X

Agosto 2024

Académico UC Marcelo Arenas escribió un artículo sobre el ganador del “Turing Award 2023”

Marcelo Arenas, académico del Departamento de Ciencia de la Computación UC y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, publicó un artículo en la nueva edición de la Revista Bits del Departamento de Ciencia de la Computación UCH sobre dos contribuciones de Avi Wigderson, quien es ganador del “Turing Award 2023”, un reconocimiento que es considerado/comparado como el “Premio Nobel” en el campo de la ciencia de la computación. “RESUMEN: La infuencia de Avi Wigderson en el área de complejidad computacional es innegable; cualquier persona que trabaje eneste campo o utilice sus herramientas en otras áreas, inevitablemente encontrará alguno de sus resultados o las consecuencias de su trabajo. A lo largo de su impresionante carrera académica, Avi Wigderson ha moldeado este campo con una serie de resultados variados, originales y profundos. Este artículo no pretende detallar exhaustivamente todos los logros de Avi Wigderson, sino más bien destacar dos de suscontribuciones que sobresalen por su originalidad e impacto“. Para leer el artículo completo puedes ingresar a: https://www.dcc.uchile.cl/media/bits/pdfs/bits26.14-avi-wigderson-turing-award-2023.pdf

Académico UC Marcelo Arenas escribió un artículo sobre el ganador del “Turing Award 2023” Read More »

Académico Álvaro Soto habló sobre la revolución de la IA con La Tercera

En abril de este año, Álvaro Soto, académico del Departamento de Ciencia de la Computación (DCC UC) y director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), compartió sus perspectivas sobre la transformación tecnológica que está ocurriendo actualmente de la mano de la Inteligencia Artificial. Esto ocurrió en una conversación con el medio La Tercera, en donde el académico e investigador destacó la importancia de esta revolución y la necesidad de adaptarse a ella, en donde comparó a la IA con un “nuevo estilo de baile” al cual hay que sumarse porque no hacerlo podría ser “lapidario para el desarrollo del país”, según sus declaraciones. Álvaro Soto, enfatizó en la importancia de ver a la Inteligencia Artificial como un complemento y no como una amenaza o un reemplazo, pues señala que: “La IA debe valorarse como una nueva herramienta cognitiva con capacidades que potencian a un operador humano, y no como algo que lo reemplaza. Ese el nuevo estilo de baile al que es urgente sumarse”. Este baile en el mundo científico hace que lo fundamental sea comprender y contribuir en el desarrollo de esta potente tecnología, mientras que para el público en general, le corresponde estar informado sobre las ventajas y desventajas de la IA. En cuanto a las autoridades, es importante mencionar que juegan un papel esencial en la regulación de la IA, para asegurar que el desarrollo y aplicación de esta tecnología sirvan de manera efectiva para las personas. Desde el frente empresarial, Álvaro Soto menciona a que las gerencias serían los “Dj’s” de la música de este nuevo baile, pues los altos cargos deben liderar la adopción de la IA. La IA ofrece oportunidades significativas para la automatización y optimización de tareas, desde la gestión de grandes volúmenes de datos hasta la automatización en sectores como la agricultura, minería y servicios. En conclusión, para el académico, la clave está en reconocer la IA como una herramienta que complementa y mejora las capacidades humanas, entendiendo que adaptarse a este nuevo ritmo es esencial para no quedar rezagado en la carrera tecnológica global. Cabe destacar que el profesor también estuvo hablando sobre este tema en Radio La Clave y la nota la puedes encontrar aquí: https://dcc.ing.uc.cl/2024/07/09/alvaro-soto-converso-con-radio-la-clave-sobre-inteligencia-artificial/

Académico Álvaro Soto habló sobre la revolución de la IA con La Tercera Read More »

Scroll to Top