X

Pia Cassone

“La educación es la actividad transformadora de mayor impacto en la sociedad” Marcelo Mendoza – Columna de opinión El Mercurio

Marcelo Mendoza, académico UC e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) y del Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD) publicó una columna de opinión en marco del Día Internacional de la Educación en el medio El Mercurio sobre el rol docente en la era digital. Entre sus declaraciones el académico e investigador destacó: “La educación en la era de la información requiere de la adopción de metodologías activas. El rol docente ya no es más el de la transmisión de conocimientos, sino el del facilitador de actividades prácticas basadas en la interacción entre estudiantes. Hoy, la comunicación en el aula sigue un modelo horizontal de comunicación, en el cual el docente transmite experiencias, orienta y acompaña. Es el estudiante el principal gestor de su proceso de aprendizaje”. Marcelo Mendoza, ha sido muy categórico en hablar de herramientas digitales o asistencia tecnológica cuando le han preguntado sobre la Inteligencia Artificial u otros avances tecnológicos al servicio de las personas.Te invitamos a leer: “Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025”, disponible: https://dcc.ing.uc.cl/marcelo-mendoza-hablo-con-el-mercurio-acerca-de-los-desafios-tecnologicos-para-este-2025/ Fuente de información: https://www.ing.uc.cl/wp-content/uploads/2025/01/5658864_4206953-scaled.jpg

“La educación es la actividad transformadora de mayor impacto en la sociedad” Marcelo Mendoza – Columna de opinión El Mercurio Leer más ”

KHIPU.ai llega a Chile en marzo 2025

El encuentro en Inteligencia Artificial (IA) más importante en América Latina, que reúne a más de 400 asistentes de la academia, industria y otros actores líderes del área, se realizará por primera vez en Santiago de Chile en marzo. Enero de 2024.- La Inteligencia Artificial (IA) está cambiando la vida de muchas personas y empresas. El diseño y desarrollo de IA requiere diversidad de pensamiento y participación de todos los rincones del planeta. La misión de KHIPU es apoyar el avance del talento, la investigación y las empresas latinoamericanas en IA a través de eventos regionales y locales. Las primeras dos ediciones se realizaron en Montevideo en 2019 y 2023, llegando a Chile en 2025.  “Esta es una oportunidad única para consolidar el liderazgo de nuestro país en el área de inteligencia artificial, ya que estaremos congregando a los y las líderes de la academia a nivel regional. Es una plataforma en la cual podemos dar a conocer todo nuestro potencial”, destaca Jocelyn Dunstan Escudero, académica de la Universidad Católica e investigadora del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, y Local Chair del evento.  El evento reunirá a más de 400 asistentes entre el 10 al 14 de marzo de 2025, quienes participarán en cuatro días de escuela en IA, con tres días de conferencias magistrales en el Campus San Joaquín PUC, y para el día final,  contará con dos eventos con invitaciones abiertas a la comunidad de IA del país que se realizarán en el Centro de Extensión del Instituto Nacional, (CEINA): Women in AI y el evento de cierre, con una serie de charlas de líderes de la región e internacionales.  El programa preliminar está disponible en: https://khipu.ai/khipu2025/program-2025/ y para más información: https://khipu.ai/ KHIPU busca ofrecer capacitación en temas avanzados de machine learning, tales como deep learning y reinforcement learning, fortalecer la comunidad de machine learning mediante el fomento de la colaboración entre los investigadores de América Latina, y la creación de oportunidades para las conexiones y el intercambio de conocimientos con la comunidad internacional en general y aumentar la conciencia sobre cómo la IA puede ser utilizada para el beneficio de América Latina.

