas de curso, dictado por las propias monitoras/tutoras de Niñas Pro, se llevó a cabo la Ceremonia de certificación y premiación de la Sede San Joaquín, ubicada específicamente en el Departamento de Ciencia de la Computación (sala Javier Pinto).   Fueron 19 graduadas, quienes corresponden al 80% del curso, caracterizándose por ser la sede con menos deserción. Junto a sus familias se pudo presenciar parte de la satisfacción y emoción que tuvo el curso y las expectativas que se cumplieron.  Con un discurso introductorio de nuestra académica DCC, Valeria Herskovic, felicitó e invitó a Niñas Pro a participar del próximo Chile WIC (Women in computing) y que tras la invitación se abrió una puerta al diálogo sobre las brechas de género y la importancia de trabajar con grupos diversos en todas las áreas posibles, pero, haciendo un llamado de urgencia a la participación de mujeres en STEM.   También se contó con la presencia de Falabella.com, quienes el año pasado comenzaron con un programa en alianza con Niñas Pro para patrocinar tres nuevas sedes a nivel nacional, para que en ellas realicen sus cursos de programación computacional en Python y C++ a niñas de tercero y cuarto medio (más información: https://www.america-retail.com/chile/falabella-com-se-une-a-la-ong-ninas-pro-para-fomentar-la-participacion-femenina-en-las-carreras-stem/)  Con esta ceremonia se da por finalizado el año 2023 en colaboración con Niñas Pro  A continuación te dejamos registros de la jornada  

Ceremonia de graduación Niñas Pro  Read More »

Estudiante magister DCC gana en las presentaciones orales en la Semana de la Investigación 2023 

Paul Sargent Herrera, estudiante de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, área computación, recibió el premio ganador en marco de la Semana de la Investigación.  Paul Sargent Herrera, (psicólogo educacional UC), cuenta que su investigación busca identificar perfiles de gestión del tiempo de estudiantes universitarios (nuestra muestra se compone de estudiantes de pregrado de Ing UC), en base a dos fuentes de información: Por una parte, analizan sus interacciones con plataformas de aprendizaje, como Canvas, y por otra, sus reportes de carga académica mediante una herramienta de la escuela llamada ECA (Encuesta de Carga Académica). Mi área de investigación en grandes términos es: Learning Analytics (analíticas de aprendizaje).  La presentación ganadora:  El propósito de la investigación es identificar relaciones entre las interacciones de los estudiantes con las plataformas de aprendizaje, y sus reportes de carga académica. En base a estas dos fuentes, construimos un perfil de gestión del tiempo específico de cada estudiante.  Nos interesa identificar distintos perfiles de gestión del tiempo dado que existe abundante evidencia respecto de la influencia de la gestión del tiempo sobre el rendimiento académico, pero no existe mucha información sobre cómo distintas estrategias de gestión del tiempo logran mejores o peores resultados, y menos en contextos específicos, como un curso en particular.  Nuestro objetivo a largo plazo es brindarle recomendaciones personalizadas a estudiantes en base a su perfil de gestión del tiempo, con evidencia empírica sobre acciones y estrategias que han sido históricamente exitosas en un curso, según la situación particular de cada estudiante. Esto representaría un apoyo importante para la gestión del tiempo de los estudiantes, con el objetivo de alivianar todo lo posible aspectos de la carga, más allá de los contenidos del curso.  ¿Cómo te enteraste de la convocatoria o qué te llevó a participar de las presentaciones orales?  Honestamente, me enteré por parte de Erick Svec, dado que trabajo en la DEI como desarrollador de proyecto. Teníamos estos resultados preliminares (o un primer avance) de mi tesis, y decidimos aprovechar la instancia para compartirlos con la comunidad UC.  ¿Qué significó ganar? ¿te sientes diferente ahora mismo, contento?  Ganar es un bonito reconocimiento a hallazgos que son fruto de un largo trabajo, del cual aún queda mucho camino. Pero por sobre todo, es muy gratificante que resultados de tu investigación, que tienen un mucho potencial para beneficiar a toda la comunidad UC, sean reconocidos. Sentimos muy importante dar una bajada de resultados a los y las estudiantes de Ingeniería, dado que gracias a sus respuesta en la ECA pudimos obtener estos valiosos hallazgos. Espero que esto permita afianzar relaciones entre el estudiantado con el mundo de la investigación en la UC, que a veces pasa un poco desapercibido, pero siempre tiene como foco el bienestar y el aprendizaje de la comunidad UC.  ¿Qué les dirías a todas esas personas que quizás quieren participar pero no se atreven?  Animar a todas las personas que tengan ideas en mente, o proyectos en curso, a participar. Mi idea surgió de manera muy esporádica cuando aún era estudiante de Psicología, y cada día me sorprendo más del alcance que puede tener una idea, si uno se atreve a llevarla a cabo. Tener convicción respecto a las ideas que uno tiene preparan un camino lleno de aprendizajes, del cual sólo se puede salir mejor de lo que se entra. La semana de investigación representa una posible entrada a ese camino del desarrollo de proyectos o ideas, y puede ser un tremendo impulso para quienes tienen ganas de innovar o aportar a la generación de conocimiento en cualquier área.  “Agradecer a mis supervisores Jorge Baier e Isabel Hilliger, por su guía y constante apoyo, y a Erick Svec por su dedicación y aportes fundamentales a este proyecto. También agradecer a quienes semana a semana responden la ECA, dado que sin su aporte nada de esto sería posible” comentó el ganador Paul.  

