X

2024

Estudiantes del DCC UC triunfan en la Platanus Hack 2024 con ideas transformadoras para el futuro

En la reciente edición de la Platanus Hack 2024, dos equipos conformados mayoritariamente por estudiantes del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica brillaron por sus propuestas creativas, tecnológicas y con un fuerte enfoque en el impacto social. Durante este evento de 36 horas, los participantes enfrentaron el desafío de crear soluciones a problemas reales, bajo el lema “De cero a producto en 36 horas”. La competencia se dividió en cuatro categorías: Salud, Finanzas, Educación y Tech (herramientas para desarrolladores). El equipo de Little Dragons, una plataforma educativa que busca enseñar a niños de entre 8 y 10 años sobre finanzas personales, se posicionó con el primer lugar general del evento y ganó en la categoría de Educación. Mientras que Anomala, una herramienta de ciberseguridad para detectar intentos de hackeo en páginas web antes de que ocurran, triunfó en la categoría Tech. Little Dragons: Finanzas personales a través del juego Little Dragons combina el entretenimiento con la educación financiera. Su objetivo es enseñar a los niños hábitos de ahorro y gestión de gastos de una manera lúdica. A través de la personalización de un dragón virtual y la participación en mini juegos, las infancias van aprendiendo conceptos fundamentales de planificación financiera mientras cumplen metas que les permiten desbloquear recompensas. La plataforma se basa en cuatro fases de formación de hábitos: señal, deseo, respuesta y recompensa. El equipo está conformado por Alejandro Plaza (Estudiante de Ingeniería UC), Diego Costa (Estudiante de Ingeniería UC), Ignacio Muñoz (Ex estudiante de Ingeniería UC), Nicolás Olmos (Estudiante de Ingeniería UC) y Cristián Villanueva  (Universidad Adolfo Ibáñez). Alejandro Plaza, miembro del equipo, expresó su entusiasmo por el logro: “Fue muy emocionante. Aunque no hubiéramos ganado, habríamos quedado satisfechos con el producto. El concepto fue tomando forma con cada persona nueva con la que hablamos durante el fin de semana, y creemos que realmente puede ayudar. Ganar el primer lugar representó no solo un logro personal, sino también un reconocimiento al esfuerzo del grupo, incluyendo el apoyo invaluable de quienes nos guiaron y creyeron en nuestra visión“. Anomala: Prevención de ciberataques en tiempo real Por su parte, el equipo de Anomala presentó una innovadora herramienta de seguridad informática que detecta comportamientos anómalos en los navegadores web, lo que permite bloquear ataques antes de que ocurran. Con una implementación simple (una línea de código) y la capacidad de generar reportes visuales de los incidentes, Anomala ofrece una solución práctica y eficaz para prevenir ciberataques. El equipo de Anomala, integrado por Fernando Smith (Ex estudiante de Ingeniería UC), Alister Mac Cormack (Estudiante de Ingeniería UC), Nicolás Berrios (Estudiante de Ingeniería UC), Huasito Appel (Estudiante de Ingeniería UC) y Alejandro Grimminck (Universidad Andrés Bello), destacó en la categoría Tech, donde el jurado, compuesto por expertos en el área, validó su propuesta. Fernando Smith, uno de los miembros del equipo, comentó sobre la experiencia: “Fueron dos noches seguidas sin dormir, pero valió absolutamente la pena. Ganar en la categoría Tech, con un jurado que era nuestro público objetivo, fue increíblemente validador. Cabe destacar que aunque el equipo no planea seguir desarrollando este proyecto a la brevedad, decidieron dejar el código abierto para que otros puedan aprovecharlo. Estos dos equipos no solo demostraron su capacidad técnica, sino también su profundo compromiso con la innovación social y tecnológica. El éxito en la Platanus Hack 2024 refleja el potencial de los estudiantes de Ingeniería UC y de nuestro Departamento de Ciencia de la Computación UC para desarrollar soluciones que no solo son técnicamente avanzadas, sino también relevantes y útiles para la sociedad. Ambos proyectos son prueba de que la ingeniería puede ser una herramienta poderosa para abordar los desafíos sociales y tecnológicos del futuro, y destacan a los futuros ingenieros de la UC como líderes en el desarrollo de soluciones que buscan mejorar la calidad de vida de las personas.

