X

Noticias

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Álvaro Soto

Con el fin de visibilizar el trabajo en Investigación, ahora en nuestro sitio web, encontrarás papers publicados durante el primer semestre del 2025-1 de cada profesor ó profesora que a su vez son investigadores e investigadoras.  En esta oportunidad se publican investigaciones de Álvaro Soto, académico del Departamento Ciencia de la Computación – Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA). Te invitamos a revisar los Laboratorios de Investigación dentro del DCC UC:https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/laboratorios/ Te invitamos a revisar los Centros de Investigación Asociados al DCC UC: https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/centros-de-investigacion-asociados/

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Álvaro Soto Leer más ”

Jocelyn Dunstan y Rodrigo Toro impartirán nuevo curso de Formación General titulado “Inteligencia Artificial: ciencia y sociedad”

En marco de la premisa: Promovemos una visión integral e interdisciplinaria en el estudiantado de la UC, se crea el Curso de Formación General abordará la IA desde diferentes disciplinas y miradas. “Se trata de una innovadora apuesta que formará parte de la oferta de optativos de formación general del pregrado para el segundo semestre de este año, titulado ‘Inteligencia Artificial: ciencia y sociedad’. La particularidad de este programa es que tributa a dos áreas de la formación general, constituyendo una oferta formativa que pueden cursar estudiantes de todas las carreras”. Para lograr un acercamiento formativo en materia de inteligencia artificial, que busque no solo entregar conocimientos en torno a esta tecnología, sino que también plantearse preguntas y generar discusión en torno a su uso e impacto, la Vicerrectoría Académica en conjunto con académicos de diversas unidades y disciplinas, lanzará el nuevo curso Inteligencia artificial: ciencia y sociedad.   Este innovador curso dirigido a estudiantes de pregrado busca abordar este revolucionario fenómeno tecnológico a través del análisis de sus fundamentos conceptuales, filosóficos y técnicos que rodean a la IA, explorar los principios del aprendizaje automático y las principales aplicaciones de esta tecnología en diversos ámbitos. Asimismo, quienes lo cursen podrán aplicar herramientas y técnicas básicas de inteligencia artificial para resolver problemas reales y evaluar críticamente los impactos sociales, éticos y ambientales de la IA, promoviendo una visión reflexiva y responsable sobre su desarrollo y uso en la sociedad actual y futura. Una innovadora propuesta formativa en tiempos de IA  “Es un curso que, efectivamente, pueden tomar personas que vienen de áreas científicas y también de las ciencias sociales, las artes y humanidades, contribuyéndoles a todos en su formación y en el cumplimiento de sus planes de estudios», asegura la profesora Valeria Herskovic quien, junto a Jorge Baier, Jocelyn Dunstan y Rodrigo Toro, son los encargados de estructurar esta nueva propuesta formativa, acompañados en este proceso por la Unidad de Formación y Currículum de la Vicerrectoría Académica, liderada por Bernardita Fernández.  “La inteligencia artificial no solo se trata de computadores o un área específica del conocimiento. Este curso fue creado por destacados profesores y profesoras, de diferentes disciplinas, que lideran la investigación y estudio de esta tecnología, como también en su impacto en temas éticos, en el ámbito laboral, en general en cada ámbito de la vida cotidiana”, afirmó Mario Ponce, vicerrector académico Este programa se estructura en tres unidades o módulos. “La primera unidad es un poquito más filosófica donde abordaremos qué es inteligencia artificial. La segunda unidad es más concreta, en la que intentaremos hacer una bajada de cómo funciona la IA, para pasar al último módulo, en el que tendremos varias charlas o clases, con expertos invitados, provenientes de diversas áreas de conocimiento, quienes nos explicarán cómo esas diferentes áreas están siendo impactadas por esta revolución tecnológica”, afirmó el académico de la Facultad de Ingeniería – Departamento de Ciencia de la Computación UC, Rodrigo Toro Icarte.  Jocelyn Dunstan, académica del Departamento Ciencia de la Computación (DCC UC) y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional (IMC UC) expreso: “Esperamos que este curso motive a estudiantes de todas las disciplinas de la Universidad y esperamos que participen activamente en las actividades grupales y foros de discusión. Buscamos abordar este fenómeno en todos sus ámbitos e impactos actuales y los que vendrán en el futuro, así que no me cabe duda de que será un curso muy entretenido, en el que todos vamos a aprender mucho”, afirmó la académica, quien impartirá el curso junto a Rodrigo Toro.   El último módulo contará con la participación de destacados expertos en la materia, con una mirada respecto del impacto desde su disciplina. Algunos de ellos son: Gabriela Arriagada, profesora del Instituto de Éticas Aplicadas; Martín Tironi, profesor de la Escuela de Diseño UC; Rodrigo Cádiz, del Instituto de Música UC; Matías Aránguiz, profesor de la Facultad de Derecho UC; Mircea Petrache, profesor de la Facultad de Matemáticas; Domingo Mery, profesor de la Facultad de Ingeniería; y Francisco Fernández, profesor de la Facultad de Comunicaciones UC, entre otros.  El curso Inteligencia Artificial: Ciencia y Sociedad se encuentra disponible en busca cursos. Lo puedes encontrar con la sigla IIC101G, para el área de ciencias y tecnología y con la sigla IIC102G del área de ciencias sociales. ¡Planifica tu semestre e inscribe el de tu preferencia! 