Estudiante magister DCC gana en las presentaciones orales en la Semana de la Investigación 2023  Read More »

“Foro sobre la ética y la Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe”

Con la presencia de veinte países de Latinoamérica y el Caribe, junto a representantes de la academia, la industria, parlamentarios y sociedad civil, se llevó a cabo el Foro de Altas Autoridades sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de América Latina y el Caribe.  La instancia se desarrolló durante el lunes 23 y martes 24 de octubre donde el objetivo principal fue permitir a las distintas naciones describir las políticas públicas que están impulsando en esta materia, compartir sus preocupaciones respecto de los usos de la Inteligencia Artificial (IA) y definir políticas regionales para abordar este desafío.   Países presentes en el encuentro: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Perú, Paraguay, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela.   La posición de liderazgo de Chile en materia de IA es reconocida a nivel continental, en parte, por su institucionalidad: Chile fue uno de los primeros países de la región en contar con una política de IA en 2021, que dio pie a la formación de centros de investigación, la creación de diversos fondos y hasta becas de posgrado dirigidas. Esto fue corroborado hace pocos meses por el Índice Latinoamericano de IA de CENIA (Centro Nacional de Inteligencia Artificial), donde nuestro académico Álvaro Soto es director. En ese primer informe se midieron diversos factores y se demostró a Chile como país pionero en aspectos de formación, conectividad, institucionalidad, entre otros.   La UNESCO señala un llamado de urgencia a los gobiernos, para que aceleren su hoja de ruta sobre los marcos de gobernanza de la IA, con el fin de garantizar la seguridad pública y la estabilidad económica y política en sus países. De allí la relevancia de que los gobiernos puedan entablar espacios permanentes de intercambio y toma de decisión como el de este Foro.   Cecilia Besa, investigadora de IHealth (Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la salud) e integrante de uno de los paneles del Foro, en marco de la misma conversación, declaró a El Mercurio: “por ejemplo, para mejorar el accceso a la salud, hay una iniciativa de usar modelos de lenguaje natural que ha liderado Jocelyn Dunstan, académica DCC- IMC UC e investigadora IMFD (Instituto Milenio Fundamentos de los Datos) que puede priorizar las patologías más requeridas por región, sexo y edad, para gestionar de una manera más eficiente la lista de espera en el sistema público”.   En esa misma línea Cecilia, tomó un nuevo ejemplo que relaciona la IA con la salud, esta vez refiriéndose a evitar procesos invasivos: “Hay una iniciativa del profesor Domingo Mery (académico DCC UC), que es parte también de IHealth, y que plantea junto con el Departamento de Dermatología de la UC: identifican a través de una fotografía si las lesiones en la piel son benignas o malignas, usando modelos de IA”.   Algunos integrantes del panel concluyeron que la “IA debe estar al servicio de las personas de Chile”, y gracias a las investigaciones nombradas y reconocimientos a nuestros docentes expertos, muestra lo trascendente que son los proyectos en los que se está trabajando y cómo estas materias impactan al mundo y a la realidad de las personas.   A continuación, dejamos disponible el link de la nota de El Mercurio:  