Estudiantes del DCC UC triunfan en la Platanus Hack 2024 con ideas transformadoras para el futuro Read More »

Pablo Sanabria obtiene su doctorado en Ciencias de la Ingeniería con una innovadora investigación sobre Edge y Dew Computing

El jueves 19 de diciembre, Pablo Sanabria defendió con éxito su tesis doctoral en el Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica de Chile (DCC UC), bajo la supervisión del académico e investigador Andrés Neyem. Con esta defensa, Sanabria se convirtió en un nuevo doctor de la facultad. La tesis de Pablo Sanabria, titulada “Novel scheduling algorithms to harnessing available resources in Edge and Dew Computing Environments” (Nuevos algoritmos de programación para aprovechar los recursos disponibles en entornos informáticos de Edge y Dew), presenta una propuesta innovadora para la gestión de recursos en redes dinámicas, con especial énfasis en Mobile Edge Computing (MEC) y Dew Computing. En su investigación, Sanabria desarrolla nuevos algoritmos heurísticos, como el Batch Processing Algorithm (BPA), Reliability BPA (RelBPA) y Reliability e-SEAS (ReleSEAS), que optimizan la asignación de tareas al considerar factores clave como la carga de trabajo, las capacidades de hardware y la confiabilidad de los dispositivos. Además, la tesis explora el uso de Inteligencia Artificial, particularmente Proximal Policy Optimization (PPO), para mejorar la distribución de tareas y maximizar la eficiencia en entornos informáticos distribuidos. El estudio demuestra que los algoritmos basados en IA pueden aprender a distribuir trabajos de manera más eficiente que los métodos tradicionales, incluso cuando se enfrentan a secuencias de tareas más largas que las utilizadas en el proceso de entrenamiento. La combinación de técnicas heurísticas y IA tiene como objetivo no solo mejorar el rendimiento, sino también optimizar el consumo de energía en los entornos Edge y Dew, incrementando la eficiencia tanto en las aplicaciones como en la gestión de recursos de la red. El comité de defensa fue presidido por Sergio Maturana, Ph.D., Profesor de la UC y Jefe de Programa. La comisión estuvo integrada por los siguientes miembros del DCC UC: Andrés Neyem, Dr. y Profesor de la UC, director de tesis; Yadran Eterovic, Ph.D. y Profesor de la UC; y Cristian Ruz, Ph.D. y Profesor de la UC. Los miembros externos fueron: Cristian Mateos Díaz, Ph.D., de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Profesor Titular en el Instituto ISISTAN de dicha universidad e Investigador Principal en CONICET; y Luis Silvestre, Ph.D., de la Universidad de Chile, Profesor Titular en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca. Con este logro, Pablo Sanabria se une a la comunidad de doctores del Departamento de Ciencia de la Computación UC, contribuyendo al avance de la investigación en el campo de la computación distribuida y la optimización de redes.

Pablo Sanabria obtiene su doctorado en Ciencias de la Ingeniería con una innovadora investigación sobre Edge y Dew Computing Read More »

Carla Gallardo, candidata a doctorado del DCC UC es la conductora del podcast “Ellas Programan”