Jocelyn Dunstan y Rodrigo Toro impartirán nuevo curso de Formación General titulado “Inteligencia Artificial: ciencia y sociedad” Leer más ”

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Domingo Mery

Con el fin de visibilizar el trabajo en Investigación, desde ahora podrás encontrar los papers publicados durante el primer semestre del 2025-1 de cada profesor ó profesora que a su vez son investigadores e investigadoras.  En esta oportunidad se publican investigaciones de Domingo Mery, académico del Departamento Ciencia de la Computación UC, investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD), del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud (IHealth) y director del laboratorio XCV X-rays and Computer Vision. Te invitamos a revisar los Laboratorios de Investigación dentro del DCC UC:https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/laboratorios/ Te invitamos a revisar los Centros de Investigación Asociados al DCC UC: https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/centros-de-investigacion-asociados/

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Domingo Mery Leer más ”

Marcelo Mendoza y Andrés Neyem publican dos artículos sobre cómo rinde la IA en exámenes de certificación para ejercer la Salud en Chile

Dos estudios liderados por académicos UC e investigadores; Marcelo Mendoza (CENIA e IMFD) y Andrés Neyem (CENIA), demostraron que modelos de Inteligencia Artificial lograron altos puntajes en dos pruebas clave del área de la salud en Chile: el EUNACOM, que rinden los médicos para ejercer en el país, y el CONACEM, que certifica a los anestesiólogos. Según la nota publicada por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) bajo la premisa: ¿Puede la inteligencia artificial responder como un médico en un examen de certificación profesional? Los modelos de lenguaje de gran escala (LLMs), un tipo de IA entrenado con grandes volúmenes de datos, como GPT-4, ya han mostrado buenos resultados en pruebas de este tipo en inglés. Pero su desempeño en español aún tenía escasa evidencia. Con este desafío en mente, investigadores del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), junto a profesionales de la medicina, lideraron dos estudios pioneros que evaluaron estas tecnologías en nuestro idioma, acercando su uso al contexto latinoamericano.  Ambas investigaciones fueron publicadas en las revistas  BMC Medical Education y Applied Sciences y fueron realizadas por Fernando Altermatt (académico de Medicina UC y director del Centro Interdisciplinario de Manejo del Dolor), Andrés Neyem (académico de Ingeniería UC e investigador de CENIA), Nicolás Sumonte (ingeniero UC y doctorante afiliado a CENIA), Marcelo Mendoza (académico de Ingeniería UC, investigador de CENIA e IMFD), Ignacio Villagrán (académico de Ciencias de la Salud UC) y Héctor J. Lacassie (académico de Medicina UC). Un modelo de IA que responde el EUNACOM El primer estudio, titulado “Performance of single-agent and multi-agent language models in Spanish language medical competency exams” (BMC Medical Education), evaluó cómo el modelo de IA, GPT-4 respondía más de mil preguntas del EUNACOM:   el examen obligatorio para ejercer medicina en Chile y que abarca 21 especialidades médicas diferentes, desde medicina interna hasta cirugía. ¿Cómo lo hicieron? Los investigadores probaron dos estrategias para responder la prueba. La primera de ellas utiliza un solo modelo de IA, llamado agente único, el que responde cada pregunta del test directamente, como lo haría un estudiante. La segunda, en tanto, llamada multiagente, consiste en varios sistemas de IA que trabajan juntos, enfocándose cada modelo en una parte distinta del problema. Así, simulan un equipo de médicos con diferentes especialidades (cardiólogo, pediatra, etc.) que colaboran para ofrecer respuestas más completas y precisas. ¿Los resultados? El multiagente (la IA que simula colaboración médica grupal) logró un 89,97 % de respuestas correctas en el examen, superando a la mayoría de los modelos de IA individuales (agente único). Aunque algunos de estos últimos, también obtuvieron resultados sólidos: entre 86% y 87,67 %. “El mejor resultado del enfoque multiagente demuestra