“Foro sobre la ética y la Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe” Read More »

ICPC Latin América Contests 

Cuatro equipos UC estuvieron dentro del top 10 de la competencia LATAM  El pasado 21 de octubre se realizó ICPC Latin América Contests, donde participaron 63 competidores y competidoras, representando a 21 equipos y 10 instituciones. En esta ocasión la casa de estudios que recibió la jornada fue la Universidad Católica del Norte – sede Coquimbo. Elvira Padilla Poblete vicerrectora de la sede UCN, se refirió al acontecimiento:   Para la Universidad Católica del Norte es un privilegio ser sede del Campeonato de programación competitiva ICPC por segunda vez y nuestras puertas siguen abiertas para cobijar esta relevante actividad que pretende motivar a las jóvenes generaciones a desarrollar sus habilidades y capacidades al máximo y competir en un ambiente de fraternidad y de fair play, siendo además una herramienta de enseñanza muy poderosa pues permite fortalecer habilidades blandas en los y las estudiantes.   Queremos destacar en esta versión, la participación de mujeres en los equipos. Como universidad y como país, debemos fomentar la incorporación de más mujeres a las denominadas carreras STEM. ¡Felicitaciones por los logros y larga vida a este torneo internacional!”.   Sin duda que el recibimiento fue acogedor, pues desde el área administrativa y de gestión estuvo a cargo Eric Ross, jefe de carrera de ingeniería civil en computación en informática, quien también se refirió al trabajo detrás de escena desde la organización, operativa y gestión de ICPC.   “Ser host (anfitrión) organizador de la regional ICPC 2023 es una experiencia emocionante, desafiante y enriquecedora que implica una gran responsabilidad y la oportunidad de interactuar tanto con el staff de personas de la ICPC, como con estudiantes de casi todo el país, en un entorno competitivo y colaborativo.   Es emocionante porque es un evento de magnitud y prestigio. Es desafiante por la cantidad de trabajo y desafíos logísticos. También visibiliza a la UCN como institución organizadora, asumiendo la gran responsabilidad de la ejecución exitosa del evento: se debe garantizar que todo esté en orden, que las reglas se cumplan y que los equipos de estudiantes tengan igualdad de oportunidades. La experiencia puede ser un ejercicio de trabajo en equipo y colaboración.   Además, en esta ocasión también cumplí el rol de coach de dos equipos, lo que implica un desafío extra y la emoción de ver cómo se desarrolla el torneo. Esperamos poder ser anfitriones de otras versiones de la ICPC en el futuro, o incluso tal vez de alguna final Latam en los años venideros”.   Una experiencia inolvidable para todas las personas involucradas, en cuanto a la representación UC, son 4 equipos que protagonizaron esta versión. A nivel Chile, 1er lugar “Bella y sensual”, 3er lugar “McNanol”, 4to lugar “Kpop-Perú”, 7mo lugar “Teorema no me acuerdo” entre 21 equipos.   