Carla Gallardo, candidata a doctorado del Departamento de Ciencia de la Computación UC (DCC UC), es la conductora del podcast “Ellas Programan”, una iniciativa del Instituto Milenio Fundamento de los datos que busca conversar, compartir y dar a conocer el trabajo de mujeres en el área de la computación y la informática. Actualmente, el podcast cuenta con cuatro episodios disponibles en Spotify, donde Carla ha entrevistado a diversas invitadas y cubierto importantes iniciativas que promueven la participación femenina en tecnología: Carla Gallardo, además de conducir este proyecto, desarrolla su investigación doctoral en el área de tecnología educativa, participando en proyectos sobre educación en computación e ingeniería. También destaca su rol como Jefa de Logística de ICPC Chile, la competencia de programación más antigua, grande y prestigiosa a nivel mundial. Sobre lo que significa para ella conducir “Ellas Programan”, Carla afirmó: “Para mí ha sido muy especial porque es como cumplir un sueño. La relevancia de conducir un podcast dedicado a mujeres en computación y en el área STEM no solo visibiliza, sino que también empodera a mujeres. Educamos y contribuimos a achicar las brechas de género, ayudando a construir un campo tecnológico más justo y representativo a través de estas historias que cuentan nuestras invitadas”. El podcast “Ellas Programan” se posiciona como un espacio de inspiración y visibilidad para todas aquellas mujeres interesadas en la computación, fomentando un cambio positivo en la industria y la sociedad. Puedes escuchar el podcast aquí.

Carla Gallardo, candidata a doctorado del DCC UC es la conductora del podcast “Ellas Programan” Read More »

Sesión de pósters de Inteligencia Artificial en la Educación

El miércoles 11 de diciembre, el Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DCC UC) fue el escenario de “Sesión de pósters de Inteligencia Artificial en la Educación”, una actividad que tuvo como objetivo principal crear un espacio de conversación y debate entre investigadores e investigadoras, académicos, académicas y estudiantes sobre las metodologías y enfoques que utilizan la IA para ofrecer soluciones a distintas problemáticas educativas. Además, se abordaron los aspectos éticos relacionados con el uso de esta tecnología. La sesión contó con la destacada participación de Kristi Shryock, Profesora Asociada del Departamento de Ingeniería Multidisciplinaria y Profesora Afiliada en Ingeniería Aeroespacial de Texas A&M University, acompañada por Trinidad Balart, estudiante de doctorado y alumni del DCC UC. Ambas presentaron su trabajo y se encuentran en proceso de validación de un marco de integración de inteligencia artificial general para la educación en ingeniería. Cabe destacar que la organización de esta exitosa instancia fue posible gracias al apoyo de Carla Gallardo Estrada, candidata a doctora del DCC UC, quien desempeñó un rol clave en la coordinación del evento. Proyectos presentados Durante la jornada, se expusieron diversos proyectos que reflejan el potencial de la IA aplicada en contextos educativos. Los trabajos presentados fueron los siguientes: La Sesión de Posters de Inteligencia Artificial en la Educación permitió visibilizar investigaciones innovadoras y aplicaciones concretas de la IA en el ámbito educativo. Además, se generó un espacio de reflexión interdisciplinaria que reafirma el compromiso del DCC UC con la promoción de la tecnología como una herramienta para impulsar la educación y el desarrollo del conocimiento a nivel nacional e internacional.

Sesión de pósters de Inteligencia Artificial en la Educación Read More »

Social Postgrado DCC UC 2024

Este miércoles 4 de diciembre se celebró un hito para el Departamento de Ciencia de la Computación UC, al reunir a estudiantes de postgrado Magíster/Doctorados junto a profesores del departamento en marco de una actividad llena de dinámicas entre ellos y ellas. Una convocatoria que tenía por finalidad compartir entre profesores y estudiantes de postgrado a través de un “social”, en donde se pudieran compartir experiencias, métodos, levantar información de necesidades y hacer comunidad. El evento fue épico, no sólo porque nunca se había hecho algo así, sino porque hubo excelente convocatoria, que reafirmó el interés de los y las estudiantes por el programa que están cursando. A la actividad, asistieron alrededor de 60 estudiantes, 6 profesores del DCC UC, más el Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD).De esta manera, se marca un paso inicial a las proyecciones y planificaciones para los y las postgrados del DCC UC. Fotos de lo que fue Social Postgrado DCC UC

Social Postgrado DCC UC 2024 Read More »

Ceremonia departamental titulados y tituladas del Departamento de Ciencia de la Computación UC – Escuela ING