que cuando distintos modelos colaboran y asumen roles especializados, logran decisiones más precisas en casos complejos o propensos a errores”, explican los autores. “Esto podría transformar el uso de IA en medicina al simular el razonamiento clínico interdisciplinario de la práctica real”. Sin embargo, advierten, esta precisión tiene un costo: mientras los modelos individuales responden en segundos con una sola consulta, los multiagente requieren en promedio 21 consultas y más de 3 minutos por pregunta, lo que podría limitar su escalabilidad en hospitales y universidades por tema de costos económicos en implementaciones masivas. Por eso, plantean usar modelos multiagente solo en simulaciones clínicas o casos complejos, y modelos individuales para enseñanza y preparación de exámenes, ya que son más rápidos y requieren menos recursos. IA en el examen de anestesiología El segundo estudio, “Evaluating the Performance of Large Language Models on the CONACEM Anesthesiology Certification Exam” (Applied Sciences), comparó el desempeño de nueve modelos de inteligencia artificial con el de anestesiólogos humanos en el examen oficial de certificación de la especialidad. En esta prueba, el modelo GPT-o1 alcanzó un 88,7 % de respuestas correctas, a solo 1,3 puntos del mejor resultado humano (90 %), y superó por más de 28 puntos el promedio general obtenido por los estudiantes en el examen (60,64 %). “La relevancia de estos resultados se magnifica al considerar la naturaleza del examen CONACEM: una evaluación que exige razonamiento clínico complejo, decisiones en situaciones críticas, farmacología avanzada y dominio del español médico especializado”, señalan los autores. Aunque los modelos de IA  cerrados como GPT-o1 obtuvieron los mejores resultados, también destacó DeepSeek R1, un modelo de código abierto (libre acceso), lo que permitiría usarlo directamente en hospitales y universidades sin depender de servicios externos. “Esto es muy importante para lugares con pocos recursos o que deben proteger la privacidad de los datos médicos”, indican. El análisis también mostró que las preguntas más difíciles para las personas también lo fueron para la IA. En particular, las que exigen razonamiento clínico complejo, aunque en algunas, —como las complicaciones de anestesia regional—los médicos humanos tuvieron consistentemente mejores resultados. En conjunto, los estudios muestran que estos modelos de IA tienen gran potencial como asistentes educativos especializados, útiles para reforzar conceptos (por ejemplo, qué es una arritmia), preparar exámenes (como el EUNACOM), simular casos clínicos (ante situaciones de urgencia) y entregar retroalimentación inmediata (corrigiendo respuestas y explicando por qué están bien o mal). Sin embargo, los autores advierten que su implementación debe ser cuidadosa, estratégica y progresiva, siempre con supervisión humana experta, para asegurar la seguridad y eficacia en contextos clínicos. Revisa las publicaciones aquí:  Información periodística: Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA)

Marcelo Mendoza y Andrés Neyem publican dos artículos sobre cómo rinde la IA en exámenes de certificación para ejercer la Salud en Chile Leer más ”

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Cristián Riveros

Con el fin de visibilizar el trabajo en Investigación, desde ahora podrás encontrar los papers publicados durante el primer semestre del 2025-1 de cada profesor ó profesora que a su vez son investigadores e investigadoras. En esta oportunidad se publican los trabajos de Cristián Riveros, académico del Departamento Ciencia de la Computación UC,  investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD) y miembro del Laboratorio Teoría y Datos. Te invitamos a revisar los Laboratorios de Investigación dentro del DCC UC: https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/laboratorios/ Te invitamos a revisar los Centros de Investigación Asociados al DCC UC: https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/centros-de-investigacion-asociados/

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Cristián Riveros Leer más ”

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Jocelyn Dunstan E.