Equipo “Bella y SensualChileUC EgiptoFinal Latinoamericana de Gualadajara 2024  “Teorema no me acuerdo”segundo lugar a nivel LATAM   De acuerdo con UNESCO, en el mundo, las mujeres representan solo 35% de quienes cursan estudios de enseñanza superior en STEM (por sus siglas en inglés) es el acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y las mujeres representan menos de 30% de los investigadores científicos. Las brechas de género reducen las posibilidades de innovación y de nuevas perspectivas para abordar los desafíos actuales y futuros  Por último, y con el fin de visibilizar el trabajo detrás de la organización, Carla Gallardo, jefa de logística de ICPC, respondió una breve entrevista desde su rol y labor, valorando el trabajo voluntario para lograr este acontecimiento, que en definitiva le entrega una riqueza a cada institución, ofreciendo un espacio de expansión, aprendizaje y trabajo en equipo.   – ¿Qué te pareció esta versión?   CG: Bajo mi apreciación esta versión estuvo muy entretenida, los integrantes de los equipos competidores siempre demostraron muchas ganas y entusiasmo, y estoy segura de que el día de la competencia lo dieron todo resolviendo los problemas. Esta competencia es de ellos y creo que logramos un lindo encuentro en la UCN con hartas ganas de programar.   – ¿Cuál crees que fue la anécdota que recordarás como organizadora?   CG: Bueno estábamos en zona de empanadas de queso, luego de la jornada de preparación que tuvimos el jueves, donde imprimimos material, armamos las credenciales, separamos las poleras.. etc ya en la noche a la hora de la cena con algunos miembros del staff pedimos empanadas a modo de aperitivo imaginando que eran tamaño cocktail y nos llegaron empanadas XL, y nosotros habíamos pedido plato de fondo… no pudimos comer todo. Dicho sea de paso, un equipo local se bautizó como “empanada de queso”.   – ¿Qué categorías o actividades se innovaron en esta versión?  CG: Siempre tratamos de hacer cosas nuevas, este año incorporé las trivias para que todos los participantes tuvieran la opción de ganar premios que consistían en recuerdos y poleras de versiones ICPC anteriores, las preguntas claramente tenían que ver con la cultura ICPC global y local. La otra innovación fue el lugar de la competencia, se hicieron cubículos para cada equipo y se hicieron letreros hermosos con los nombres y universidad de cada equipo. Lo otro que he tratado de renovar en las últimas versiones ha sido los recuerdos, entregamos tazones muchos años seguidos, últimamente hemos dado botellas para el agua y en esta versión en coquimbo dimos gorros para el sol.   – ¿Qué te pareció el recibimiento desde la Universidad del Norte?   CG: La UCN la verdad es que nos ha albergado ya dos ICPC seguidas, nos han recibido con mucho entusiasmo y siento que hemos sido muy bienvenidos. Desde la universidad siempre estuvieron muy dispuestos a cooperar en las necesidades del evento y en difundirlo.   Agradecimientos  A los auspiciadores, sin ellos este evento no sería posible: Compañía minera del pacifico, Synopsys, Unholster y por supuesto a la UCN Coquimbo, y una mención especial al profesor Eric Ross quien desde el inicio de la planificación del evento estuvo presente con ideas, buscando maneras que todo saliera perfecto y apoyando siempre, sin duda un grandísimo anfitrión. Por supuesto agradecer de todo corazón al