KHIPU.ai llega a Chile en marzo 2025 Leer más ”

Marcelo Arenas es distinguido como “Fellow of the ACM”

La Association for Computing Machinery (ACM), considerada la más prestigiosa agrupación del área de computación e informática a nivel mundial, distinguió a Marcelo Arenas, académico del Departamento Ciencia de la Computación UC – Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD) como Fellow of the ACM.   Este premio reconoce al top 1% de los miembros de la ACM por sus contribuciones a la ciencia de la computación y la tecnología, basándose en su trayectoria, calidad y el impacto de su investigación.  Según lo publicado por el IMFD, Instituto Milenio del cual Marcelo Arenas es ex-director, se destaca la declaración del presidente ACM Yannis Ioannidis: “La tecnología informática ha tenido un tremendo impacto en la forma en que vivimos y trabajamos hoy en día… El programa ACM Fellows honra la creatividad y el duro trabajo de los miembros de ACM cuyos logros específicos impulsan la innovación y hacen posibles avances más amplios. Al anunciar una nueva clase de Fellows cada año, celebramos el impacto que tienen algunos de los pioneros de nuestra comunidad y destacamos las numerosas áreas técnicas de la informática en las que trabajan.» Los 55 seleccionados de 2024 son miembros destacados de la ACM cuyos logros fueron seleccionados por sus pares por hacer posibles las tecnologías de computación que usamos hoy”. Si se habla de Trayectoria, Marcelo Arenas es la definición En la actualidad, Marcelo Arenas es profesor del Departamento Ciencia de la Computación y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex director IMFD y del Centro de Investigación de la Web Semántica. Phd. en Ciencia de la Computación de la Universidad de Toronto (Canadá) y sus áreas de interés son el manejo de datos, aplicaciones de la lógica en ciencia de la computación y la web semántica. Ha participado como experto invitado en el Consorcio World Wide Web (W3C) y en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y según Google Scholar, sus artículos han recibido 12165 citas. Te invitamos a leer “Académico Marcelo Arenas destaca en prestigioso ranking del 2% de los investigadores más citados del mundo”: https://dcc.ing.uc.cl/academico-marcelo-arenas-destaca-en-prestigioso-ranking-del-2-de-los-investigadores-mas-citados-del-mundo/ ¿Qué es ACM? ACM, the Association for Computing Machinery, es la mayor sociedad informática educativa y científica del mundo, que reúne a educadores/as, investigadores/as y profesionales para inspirar el diálogo, compartir recursos y abordar los retos de este campo. ACM refuerza la voz colectiva de la labor informática a través de un fuerte liderazgo, la promoción de los más altos estándares y el reconocimiento de la excelencia técnica. ACM apoya el crecimiento profesional de sus miembros ofreciéndoles oportunidades de aprendizaje permanente, desarrollo profesional y creación de redes profesionales. El Programa ACM Fellows, iniciado en 1993, celebra las contribuciones excepcionales de los miembros más destacados en el campo de la informática.  Estas personas han contribuido a ilustrar a investigadores, desarrolladores, profesionales y usuarios finales de las tecnologías de la información de todo el mundo. Los nuevos ACM Fellows se unen a una distinguida lista de colegas a los que ACM y sus miembros buscan orientación y liderazgo en informática y tecnologías de la información. La ACM ha reconocido previamente el trabajo de Marcelo Arenas: en 2021 recibió el reconocimiento de “Miembro Distinguido” de la ACM y destacó al académico en su sección “People of ACM”, la cual elige a participantes de la Asociación cuyos logros científicos han marcado una diferencia en el avance de la computación como ciencia y profesión, y en esta entrevista, destacaron la carrera profesional y también la historia personal de Arenas. Fuente y créditos de información al Instituto Milenio Fundamentos de los datos: https://imfd.cl/marcelo-arenas-es-distinguido-como-fellow-de-la-acm/ Marcelo Arenas, académico UC

Marcelo Arenas es distinguido como “Fellow of the ACM” Leer más ”

Explorando los Archivos de la Memoria de Chile (1973-1990) | Domingo Mery | TEDxPUCdeChile