Con el fin de visibilizar el trabajo de Jocelyn Dunstan Escudero, académica del Departamento Ciencia de la Computación y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC e investigadora del Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD) & Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) de la UTSFM, se podrá encontrar a continuación los papers publicados durante el primer semestre del 2025.

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Jocelyn Dunstan E. Leer más ”

Miguel Nussbaum recibe el premio “Abdón Cifuentes 2025”

El profesor titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile recibió el premio Abdón Cifuentes 2025. Este reconocimiento se entrega desde hace doce años a profesores y profesoras que han contribuido al desarrollo del país, vinculando investigación, docencia y servicio público en favor de la sociedad.  El valioso aporte que ha hecho durante cuatro décadas por mejorar la educación, tanto en las aulas como en las políticas que la sustentan. Este es el mérito del profesor titular del Departamento de Ciencia de la Computación de la Facultad de Ingeniería UC, Miguel Nussbaum Voehl, que destacó el jurado del Premio Abdón Cifuentes al adjudicarle este reconocimiento, creado en 2013 para relevar a aquellos docentes que han orientado la docencia e investigación al servicio del país.  “Primero agradecer. Me siento muy honrado, una vez más la universidad me está dando la mano y me da las gracias. Yo le digo a la Universidad muchas gracias”, señaló el académico respecto a este importante reconocimiento.  El destacado investigador comenzó su carrera como Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, antes de partir a Estados Unidos para estudiar un magíster en Ciencias de la Información y la Computación en el Georgia Institute of Technology, y luego se trasladó a Suiza para realizar su doctorado en el Tecnológico de Zürich. De regreso en Chile, se integró al cuerpo académico de la Facultad de Ingeniería UC como profesor de Ciencias de la Computación, donde alcanzó la titularidad en 1997. También es cofundador del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE UC).  En el período 2012 – 2017 fue consejero del Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (hoy ANID), miembro del Comite de Educación del Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, presidente de comisiones examinadoras del Consejo Superior de Educación, miembro del Comité asesor del proyecto ENLACES y miembro del comité para el desarrollo de la Investigación y la Educación Superior en Latino América de UNESCO. En 2004 obtuvo el Premio a la Innovación Educativa en las Américas de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en 2017 recibió el Premio Avonni en Educación, y recientemente obtuvo el máximo reconocimiento que entrega la International Society of the Learning Sciences, a quienes han realizado grandes aportes a las ciencias del aprendizaje. Su impacto continúa hoy desde Jerusalén, donde colabora en investigaciones sobre inteligencia artificial y procesos de aprendizaje.  “Este año reconocemos una trayectoria académica en la que, orgánicamente, su trabajo ha tenido siempre un foco en el impacto. Para Miguel, estudiar una nueva idea o enfrentar un nuevo desafío académico no es distinto de esperar que esa creación de conocimiento afecte la vida de personas concretas. O, viceversa: que los desafíos que observaba en las salas de clases o en los sistemas educativos implicaran, a la vez, resolver esos problemas y generar nuevo conocimiento, que luego se traducía en formación y publicaciones. Durante más de cuatro décadas, y desde sus orígenes como ingeniero, el profesor Nussbaum ha desarrollado una labor académica y de investigación que ha trascendido los límites del aula, de su disciplina y de la universidad, para instalarse con fuerza en los debates públicos más relevantes en torno a la calidad y la equidad educativa”, expresó Francisco Gallego, prorrector de Gestión Institucional UC.  Miguel Nussbaum escribió junto al académico Pablo Chiuminatto el libro “Diálogos para una nueva escuela en Chile”, trabajo que abordó la reforma al sistema educacional en 2015. Créditos: Dirección de Comunicaciones UC y Ediciones UC. ¿Cómo pasó de la ingeniería a interesarse por los temas de educación?    “Observando lo que se les enseñaba a mis hijas. A mediados de los años 90, cuando ellas estaban en la enseñanza básica, me di cuenta de que había pasado una generación y que se seguía enseñando lo mismo y de la misma forma. Ingresé al directorio de su colegio, donde terminé siendo presidente, para intentar impulsar un cambio. Al mismo tiempo me adjudiqué un FONDEF, mi primer proyecto en educación”.   -¿Cómo ha vinculado su quehacer académico para impactar en las políticas públicas del país en este ámbito?  “Respecto a la política pública, cuando el trabajo e investigación de estos 43 años llegó a la sala de clases. Es muy difícil realmente impactar y cambiar la política pública cuando uno apunta a lo que se está enseñando. Cambiar los curriculum es algo tremendamente complejo y debe partir claramente en la Facultad de Educación, y de ahí empujar al sistema completo.  A nivel internacional también he tenido un impacto. Desde 2021 soy fellow de la International Society for the Learning Sciences por el impacto que ha tenido mi investigación dentro del mundo científico. Eso lo tengo que justificar con un trabajo que publicamos el año pasado con un alumno, cuando Suecia decidió interrumpir el desarrollo de la tecnología informática en la lectura en los colegios. Hicimos un estudio donde analizamos si lo estaban haciendo bien o se estaba equivocando con esta decisión. La conclusión es que hay sin duda estudios que muestran que se puede mejorar fuertemente el aprendizaje de lectura con tecnología, pero que requiere un apoyo importante por parte de los maestros y no siempre está ese apoyo. También hay que saber qué herramientas ocupar y no siempre está esa selección correctamente desarrollada”.   “No es relevante el tipo de TIC en aula. Educar no es solo cuestión de tecnología, sino del ecosistema que rodea al estudiante: un ser biológico, espiritual y social, que aprende en relación con sus docentes y una familia comprometida con el proceso” – Miguel Nussbaum, Premio Abdón Cifuentes 2025. ¿Cómo fue el proceso de implementar TICS en las salas de clase?  “Yo partí el año 95 con el profesor Ricardo Rosas, de la Escuela de Psicología, usando el Game Boy de Nintendo para llevar el juego a la sala de clase como un instrumento de enganche con los niños. Hoy un juego en la sala de clase es algo que está instalado y que nadie lo discute. Pero ahora a mí el juego sí me preocupa, porque la Organización Mundial de la Salud lo ha indicado como nocivo. Entonces, si el juego es nocivo, y