ICPC Latin América Contests  Read More »

Estudiante de pregrado Nicolás Berrios regresa a Chile luego de estudiar en Harvard seguridad computacional y privacidad diferencial

Nicolás Berríos, estudiante de pregrado de Ingeniería UC, a su corta edad ha visitado Berkeley, Google y el Instituto Nacional de Informática de Tokyo. Sus objetivos e intenciones profesionales siempre lo han impulsado para ir por más y en esa misma búsqueda fue seleccionado por Harvard para realizar una pasantía en la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, donde estudió seguridad computacional y privacidad diferencial.  Aquí se encuentra Nicolás, delante de la pizarra con la explicación de su investigación (ecuaciones de privacidad diferencial y diagramas de sistemas) en una sala de clases de Harvard. La imagen detrás del título pertenece a “Science and Engineering Complex”, edificio de la John A. Paulson School of Engineering and Applied Sciences, donde investigaba todos los días.  Nicolás contó en exclusiva su experiencia en Harvard y en qué consistió su investigación.   Se unió al equipo de investigación de privacidad diferencial de Harvard bajo la dirección del profesor de teoría computacional Salil Vadhan, junto al apoyo del estudiante de doctorado Zachary Ratliff.  ¿Cómo se tituló tu investigación en Harvard? ¿qué nos puedes compartir de sus objetivos y conclusiones? Nuestra investigación titulada “La practicalidad de Ataques de Canales Laterales de Tiempo Remotos en Sistemas de Privacidad Diferencial” estudia la posibilidad de realizar ataques en sistemas privados — publicados por equipos de investigación de MIT, Harvard y Google — con el objetivo de reducir las garantías de privacidad diferencial utilizando el tiempo de computación de ciertos procesos para inferir variables protegidas.   Como analogía en palabras simples, si tu vas al banco a retirar dinero, podemos considerar esto como un sistema privado debido a que nadie puede acercarse al cajero e inferir la cantidad de dinero que existe en tu cuenta o la cantidad de dinero que retiras a pesar de usar el sistema justo después de ti. Por otro lado, lo que sí se puede inferir es que si estuviste 10 minutos en el cajero, probablemente sacaste mucho más dinero que alguien más que estuvo 1 minuto. De esta forma, contando con varias medidas estadísticas, el tiempo de una persona en el cajero — a pesar de que no nos dirá exactamente la cantidad de dinero que retiró — podría darnos un rango estimado de este valor, el cual teóricamente debería ser completamente privado. Ahora podemos escalar esta analogía a distintos sistemas con variables privadas, como la condición de salud de una persona, su ubicación en tiempo real o el contenido de mensajería instantánea y podemos percibir por qué existe un interés de que esta información sea protegida con altos estándares de seguridad.  En sistemas de privacidad diferencial, la cantidad de información que puede ser deducida es limitada por variables de privacidad, y nuestro estudio no solo concluye que la ventaja que otorga el tiempo degrada estas garantías, poniendo en riesgo la privacidad de los usuarios, sino que también prueba la practicabilidad de realizar estos ataques en la vida real.  Los resultados iniciales de nuestra investigación me llevaron a presentar mi charla “Rompiendo sistemas computacionales usando el tiempo” en el Science and Engineering Complex de Allston y nuestro poster “Ataques de tiempo en privacidad diferencial” en el Science Center de Cambridge.  Tras mi vuelta a Chile, continuaré trabajando con dirección adicional del profesor de seguridad computacional James Mickens, con el objetivo de enfocar nuestros resultados en una publicación académica.   ¿Cuáles crees que son las palabras claves de tu investigación?  ¿Qué aprendiste en Harvard? Poder estar en el grupo académico de privacidad diferencial más fuerte del mundo me llevó de un conocimiento general del área a lo que creo ahora es un inicio de entender robustamente su teoría. Adicionalmente, esta experiencia me ayudó a solidificar mis habilidades como investigador y mi interés de continuar con estudios de posgrado.  En una nota más liviana, también aprendí a hacer lanzamientos de fútbol americano en los pastos de Leverett, con mis amigos y mi hermano, que también estaba en Harvard.  Ahora, ¿qué conocimientos pudiste compartir? El área de privacidad diferencial está fuertemente amparada en el estudio de teoría computacional. A pesar de esto, a la hora de publicar sistemas privados en computadores reales, la teoría se ve desafiada por otras variables relevantes, como la seguridad física de la máquina que lo aloja. Mi aporte al grupo de investigación se centró en esta intersección, dentro de la cual pude contribuir con mis conocimientos de seguridad computacional para encontrar y mitigar posibles ataques en implementaciones reales de sistemas privados.  ¿Crees que lo aprendido se puede implementar en Chile (que falta, qué sobra)? El gobierno de Estados Unidos (en el Censo de 2020), el gobierno de Suiza (en la Oficina Federal de Estadísticas) además de múltiples compañías como Apple, Google y Meta usan privacidad diferencial para proteger información sensible de personas. Creo que existe un precedente que podría sustentar su uso a nivel país, sin embargo ha de requerir una adecuada auditoría debido a que su uso es dependiente de un presupuesto de privacidad sensible, y subestimaciones del mismo podría generar vulnerabilidades en la garantía de privacidad de los usuarios.  ¿Te gustaría seguir trabajando en esta línea de ciberseguridad? Sí, actualmente me encuentro trabajando en mis postulaciones a postgrado, en donde planeo continuar investigando la intersección de sistemas, seguridad y privacidad.   ¿Consideras que es trascendente para los datos y la computación la ciberseguridad? Tanto la privacidad de nuestra información como la seguridad de nuestros sistemas se traducen en una garantía para la seguridad de las personas. Mantener altos estándares de seguridad es un requisito para el cual debemos trabajar en vistas de un futuro donde cada vez más componentes de nuestras vidas se encuentran en línea.  Agradecimientos  Dios en primer lugar, a mi familia y amigos que me apoyaron y vieron mis presentaciones de manera remota y a los profesores Jorge Muñoz Gama y Cristian Ruz, que escribieron mis cartas de recomendación y que día a día se salen de su camino para asegurarse de que todos los estudiantes del Departamento de Computación alcancen sus metas. 