En una tarde primaveral de un miércoles 27 de noviembre en MR. Hoteles, se celebró a los nuevos titulados y tituladas de la Escuela de Ingeniería con sus especialidades en Computación. Al evento asistieron alrededor de 180 personas, entre titulados, tituladas, profesores, profesoras, administrativos, funcionarios y profesionales. La ceremonia la abrió el académico del DCC UC, Jorge Muñoz con un discurso y un repaso del ciclo estudiantil de cada nuevo ingeniero/ingeniera. En la sesión, se entregaron recuerdos a cada persona, nombrándoles uno por uno, como también se hizo entrega de los diplomas “Mejor compañera y mejor compañero” y a través del CAI, se hizo entrega del diploma por parte de los estudiantes al profesor “que más ha marcado sus vidas”, que recayó nuevamente en el académico Cristián Ruz. Puedes revisar parte de los registros a continuación:

Ceremonia departamental titulados y tituladas del Departamento de Ciencia de la Computación UC – Escuela ING Read More »

Ceremonia Carrera de Ayudantes DCC UC – Categoría Senior G’ 2024

El pasado jueves 28 de noviembre, se realizó la Ceremonia Carrera de Ayudantes – Categoría Senior 2024. El evento liderado por el académico DCC UC, Cristián Riveros, convocó a los nuevos Ayudantes Senior, quienes alcanzaron la categoría máxima como ayudantes, después de muchos requisitos. Para conmemorar el hito, se les hizo entrega de un diploma que los valida como ayudantes senior’s.Las personas a las que se les reconoció en este ítem fueron: Juan Pablo Saez, Constanza Ortiz, Clemente Sepúlveda, Javier Valenzuela, Agustín Ríos, Valeria Salas, Juan Manuel Hernandez, Manuel Cifuentes, Gustavo Salinas, Juan Andrés Arriagada, Diego Rodríguez, Geraldine Coli, Sofia Olmedo, Lucas Fernández, Rodrigo Ogalde, Alonso Vargas, Pilar Jiménez, José Tomás Valdivia, Vicente Thomas y Camila Carrasco. Para cerrar la jornada, se entregaron premios en diversas categorías para destacar el trabajo de los ayudantes de otras categorías. Entre los galardones se destacó el de “Joven Promesa”, que fue otorgado a Benjamín Huenchuñir. Además, se entregaron cinco premios a los “Mejores Ayudantes DCC UC”, elegidos por profesores/as del DCC UC, ellos y ellas son: Pilar Jiménez, Isabella Cherubini, Rocío Ladrón de Guevara, Catalina Cifuentes y Rodrigo Ogalde. La ceremonia contó con la presencia de la directora del DCC UC, Valeria Herskovic, quien entregó los diplomas a las y los estudiantes en reconocimiento de su labor y contribución tanto al desarrollo académico del departamento como a la formación de nuevos estudiantes.También estuvo presente Yadran Eterovic quien dio unas palabras por parte del Comité Curricular. Este evento reafirma el compromiso del DCC UC por promover espacios de aprendizaje, reconocimiento y esparcimiento para sus estudiantes, fomentando un ambiente de colaboración y excelencia académica.

Ceremonia Carrera de Ayudantes DCC UC – Categoría Senior G’ 2024 Read More »