En agosto del 2024, Domingo Mery, académico UC, resumió los principales logros que ha obtenido el equipo en esta etapa del año del proyecto Nuestra MemorIA en marco de charlas TEDx PUCdeChile. Puedes encontrar la nota publicada: “Domingo Mery presentó: “Explorando los Archivos de la Memoria de Chile (1973-1990): Una mirada desde la Ciencia de Datos” en TEDx PUC de Chile“, disponible: https://dcc.ing.uc.cl/domingo-mery-presento-explorando-los-archivos-de-la-memoria-de-chile-1973-1990-una-mirada-desde-la-ciencia-de-datos-en-tedx-puc-de-chile/ Según lo publicado en la descripción por TEDx Talks: “Domingo Mery nos lleva a reflexionar sobre un capítulo doloroso de nuestra historia reciente, explorando cómo la tecnología puede ayudar a rescatar la memoria de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura chilena. A través de herramientas como el análisis de fotografías, documentos y audios, Domingo nos muestra cómo la ciencia de datos puede contribuir a la búsqueda de verdad, justicia y reparación. ¿Qué sucede cuando unimos memoria, tecnología y humanidad? Descubrámoslo juntos. Profesor Titular en el Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Obtuvo su M.Sc. en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica de Karlsruhe y su Doctorado con distinción de la Universidad Técnica de Berlín. Fue investigador en el Instituto de Tecnología de Medición y Automatización de la Universidad Técnica de Berlín, colaborando con YXLON X-Ray International, y recibió becas de la Konrad-Adenauer Foundation y el DAAD. En la UC, ha sido Jefe del Departamento de Ciencia de la Computación y Profesor Asociado Visitante en la Universidad de Notre Dame. También fue Director de Investigación e Innovación de la Escuela de Ingeniería. Es Editor Asociado de varias revistas científicas. Ha publicado más de 90 artículos técnicos en revistas indexadas por el SCI y más de 100 artículos en conferencias. Fue Co-presidente Local de ICCV2015 y presidente del programa general de PSIVT2007, PSIVT2009 y Co-presidente General de PSIVT2011″. Charla disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=C1qcwSY_nLs

Explorando los Archivos de la Memoria de Chile (1973-1990) | Domingo Mery | TEDxPUCdeChile Leer más ”

Marcelo Mendoza habla con CNN – Futuro360 en marco de CES 2025 de Las Vegas y los desafíos tecnológicos

Según el medio PR Newswire, CES 2025, es considerado el evento tecnológico más potente del mundo, el cual durante desde el 7 al 10 de enero en Las Vegas, acogió a más de 141.000 asistentes de todo el planeta. Con más de 4.500 expositores, entre ellos 1.400 empresas emergentes, y más de 6.000 asistentes de los medios de comunicación, CES pone de relieve la innovación y las tendencias tecnológicas que abordan los retos mundiales y dan forma al futuro.(fuente: https://www.prnewswire.com/news-releases/ces-2025-el-escenario-mundial-de-la-innovacion-conectar-el-mundo-crear-el-futuro-302349239.html) CNN – Futuro 360 mediante una nota, recapituló lo que fue este magno evento, con declaraciones sobre las innovaciones que trae el desarrollo tecnológico en el último tiempo. Por ejemplo se habla de la unión entre Sony & Honda, una apuesta por la conducción automática, es el primer auto eléctrico de la marca que llegará el 2026 al mercado. Entre sus características, su diseño es futurista. Por otro lado NVIDIA, presentó un nuevo producto “super computador” del tamaño de un libro, pero con un chip llamado GB10, el cual permite entrenar a grandes modelos de inteligencia artificial. En este caso, Jensen Huang, CEO de NVIDIA declara “esta es la nueva forma de hacer computación, de hacer software, cada ingeniero o artista, necesitará un super computador, este computador corre todo lo que es Nvidia, todos los software de Nvidia corren en este aparato“. Tras las frenéticas propuestas vistas en CES 2025, CNN consultó con el académico UC y experto en IA, Marcelo Mendoza, quien se refirió a esta nueva tecnología que se está desarrollando: “Hoy está ante un cambio disruptivo, y ese cambio, es el gran avance de la IA Generativa. En palabras simples, lo que hace este software es que es capaz de recolectar información de su entorno, es capaz de tomar acciones para modificar el sistema en el cual inserto y además es capaz de interactuar, a través del lenguaje natural con las personas“. Además, el investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) e investigador asociado del Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD), comentó parte de su perspectiva con respecto a la IA, pues en múltiples declaraciones el académico e investigador propone a la IA & Tecnología como una herramienta, ayuda o facilitador de acciones y/o funciones que está al servicio de las personas: “La inteligencia artificial nos permite interactuar con las máquinas, porque en realidad la IA es un mediador, entonces un mediador lingüístico que hace que nosotros podamos programar un máquina sin la necesidad de poder entender a bajo nivel cómo programar esa máquina. Esto lo han leído las grandes compañía de desarrollo de tecnologías y han entendido que este es el tema más importante tecnológico de este siglo“. Finalmente el académico se refiere a que tanto el sector privado como el público, al ocupar IA tienen que alinearse con las políticas públicas en las que se están trabajando, pues las normas y leyes no avanzan tan aceleradamente como está avanzando la tecnología, por tanto es un equilibrio difícil de establecer: “Cómo convive el mercado del desarrollo tecnológico con las normativas que van empezar a surgir en muchos países para hacer un uso seguro de los datos y un uso seguro de la Inteligencia Artificial“. Para más información, accede a: https://www.ces.tech Te dejamos a continuación el video completo de la nota para su reproducción Créditos a: https://futuro360.cnnchile.com & Escuela de Ingeniería UC