Estudiante de pregrado Nicolás Berrios regresa a Chile luego de estudiar en Harvard seguridad computacional y privacidad diferencial Read More »

Chile se posiciona líder en infraestructura e investigación en IA según CEPAL 

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial entregó un análisis exhaustivo de la situación de la IA en 12 países de América Latina, lanzado en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, donde asistieron representantes del gobierno como la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry, como también representantes de organismos internacionales, del sector privado y la academia.  El estudio contempló un análisis detallado de la situación global de la IA en doce países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. Cada ficha profundiza en los hallazgos específicos para las dimensiones de estudio del ILIA: Factores Habilitantes, Investigación, Desarrollo y Adopción y Gobernanza.   Chile está posicionado como el país con mejores condiciones para el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA), por sobre países como Brasil, quien está en segundo lugar y Uruguay, en tercer lugar, este análisis fue expuesto en marco del primer Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).  El índice fue elaborado por Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y la Organización de los Estados Americanos (OEA), más la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el HAI de Stanford.  “Estamos seguros de que el primer Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial será un tremendo aporte para el desarrollo de políticas públicas, que se suma al esfuerzo compartido que estamos haciendo muchos países de América Latina y el Caribe”, afirmó la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aysén Etcheverry en el lanzamiento del índice en la sede de Santiago de Chile de la CEPAL.  La ficha de cada país, la puedes encontrar en el siguiente enlace https://indicelatam.cl/ficha-pais/  Con respecto al indicador de investigación en IA, Chile encabeza el listado en Latinoamérica al contar con una alta concentración de publicaciones, investigadores activos, y la presencia de tres centros de investigación.  Un punto en el que Chile se encuentra al debe es en la cantidad de patentes registradas en esta materia, aspecto en el que destaca México y Brasil. Por otra parte, Chile se encuentra por debajo del promedio regional en los subindicadores de productividad y calidad del código abierto. 

Chile se posiciona líder en infraestructura e investigación en IA según CEPAL  Read More »

Estudiantes de Medicina participan en Jornada de Anatomía “Pabellón Abierto en el Metaverso” 

