El miércoles 11 de diciembre, el Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DCC UC) fue el escenario de “Sesión de pósters de Inteligencia Artificial en la Educación”, una actividad que tuvo como objetivo principal crear un espacio de conversación y debate entre investigadores e investigadoras, académicos, académicas y estudiantes sobre las metodologías y enfoques que utilizan la IA para ofrecer soluciones a distintas problemáticas educativas. Además, se abordaron los aspectos éticos relacionados con el uso de esta tecnología.
La sesión contó con la destacada participación de Kristi Shryock, Profesora Asociada del Departamento de Ingeniería Multidisciplinaria y Profesora Afiliada en Ingeniería Aeroespacial de Texas A&M University, acompañada por Trinidad Balart, estudiante de doctorado y alumni del DCC UC. Ambas presentaron su trabajo y se encuentran en proceso de validación de un marco de integración de inteligencia artificial general para la educación en ingeniería.
Cabe destacar que la organización de esta exitosa instancia fue posible gracias al apoyo de Carla Gallardo Estrada, candidata a doctora del DCC UC, quien desempeñó un rol clave en la coordinación del evento.
Proyectos presentados
Durante la jornada, se expusieron diversos proyectos que reflejan el potencial de la IA aplicada en contextos educativos. Los trabajos presentados fueron los siguientes:
- Gabriel Astudillo (DCC UC): Feedback on University Teaching through Large Language Models.
- Francisco Alfaro y Valeska Canales (Departamento de Matemática, Universidad Técnica Federico Santa María): Data storytelling + AI.
- Francisca Koppmann e Ingrid Olea (Fundación Educación 2020): Artificial Intelligence in Education: How to Influence Public Education Policy?
- Juan Felipe Calderón (Facultad de Ingeniería, Universidad Andrés Bello): Developing Adaptation Capabilities in Online Courses: The Adaptive Course Project at UNAB.
- Trinidad Balart y Kristi Shryock (Texas A&M University): Validating the AGI²E² Framework: Expert Perspectives on Integrating Artificial General Intelligence into Engineering Education.
- René Venegas y Constanza Cerda (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso): Herramienta Computacional de Apoyo a la Escritura de Tesis en Ingeniería.
- Federico Meza, Oscar Acevedo y Matías González (Universidad Técnica Federico Santa María): Improving the Efficacy of an Automated Judging System in an Introductory Programming Class Using Large Language Models.
- Francisco García (DCC UC): Reducing Interpretative Ambiguity in an Educational Environment with ChatGPT.
La Sesión de Posters de Inteligencia Artificial en la Educación permitió visibilizar investigaciones innovadoras y aplicaciones concretas de la IA en el ámbito educativo. Además, se generó un espacio de reflexión interdisciplinaria que reafirma el compromiso del DCC UC con la promoción de la tecnología como una herramienta para impulsar la educación y el desarrollo del conocimiento a nivel nacional e internacional.