Marcelo Mendoza habla con CNN – Futuro360 en marco de CES 2025 de Las Vegas y los desafíos tecnológicos Leer más ”

Académico UC Andrés Neyem participó de Jornadas Docentes 2025 – IA en la Educación Superior en la UNAB

Durante el miércoles 8 y jueves 9 de enero en el campus Antonio Varas de la Universidad Andrés Bello, se realizaron las Jornadas Docentes 2025 – IA en la Educación Superior. Instancia que contó con la participación de Andrés Neyem para dictar una conferencia plenaria titulada: “Revolucionando la Educación Superior: El Poder Transformador de los AI Knowledge Assistants en la Mejora de las Experiencias de Aprendizaje en Cursos Capstone de Desarrollo Software”, además, el académico DCC UC integro el panel de expertos conversando y abordando la temática  “Oportunidades de la IA en la adaptación y personalización de experiencias de aprendizaje“. Según lo consultado con Andrés Neyem sobre la importancia de la IA en la Educación Superior y su presentación, comentó: La intersección entre la Inteligencia Artificial (IA) y la Educación Superior está redefiniendo los paradigmas tradicionales de enseñanza-aprendizaje en la formación de ingenieros de software. Esta presentación revela hallazgos pioneros sobre la implementación de AI Knowledge Assistants en el desarrollo de proyectos en cursos de tipo Capstone, respaldados por tres investigaciones innovadoras publicadas en 2024 que demuestran el poder tranformador de la IA en la educación superior, las cuales son: Towards an AI Knowledge Assistant for Context-aware Learning Experiences in Software Capstone Project Development, Exploring the Impact of Generative AI for StandUp Report Recommendations in Software Capstone Project Development y Enhancing Commit Message Quality in Software Capstone Projects with Generative AI. (A.N) Esta sesión es indispensable para académicos, investigadores y profesionales interesados en la vanguardia de la innovación educativa, ofreciendo insights accionables sobre cómo los AI Knowledge Assistants están catalizando una nueva era en la educación superior. La presentación culminará con una discusión sobre las implicaciones futuras de esta tecnología en el desarrollo de talento tecnológico y su impacto en la formación de la próxima generación de ingenieros de software. Cabe destacar que la jornada estuvo a cargo de la Unidad de Innovación Docente y Académica (UNIDA) de la UNAB, unidad dirigida por el Dr. Genaro Zavala y en la que participa el Dr. Juan Felipe Calderón (ex estudiante del DCC-UC y profesor de la UNAB).Jornadas Docentes 2025 – IA en la Educación Superior fueron presentadas de la siguiente manera: “En un mundo donde la inteligencia artificial continúa transformando nuestra manera de vivir, aprender y enseñar, las VIII Jornadas Docentes de la Facultad de Ingeniería se presentan como un espacio privilegiado para reflexionar, compartir y construir en conjunto. Este evento reunirá a destacados especialistas y profesionales para explorar cómo la IA está redefiniendo la educación en ingeniería, abordando tanto las oportunidades como los desafíos éticos y metodológicos que plantea esta revolución tecnológica. El programa de este año (2025) incluye conferencias magistrales, talleres interactivos y paneles de conversación que ofrecerán una visión integral sobre las aplicaciones de la IA en la enseñanza, la personalización de aprendizajes y la innovación educativa. Tendremos el honor de contar con referentes del ámbito académico y tecnológico, como Abraham Montoya de Amazon Web Services y Andrés Neyem de la Pontificia Universidad Católica, quienes compartirán sus experiencias y perspectivas sobre el futuro de la educación en ingeniería”. Información disponible: https://sites.google.com/view/unida-fi-unab/jornadas-docentes-fi/jornadas-docentes-2025 Fotos del evento:

Académico UC Andrés Neyem participó de Jornadas Docentes 2025 – IA en la Educación Superior en la UNAB Leer más ”

Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025

En el artículo publicado por el medio El Mercurio, se exponen diversas áreas y definiciones en las que se están trabajando o implementando las Inteligencias Artificiales. Es por esto, que tras los reportes de diferentes consultoras, las voces expertas de la academia aportaron sus pareceres a estas publicaciones de cómo aborda Chile estas nuevas realidades tecnológicas. De hecho, la nota tiene una cierta reflexión de cómo “imaginamos (los seres humanos) el futuro” y cómo se ve ahora tras todas estas nuevas tecnologías que muestran personas que hablan o imitan sonidos, voces o también autos que se manejan solos y tienen autonomía de decisiones, etc. Precisamente en esta nota el medio aborda diferentes miradas considerando reportes de consultoras como Gartner, Globant o Deloitte: “sobre las tecnologías que se impondrán este 2025, investigadores chilenos analizan qué avances podrían hacerse realidad y cuáles seguirán estando lejos de concretarse, al menos por un tiempo más”. Se habla de 1) Agentes IA, que tal como definen en la publicación son modelos que precisan respuestas usando información con la que han sido entrenados, siendo semiautónomos hasta autónomos, llegando a ser capaces de tomar decisiones y resolver problemas. 2) Computación Espacial, que según su definición en la nota, hace referencia a representaciones de la realidad que pueden ser usadas e intervenidas en tiempo real por humanos y máquinas al mismo tiempo, otros ejemplos similares a esto sería: Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Realidad Inmersiva. 3) Experiencias Invisibles, en este apartado en particular, Globant, publica que las experiencias invisibles son interacciones fluidas con una tecnología capaz de anticipar lo que necesitan los usuarios, entregándoles soluciones relevantes. “Esto se logra a través del entrenamiento con vastas cantidades de datos y a la capacidad de estos modelos de aprender de patrones presentes en el lenguaje, la semántica y el contexto“. En este punto en particular, Marcelo Mendoza, académico UC e investigador IMFD & Cenia, comenta: “Creo que la interacción humano-máquina en una de las áreas de más rápido desarrollo, gracias a que la inteligencia artificial que hoy se utiliza no requiere de autonomía, sino que opera como un asistente. Más allá de Alexa o Siri, vamos a experimentar en los próximos años la antropomorfización de la IA, que no sólo hará que la sintamos más cercana, sino que viviremos esas experiencias de interaccionara de forma cada vez más orgánica y fluida“. 4) Computación Cuántica, busca transmitir información a nivel subatómico, en unidades de datos bautizadas como qubits. En este sentido, Marcelo Mendoza declara: “Hay mucha inversión en esta área y es probable que dé resultados, pero tardará en convertirse en una tecnología masiva. Posiblemente será una tendencia en la próxima década“. 5) Humanos Sintéticos, en este punto se alude nuevamente al reporte de Globant, que destaca el potencial de los humanos sintéticos y en donde Gabriela Arriagada, académica UC e investigadora Cenia, señala “La capacidad de estas entidades de simular emociones y comportamientos humanos de manera convincente puede conllevar riesgos de manipulación y engaño. Dado que al interactuar con humanos sintéticos los usuarios podrían no darse cuenta de que se trata de una IA, surgen problemas éticos, de transparencia y confianza. Además su diseño puede incorporar sesgos culturales o sociales, que se verían reflejados en los comportamientos con los que han sido programados, perpetuando estereotipos o excluyendo perspectivas diversas“. Finalmente la nota deja entre ver entre cosas o tecnologías que están prontas a convertirse “en realidad” volviendo a la idea del “futuro que imaginamos”. Pues, si bien la tecnología ha avanzado, la complejidad que tiene tras ser transdisciplinaria y considerar otras áreas como la ética, la cultura de cada país, regulación, etc, puede que se concreten planes, como otros que se desarrollen con el tiempo. A continuación la nota completa:

Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025 Leer más ”

Social Postgrado DCC UC 2024

Este miércoles 4 de diciembre se celebró un hito para el Departamento de Ciencia de la Computación UC, al reunir a estudiantes de postgrado Magíster/Doctorados junto a profesores del departamento en marco de una actividad llena de dinámicas entre ellos y ellas. Una convocatoria que tenía por finalidad compartir entre profesores y estudiantes de postgrado a través de un “social”, en donde se pudieran compartir experiencias, métodos, levantar información de necesidades y hacer comunidad. El evento fue épico, no sólo porque nunca se había hecho algo así, sino porque hubo excelente convocatoria, que reafirmó el interés de los y las estudiantes por el programa que están cursando. A la actividad, asistieron alrededor de 60 estudiantes, 6 profesores del DCC UC, más el Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD).De esta manera, se marca un paso inicial a las proyecciones y planificaciones para los y las postgrados del DCC UC. Fotos de lo que fue Social Postgrado DCC UC

Social Postgrado DCC UC 2024 Leer más ”

Ceremonia departamental titulados y tituladas del Departamento de Ciencia de la Computación UC – Escuela ING

En una tarde primaveral de un miércoles 27 de noviembre en MR. Hoteles, se celebró a los nuevos titulados y tituladas de la Escuela de Ingeniería con sus especialidades en Computación. Al evento asistieron alrededor de 180 personas, entre titulados, tituladas, profesores, profesoras, administrativos, funcionarios y profesionales. La ceremonia la abrió el académico del DCC UC, Jorge Muñoz con un discurso y un repaso del ciclo estudiantil de cada nuevo ingeniero/ingeniera. En la sesión, se entregaron recuerdos a cada persona, nombrándoles uno por uno, como también se hizo entrega de los diplomas “Mejor compañera y mejor compañero” y a través del CAI, se hizo entrega del diploma por parte de los estudiantes al profesor “que más ha marcado sus vidas”, que recayó nuevamente en el académico Cristián Ruz. Puedes revisar parte de los registros a continuación:

Ceremonia departamental titulados y tituladas del Departamento de Ciencia de la Computación UC – Escuela ING Leer más ”