La actividad de extensión organizada por estudiantes de la Academia de Anatomía y académicos del Departamento de Anatomía UC, se enmarca en el proyecto de Realidad Virtual liderado por el académico Andrés Neyem del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC.  Los estudiantes de segundo y tercer año de la carrera de Medicina participaron de la actividad “Pabellón Abierto en el Metaverso”, instancia que se enmarcar en el proyecto FONDECYT Regular 1220500, “Estrategias de Aprendizaje Activo basadas en Realidad Virtual para Mejorar el Desempeño Académico y la Metacognición sobre Anatomía Humana en Estudiantes del Área de Ciencias de la Salud”, dirigido por el Dr. Andrés Neyem Departamento de Ciencia de la Computación, Escuela de Ingeniería UC, con la participación del Equipo de Co Investigadores Dr. Oscar Inzunza, Departamento de Anatomía, Escuela de Medicina UC. Dr. Emilio Farfan, Departamento de Anatomía, Escuela de Medicina UC. Dra. Macarena Soto, Facultad de Educación UC. Dr. Nicolas Ottone, Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera (UFRO).  Los estudiantes de segundo y tercer año de Medicina UC participaron en la jornada de “Pabellón Abierto en el Metaverso” que consistió en el aprendizaje de los contenidos de la cavidad de abdomen, donde se colocaron 5 estaciones de aprendizaje, las 4 primeras estaban orientadas para el estudio con preparaciones cadavéricas reales y la última estación para el estudio de preparaciones cadavéricas a través de la Realidad Virtual.  En la quinta mesa, en la cual normalmente se revisan los cortes transversales de la región en estudio, fue reemplazada por este formato alternativo de aprendizaje, en el cual se utilizaron los visores de Realidad Virtual para observar e interactuar con los mismos cortes transversales en un ambiente inmersivo.  El académico de anatomía, Emilio Farfán, señaló que el uso de nuevas herramientas de aprendizaje siempre es bienvenido, pues contribuyen al desarrollo de un mejor proceso de enseñanza multidimensional. Por otra parte, el académico de anatomía, Oscar Inzunza, menciono y resalto que bajo este formato de tener con una estación de aprendizaje basado en Realidad Virtual, cada estudiante tenía una copia del corte real, cosa que no es factible hoy en día con los cortes verdaderos que existen en el pabellón de anatomía, dado que antes un grupo de 10 a 12 estudiantes por estación podía tener 1 o máximo 2 copias de este corte real cadavérico.  Por lo tanto, hemos sido testigos que en esta nueva modalidad los estudiantes podían manipular libremente estos cortes en la experiencia inmersiva de Realidad Virtual, sin el gran riesgo de dañar estas muestras que son únicas, el cual al estar en Realidad Virtual se podían acercar, agrandar y alejarse. En este sentido, el proyecto de realidad virtual es una experiencia inmersiva que ofrece una nueva forma de estudiar morfología y que por sus características de uso capta notablemente la atención del estudiante que vive la experiencia de diferentes estructuras anatómicas.  El proyecto de investigación liderado por la Escuela de Ingeniera UC, y en colaboración con la Escuela de Medicina UC, busca generar una innovación disruptiva en el proceso de aprendizaje a través del uso de disecciones anatómicas normadas y cortes transversales de regiones torácicas humanas de ambos sexos, para que los estudiantes puedan recrear la experiencia práctica de la anatomía en momentos y espacios personales, permitiendo dinámicamente repetir e iterar la vivencia de la prosección anatómica en disecciones y cortes transversales de las regiones torácicas, las veces que ellos necesiten, logrando así que los estudiantes vayan a su propio ritmo de aprendizaje.  “Este proyecto pretende ser un instrumento y claro ejemplo de cómo realizar y liderar una Transformación Digital en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en los Estudiantes, brindando una solución al proceso de enseñanza de la anatomía humana el cual se ha visto perjudicado debido al incremento de las carreras en el área de la salud, el número de estudiantes, la sobreocupación en espacios disponibles (pabellones de anatomía), la escases de docentes con formación en anatomía y lo más preocupante la notoria reducción al acceso de material cadavérico”, puntualizó el Dr. Andrés Neyem, Departamento de Ciencia de la Computación, Escuela de Ingeniería UC.

Estudiantes de Medicina participan en Jornada de Anatomía “Pabellón Abierto en el Metaverso”  Read More »

Scroll to Top