Traductor Rapa Nui creado con Inteligencia Artificial – CENIA, Antropología UC

Naciones Unidas ha declarado al período, 2022-2032, como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas en el Mundo. En igual sentido, UNESCO ha destacado la importancia de las tecnologías en los procesos de preservación, revitalización y promoción de las lenguas.  A mediados del año 2022, cuando la Convención Constituyente debía entregar la propuesta constitucional, que finalmente sería rechazada en el plebiscito del 04 de septiembre de ese año, se inició el proceso de traducir la propuesta a las lenguas de los Pueblos Indígenas. El equipo de traductoras se enfrentó a las dificultades de traducir un texto complejo y que significaba muchas horas de trabajo y de validaciones con cada uno de los Pueblos.  En ese contexto, Jackeline Rapu Tuki, presidenta de la Academia de la Lengua Rapa Nui, quien era responsable de la traducción a ese idioma, solicitó a las universidades que acompañaban el proceso constituyente, que desarrollaran un traductor de lengua. A fines de ese mismo año, Carlos Aspillaga, ex-estudiantes DCC UC e investigador de Cenia (Centro Nacional de Inteligencia Artificial), fue a la Escuela de Antropología UC en busca de socios para desarrollar un sistema de traducción de lenguas para pueblos indígenas. Jaime Coquelet, profesor de dicha escuela, quien había conocido a Jackeline Rapu en el proceso constituyente, sabía de las dificultades que tienen los pueblos indígenas para revitalizar sus lengua originarias.  De pronto todo se alineóAsí comenzaron a trabajar, Academia de la Lengua, Cenia y la UC, en un proyecto de traductor de lengua Rapa Nui con Inteligencia Artificial, al año siguiente consiguieron un fondo de la Internet Society que les permitió desarrollar un proyecto piloto. En noviembre del año 2023 se comenzó a trabajo con la comunidad de Rapa Nui, liderado por la Academia de la Lengua. El proceso ha sido un gran aprendizaje, como señala Jaime Coquelet “esta herramienta no es sólo un proyecto o desafío tecnológico, sino que sobre todo es un desafío intercultural, porque hay que llegar acuerdos, dialogar y definir palabras, conceptos, porque la culturas Rapa Nui es oral, por tanto, no hay un registro escrito de todo, entonces hay que hacer un proceso minucioso de validación y que este sea aceptado por la comunidad, quienes en definitiva, serán los principales usuarios del traductor”. Carlos Aspillaga, investigador y desarrollador a cargo del proyecto, se refirió a los cimientos y propósitos que el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) promueve día a día y que busca crear tecnología al servicio de las personas. “Me llena de orgullo ver cómo el esfuerzo de tantos meses de un equipo tremendamente talentoso está dando frutos. Me parece muy relevante ver cómo este proyecto está a  la vanguardia de la tecnología, y como ha sido realizada en conjunto con las personas del pueblo Rapa Nui. Es emociónate ver como se impactar de manera tan positiva a estas personas”.  Para la presidenta de la Academia de la Lengua Rapa Nui, el trabajo del traductor permite avanzar en el proceso de revitalización de la lengua, en preservar y salvaguardar, este patrimonio del Pueblo Rapa Nui y de toda la humanidad. Esto, ya que “estamos en crisis con la lengua Rapa Nui, por lo que este proyecto ha sido muy para revitalizar nuestro idioma y nuestra cultura, permite que los profesores, los funcionarios públicos y todas las personas puedan hacer que la nuestra lengua sea de uso cotidiano”, señaló Jaqueline Rapu Tuki, Presidenta de la Academia de la Lengua Rapa Nui. Los primeros día de noviembre, en el contexto de Mahana o te re’o Rapa Nui (día de la Lengua Rapa Nui) se presentó a toda la comunidad el traductor, www.traductorrapanui.cl. El proyecto comienza ahora, por dos años 2025 y 2026, un proceso de validación en los sectores de; salud, educación, gestión local, justica, emprendimiento y turismo.   Viñeta La Academia de Lengua Rapa Nui nace en Junio del año 2004  en el marco del Seminario de Educación Intercultural Bilingüe realizado en la Municipalidad de Rapa Nui, instancia donde se plantea y expone la importante preocupación en la disminución de la cantidad de hablantes del idioma y la dominancia del idioma español en el territorio. De esta manera, se inicia un proceso de salvaguardar la gramática, fonética y la estructuración de la lengua de Rapa Nui.  El pueblo de Rapa Nui, ha visto en la tecnología una aliada, y la academia ha integrado material educativo, programas, actividades y también aplicaciones, por ejemplo, Teclado Rapa Nui (RAP teclado windows), Teclado Rapa Nui Microsoft Swiftkey Keyboard, Teclado Rapa Nui para iMac, He Vānaŋa o te ‘Atua (Biblia Rapa Nui, disponible en Android i iOS), Aprende Rapa Nui (aplicación educativa que ofrece, aprender el abecedario, cantar y jugar en idioma Rapa Nui).  La pérdida de las lenguas de Pueblos Indígenas es fenómeno a nivel mundial. El idioma Rapa Nui, es una de las lenguas que se encuentran en peligro de extinción. Según los registros del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, sólo el 10,9 % de los niños y niñas de Rapa Nui hablan y entienden su idioma original. Encuentra el traductor en el siguiente enlace: https://www.traductorrapanui.cl/about créditos de imagen a: Escuela de Antropología UC