Traductor Rapa Nui creado con Inteligencia Artificial – CENIA, Antropología UC

Naciones Unidas ha declarado al período, 2022-2032, como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas en el Mundo. En igual sentido, UNESCO ha destacado la importancia de las tecnologías en los procesos de preservación, revitalización y promoción de las lenguas.  A mediados del año 2022, cuando la Convención Constituyente debía entregar la propuesta constitucional, que finalmente sería rechazada en el plebiscito del 04 de septiembre de ese año, se inició el proceso de traducir la propuesta a las lenguas de los Pueblos Indígenas. El equipo de traductoras se enfrentó a las dificultades de traducir un texto complejo y que significaba muchas horas de trabajo y de validaciones con cada uno de los Pueblos.  En ese contexto, Jackeline Rapu Tuki, presidenta de la Academia de la Lengua Rapa Nui, quien era responsable de la traducción a ese idioma, solicitó a las universidades que acompañaban el proceso constituyente, que desarrollaran un traductor de lengua. A fines de ese mismo año, Carlos Aspillaga, ex-estudiantes DCC UC e investigador de Cenia (Centro Nacional de Inteligencia Artificial), fue a la Escuela de Antropología UC en busca de socios para desarrollar un sistema de traducción de lenguas para pueblos indígenas. Jaime Coquelet, profesor de dicha escuela, quien había conocido a Jackeline Rapu en el proceso constituyente, sabía de las dificultades que tienen los pueblos indígenas para revitalizar sus lengua originarias.  De pronto todo se alineóAsí comenzaron a trabajar, Academia de la Lengua, Cenia y la UC, en un proyecto de traductor de lengua Rapa Nui con Inteligencia Artificial, al año siguiente consiguieron un fondo de la Internet Society que les permitió desarrollar un proyecto piloto. En noviembre del año 2023 se comenzó a trabajo con la comunidad de Rapa Nui, liderado por la Academia de la Lengua. El proceso ha sido un gran aprendizaje, como señala Jaime Coquelet “esta herramienta no es sólo un proyecto o desafío tecnológico, sino que sobre todo es un desafío intercultural, porque hay que llegar acuerdos, dialogar y definir palabras, conceptos, porque la culturas Rapa Nui es oral, por tanto, no hay un registro escrito de todo, entonces hay que hacer un proceso minucioso de validación y que este sea aceptado por la comunidad, quienes en definitiva, serán los principales usuarios del traductor”. Carlos Aspillaga, investigador y desarrollador a cargo del proyecto, se refirió a los cimientos y propósitos que el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) promueve día a día y que busca crear tecnología al servicio de las personas. “Me llena de orgullo ver cómo el esfuerzo de tantos meses de un equipo tremendamente talentoso está dando frutos. Me parece muy relevante ver cómo este proyecto está a  la vanguardia de la tecnología, y como ha sido realizada en conjunto con las personas del pueblo Rapa Nui. Es emociónate ver como se impactar de manera tan positiva a estas personas”.  Para la presidenta de la Academia de la Lengua Rapa Nui, el trabajo del traductor permite avanzar en el proceso de revitalización de la lengua, en preservar y salvaguardar, este patrimonio del Pueblo Rapa Nui y de toda la humanidad. Esto, ya que “estamos en crisis con la lengua Rapa Nui, por lo que este proyecto ha sido muy para revitalizar nuestro idioma y nuestra cultura, permite que los profesores, los funcionarios públicos y todas las personas puedan hacer que la nuestra lengua sea de uso cotidiano”, señaló Jaqueline Rapu Tuki, Presidenta de la Academia de la Lengua Rapa Nui. Los primeros día de noviembre, en el contexto de Mahana o te re’o Rapa Nui (día de la Lengua Rapa Nui) se presentó a toda la comunidad el traductor, www.traductorrapanui.cl. El proyecto comienza ahora, por dos años 2025 y 2026, un proceso de validación en los sectores de; salud, educación, gestión local, justica, emprendimiento y turismo.   Viñeta La Academia de Lengua Rapa Nui nace en Junio del año 2004  en el marco del Seminario de Educación Intercultural Bilingüe realizado en la Municipalidad de Rapa Nui, instancia donde se plantea y expone la importante preocupación en la disminución de la cantidad de hablantes del idioma y la dominancia del idioma español en el territorio. De esta manera, se inicia un proceso de salvaguardar la gramática, fonética y la estructuración de la lengua de Rapa Nui.  El pueblo de Rapa Nui, ha visto en la tecnología una aliada, y la academia ha integrado material educativo, programas, actividades y también aplicaciones, por ejemplo, Teclado Rapa Nui (RAP teclado windows), Teclado Rapa Nui Microsoft Swiftkey Keyboard, Teclado Rapa Nui para iMac, He Vānaŋa o te ‘Atua (Biblia Rapa Nui, disponible en Android i iOS), Aprende Rapa Nui (aplicación educativa que ofrece, aprender el abecedario, cantar y jugar en idioma Rapa Nui).  La pérdida de las lenguas de Pueblos Indígenas es fenómeno a nivel mundial. El idioma Rapa Nui, es una de las lenguas que se encuentran en peligro de extinción. Según los registros del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, sólo el 10,9 % de los niños y niñas de Rapa Nui hablan y entienden su idioma original. Encuentra el traductor en el siguiente enlace: https://www.traductorrapanui.cl/about créditos de imagen a: Escuela de Antropología UC

Traductor Rapa Nui creado con Inteligencia Artificial – CENIA, Antropología UC Leer más ”

Desplazamiento al inicio