Miguel Nussbaum recibe el premio “Abdón Cifuentes 2025” Leer más ”

Jocelyn Dunstan y su participación en “Simposios Academia – IA y su impacto en la Ingeniería”

El propósito de este simposio fue recoger la reflexión sobre el impacto y el papel de la ciencia de datos y la Inteligencia Artificial (IA) en la ingeniería contemporánea y futura de especialistas destacados de la investigación chilena en estos temas, y servir como un foro periódico para fomentar el pensamiento y la cultura de la ciencia de datos y la IA en ingeniería en Chile. En esta instancia participó Jocelyn Dunstan E. académica del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional & Departamento de Ciencia de la Computación UC e investigadora del Instituto Milenio Fundamentos de los datos & AC3E. El simposio está disponible en el canal oficial de Academia de Ingeniería de Chile en Youtube, y puedes reproducirlo directamente en este siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mRM0PtQr4U8

Jocelyn Dunstan y su participación en “Simposios Academia – IA y su impacto en la Ingeniería” Leer más ”

¿Quiénes son los representantes chilenos para la IOI 2025 en Bolivia?

El sábado 12 de abril hubo un momento clave y trascendental para la programación competitiva escolar en Chile, pues se realizó la competencia final del proceso de selección OCI 2025. La prueba se realizó por cinco horas aproximadamente de manera simultánea en dos sedes: Pontificia Universidad Católica de Chile en Santiago y la Universidad de Concepción en el sur del país. Tras un exigente proceso de entrenamiento y selección, que incluyó un campamento presencial de dos semanas en el Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso y múltiples instancias online, dos estudiantes lograron destacar sobre el resto y aseguraron su lugar en la delegación chilena que viajará a Sucre, Bolivia, para representar a Chile en la próxima Olimpiada Internacional de Informática (IOI), entre el 27 de julio y el 3 de agosto de 2025. Las personas clasificadas: Ambos estudiantes se destacaron a lo largo del proceso por su rendimiento constante, compromiso y crecimiento técnico. Matías y Nicolás tendrán la oportunidad de enfrentarse a los mejores talentos del mundo en informática, en una competencia que pondrá a prueba sus habilidades en análisis de problemas, diseño de algoritmos, programación y testing, a lo largo de dos jornadas intensas de competencia individual. Este logro valora el desafío con conllevó meses de trabajo por parte de los estudiantes, el equipo de entrenadores de la Olimpiada Chilena de Informática (OCI), y las instituciones que brindaron su apoyo a este proceso, especialmente la Universidad de Valparaíso y su Campus Santiago, donde se realizó el entrenamiento intensivo de verano. ¡Felicitaciones a Matías y Nicolás por este gran logro y mucho éxito en la IOI 2025! Créditos de información: Progcompcl (https://progcomp.cl/ya-estan-definidos-los-representantes-chilenos-para-la-ioi-2025-en-bolivia/)

¿Quiénes son los representantes chilenos para la IOI 2025 en Bolivia? Leer más ”

Metro de Santiago renombra sus estaciones para visibilizar a 37 mujeres ingenieras

Este 23 de junio se celebró el “Día de la Ingeniera”, y en marco a la conmemoración hubo una iniciativa por parte del Metro se Santiago, titulado: “El viaje de ser ingenieras”, donde se dedicó homenaje a 37 mujeres referentes del sector Ingeniería, a través del renombre simbólico de estaciones y gigantografías, buscando visibilizar su crucial aporte al desarrollo científico y tecnológico del país. Esta idea impulsada por Mujeres Ingenieras de Chile, como una acción colaborativa, conectó a más de 22 facultades de ingeniería —desde Arica a Magallanes— con empresas comprometidas con la equidad de género en STEM, para promover el liderazgo femenino en el desarrollo del país. Incluyendo un libro que se puede descargar de forma digital en el siguiente enlace: https://elviaje.mujeresingenieras.cl Un viaje por la historia: estaciones con nombre de mujeres Desde Justicia Espada Acuña, la primera mujer ingeniera de Chile y Latinoamérica titulada en 1919 por la Universidad de Chile, hasta decanas y académicas que hoy lideran facultades de ingeniería, como Loreto Valenzuela (UC), Angélica Urrutia (U. Finis Terrae), Marcela González (U. de Talca) y Yohanna Palominos (UTEM). Por esta jornada, la estación Los Héroes fue rebautizada como Salomé Martínez, académica de la FCFM de la U. de Chile; La Moneda adoptó el nombre de Karen Kanzúa, directora nacional de Ingeniería de la UST; y la estación Universidad de Chile homenajeó a la pionera Justicia Espada Acuña. “Este tipo de iniciativas son fundamentales para visibilizar referentes, inspirar nuevas generaciones y ver el rol fundamental que tienen las mujeres en el desarrollo de nuestro país”, comentó Ximena Schulz, gerente de proyectos de Metro de Santiago. Inspirar para trazar nuevos caminos en STEM El objetivo central de El viaje de ser ingenieras, es motivar a que más mujeres y niñas consideren las carreras STEM como una opción de futuro. Consuelo Fertilio, directora ejecutiva de Mujeres Ingenieras de Chile, señaló que la iniciativa es “una invitación a recorrer las historias de quienes se atrevieron a cambiar paradigmas. Cuando una mujer ingresa a una carrera STEM, no solo conquista un espacio: traza un nuevo camino y lo deja abierto para otras“. La campaña, apoyada también por Antofagasta Minerals, cuenta con la participación de 22 universidades del país y ha desplegado paneles informativos en estaciones como La Cisterna, Tobalaba, Manquehue, U. Católica y Mirador para amplificar el mensaje. Créditos de información periodística: Cooperativa Ciencia Loreto Valenzuela, Decana Facultad de Ingeniería UC

Metro de Santiago renombra sus estaciones para visibilizar a 37 mujeres ingenieras Leer más ”