Traductor Rapa Nui creado con Inteligencia Artificial – CENIA, Antropología UC Read More »

Revista WIRED: Domingo Mery participa del artículo: “Reparar, recuperar y revelar: los archivos de las dictaduras de América Latina renacen con ayuda de la inteligencia artificial”

Según lo publicado en la revista, en abril de 2024 se llevó a cabo una reunión entre científicos de datos, ingenieros, informáticos y familiares de personas desaparecidas de Argentina, Chile y Uruguay para discutir un tema de relevancia no solo histórica, sino historiográfica: el uso de la tecnología para analizar los archivos documentales de las dictaduras por las que atravesaron dichos países hace medio siglo. Cabe destacar que esta reunión fue la primera reunión de ese estilo que se ha llevado cabo en el cono sur. La sede fue en Montevideo. Ahí, investigadores de la Universidad de la República de Uruguay presentaron una metodología nueva para extraer información de una serie de documentos elaborados hace décadas por el Organismo Coordinador de Operaciones Subversivas (OCOA); un órgano, comandado por el ejército que se encargó de la persecución, captura y tortura de disidentes políticos desde 1972 y hasta al menos 1975. Esta metodología, descrita en un artículo académico publicado en agosto durante la Conferencia Latinoamericana en Informática 2024, está enfocada en resolver un problema común a la hora de analizar archivos antiguos: muchos de ellos están en formatos que dificultan su estudio. En el artículo, se publican diferentes proyectos e investigaciones que se han hecho en diferentes países que han sufrido consecuencias sociales, económicas y políticas por las dictaduras, por ejemplo, se habla de “Cómo la tecnología geoespacial expone el horror de las fosas clandestinas en México”, La tecnología al servicio del archivo en América Latina, Casos de Argentina, Uruguay y Chile. En este último en particular, Chile, se habla sobre el proyecto, Nuestra MemorIA, el cual reúne a seis investigadores, tres de ciencia de datos y académicos del DCC UC (Jocelyn Dunstan, Juan Reutter y Domingo Mery) y tres de ciencias sociales, para abordar retos como el de OCR y el reconocimiento automático de voz. También están trabajando en el reconocimiento de personas y organismos mencionados en archivos. También buscan identificar acciones llevadas a cabo por autoridades, tales como llevar a alguien preso. Además, están trabajando para lograr análisis de fotografías y reconocimiento facial para aplicarlo a archivos de la dictadura chilena. Domingo Mery, académico UC e investigador IMFD, IHealth y Cenia & miembro de esta iniciativa, recuerda que la idea surgió tras un café con su colega abogado Hugo Rojas. “Me decía que había mucha necesidad de hacer ciencia de datos con los archivos de la memoria, que hay mucha información y que hoy en día es prácticamente todo manual”, recuerda el investigador de la Universidad Católica de Chile. A partir de ahí, buscaron alianzas con organismos que resguardan los archivos de la dictadura chilena, como el Centro de Documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Su objetivo fue desarrollar herramientas que sirvieran a personas como María Luisa Ortíz y Walter Roblero, quienes trabajan en dicho centro. Domingo destaca, por ejemplo, una conversación en la que Walter le aseguró que en una película llamada La Batalla de Chile iban a encontrar imágenes de personas que fueron desaparecidas después de que fuera filmada. El investigador y archivista le entregó la fotografía de alguien que creía haber visto en dicho documental, y tras horas de analizar fotograma tras fotograma con algoritmos de reconocimiento facial, dieron con el rostro. Las dictaduras en América Latina Tanto Uruguay, como Argentina y Chile son algunos de los países que en la década de los setenta fueron marcados por una operación transnacional liderada por Estados Unidos conocida como el Plan Condor, cuyo objetivo fue eliminar disidencias políticas de izquierda. Durante este periodo, organismos represores de las dictaduras secuestraron, torturaron, violaron, asesinaron y desparecieron a personas con motivo de sus inclinaciones políticas. Debido al alcance regional de este periodo de violencia, los investigadores de estos tres países coinciden en la importancia de que las nuevas tecnologías habiliten la cooperación en el análisis de sus archivos históricos. El artículo publicado lo puedes encontrar en el siguiente enlace: https://es.wired.com/articulos/archivos-de-las-dictaduras-de-america-latina-renacen-con-ayuda-de-iaPuedes encontrar toda la información sobre el proyecto Nuestra MemorIA, aquí: https://nuestramemoria.ing.uc.cl

Revista WIRED: Domingo Mery participa del artículo: “Reparar, recuperar y revelar: los archivos de las dictaduras de América Latina renacen con ayuda de la inteligencia artificial” Read More »

Marcelo Mendoza habló con el medio “El Mercurio” acerca de las Fakes Reviews

En la era digital, las reseñas en línea se han convertido en una herramienta fundamental para los consumidores al momento de decidir qué producto comprar. Según un estudio publicado en el Journal of Business Research, el 93% de los usuarios leen comentarios antes de realizar una compra, y un 86% de ellos se estima que evitaría una empresa con malas calificaciones. Sin embargo, en los últimos años ha crecido un fenómeno preocupante: las fakes reviews o reseñas falsas, las cuales buscan influir de manera artificial en las decisiones de compra. Según lo publicado por el medio El Mercurio, este fenómeno está siendo impulsado por empresas que contratan personas para escribir comentarios positivos sobre sus productos o negativos sobre los de la competencia. Sin embargo con el avance de la tecnología, especialmente de la inteligencia artificial (IA), las reseñas falsas están alcanzando un nivel mayor de sofisticación al respecto. Marcelo Mendoza, académico del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica de Chile e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los datos & Cenia (Centro Nacional de Inteligencia Artificial), explicó cómo la IA generativa está revolucionando la creación de reseñas falsas. Según lo que se explica en la nota publicada: Lo que ocurre es que las IA’s actuales utilizan técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) que permiten a los sistemas aprender a generar textos falsos de manera cada vez más convincente. “Es más, le puedes asignar un perfil al modelo para que escriba imitando a una persona con características específicas, como nivel educacional, edad u orientación ideológica, entre otros”. El gran peligro de este avance es que las reseñas generadas por inteligencia artificial son cada vez más difíciles de distinguir de las auténticas. “La IA generativa permite que los textos puedan parecer cada vez más veraces y los seres humanos hemos mostrado que no somos capaces de distinguir, al menos sin entrenamiento, entre un texto real y uno sintético”, añadió el académico e investigador. Este fenómeno es un desafío para los consumidores que tiene implicancias económicas importantes. Pues se señala que de acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial, se estima que las pérdidas en ventas globales por la manipulación de reseñas ascienden a US$152 mil millones anuales. Las empresas utilizan estas prácticas para mejorar sus propias calificaciones o disminuir las de la competencia, afectando así la transparencia y confianza en el comercio electrónico. Esto ha traído diferentes repercusiones, entre las que hay demandas y sanciones a las empresas que se dedican a crear fakes reviews. Un ejemplo es las demandas paralelas de Google y Amazon, en contra de Bigboostup.com, un sitio web que se dedica a generar reseñas maliciosas a productos que estaban afectando directamente a las dos empresas demandantes. Solo este ejemplo trajo como sanción el bloqueo de más de 250 mil reseñas falsas que fueron detectadas solo en el 2023, lo que fue posible gracias a que Amazon tomó acciones legales en contra de 150 actores maliciosos que utilizaron esta práctica en EE.UU, China y Europa.

Marcelo Mendoza habló con el medio “El Mercurio” acerca de las Fakes Reviews Read More »

Scroll to Top