X

Noticias

Innovación docente: Académico Jorge Muñoz realiza pasantía a la Universitat Politécnica de Catalunya

Jorge Muñoz Gama, profesor del Departamento Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC, participó en julio de este año del programa de postulaciones de pasantías breves de innovación en docencia de la Vicerrectoría Académica UC. El proyecto, titulado “Pasantía de Investigación para cursos introductorios de programación en la Universitat Politécnica de Catalunya: evaluación, tecnologías docentes, e integridad en la era IA“. “Básicamente estuve un mes desde principios de julio hasta principios de de agosto trabajando en la Universitat Politècnica de Catalunya, pero específicamente en la Facultat d’Informàtica de Barcelona”. ¿Cuál fue el propósito de esta pasantía? Según las declaraciones del académico e investigador J. Muñoz, la FIB tiene mucha experiencia con temas de evaluación e innovaciones docentes en computación. Es una facultad que tiene muchos más profesores de computación que nosotros (DCC UC) y tienen una gran trayectoria. Por ejemplo, sus primeros jueces online, que son estos sistemas para corregir automáticamente las evaluaciones de los estudiantes. Creo que el primero se presentó en 2006. Entonces, tienen una trayectoria destacada en este tema, han publicado artículos en conferencias top con experimentos de cómo ha evolucionado con los años estas implementaciones en educación. En el documento, el propósito de esta visita es: diseñar e implementar mejoras en la docencia de cursos introductorios de programación en la UC, a partir del análisis de prácticas de evaluación, tecnologías docentes, y estrategias de integridad académica frente a la IA, consolidando además vínculos de investigación educativa con la Universitat Politècnica de Catalunya. Comparaciones entre España y Chile Sí, fue una gran sorpresa porque uno esperaría que nosotros (Chile) estuviéramos años atrasados, nosotros hemos empezado mucho más tarde, pero se nota que hemos hecho un gran salto, muy rápido y creo, podríamos empezar a estar al mismo nivel de ellos. “Lo que yo me llevo son algunas diferencias, por ejemplo, ellos tienen un fuerte foco en hacer programas eficientes, que sean rápidos, mientras que nosotros apostamos más por programas correctos. La eficiencia no es un un ítem en introducción a la programación, por ejemplo”. Lo que nosotros como DCC UC hemos hecho, es apuntar mucho hacia la usabilidad. Entonces, el estudiante puede escribir directamente en la web, puede enviar directamente en la web, mientras que los sistemas que tienen ellos no son tanto en la web, sino que son más tradicionales de escribir archivos. Uno de los objetivos del proyecto, era precisamente un dilema que tenemos todos ahora que es el tema de la IA, la ética en cursos de introducción. Si tú enganchas un problema del introducción a la programación del examen a una IA, te lo resuelve en 3 segundos y te lo resuelve perfectamente. Problemas más complejos de cursos más avanzados podríamos ver, pero introducción a la programación es instantáneo. Una de las partes importantes del proyecto era compartir experiencias, técnicas, resultados y evaluar qué hacían ellos con estos casos, para traerlos aquí. Ellos tenían exactamente los mismos problemas que tenemos nosotros, uno pensaría menos número, pero no, el número es lo mismo. Una de las cosas que ellos se vieron obligados a hacer es empezar a prescindir de tareas. Aquellos trabajos que demoran dos o tres semanas y que se hacen en casa han empezado a no poder hacerlo, lo cual es una pena porque evalúan una serie de cosas como escribir programas más grandes, pero claro, no tienen manera de comprobar el proceso de aprendizaje. Otras cosas que han hecho ha sido forzar a que las pruebas se hagan en computadores de la universidad. De este modo, tienen que hacer varias pruebas, que a su vez tienen que ser equivalentes en dificultad, eso es difícil o es el doble de esfuerzo. En este sentido también se habló de la concienciación. Ellos han puesto mucho énfasis en hacer entender a los y las estudiantes que la persona que use la IA no va aprender y que ellos están ahí para aprender porque ellos quieren. “Yo trabajé con el profesor Pau Fernández, él es el actual coordinador de lo que vendría a ser introducción a la programación y programación avanzada, que ahí se llaman Pro 1 y Pro 2. Y su objetivo precisamente me impactó mucho porque le pregunté por qué se estaba dedicando a esta área. A lo que él respondió que quería cambiar el mundo. Obviamente no puede cambiar el mundo total, nadie puede, pero metafóricamente, él quiere cambiar el mundo a pequeña escala. Él quiere hacer que los estudiantes aprendan en esos dos primeros cursos, que se motiven, que quieran aprender más, disfruten, etcétera, que es una idea muy parecida a la mía. Yo doy introducción a la programación y exploratorio de computación con la misma filosofía”. Colaboración De momento la idea es repetir esas pasantías a través de otros instrumentos, por ejemplo, proyectos Fondecyt donde él o parte de su equipo sean contrapartes internacionales que nosotros podamos traer o aprovechar alguna de las visitas para trabajar en equipo. Estamos estableciendo ideas interesantes para posibles publicaciones. El objetivo es aportar en conjunto, el objetivo es poder comparar dos contextos diferentes y también encontrar las similitudes entre el contexto europeo y el chileno. “Me traje muchas ideas a implementar. Él me enseñó desde la arquitectura de su sistema, que yo creo que hay cosas que se pueden aprovechar. En nuestro sistema solo tenemos un lenguaje de programación, ellos tienen todo un sistema para agregar todos los lenguajes que quieran. Me compartió un poco de la arquitectura que tenían”. Compartir el conocimiento “La idea no es quedarme con este conocimiento sólo para mi, sino que compartirlo y es lo que voy hacer, trabajar codo con codo con la coordinación de introducción a la programación, exploratorio de computación y programación avanzada, hacer talleres, hacer experimentos”. Es importante destacar uno de los ejes estratégicos y principales de la Pontificia Universidad Católica con respecto a sus docentes, la cual invita a estar a la vanguardia de la educación superior en Chile, Latinoamérica y el mundo. A continuación dejamos disponible notas y artículos relativos

Innovación docente: Académico Jorge Muñoz realiza pasantía a la Universitat Politécnica de Catalunya Leer más ”

Éxito en sala del curso “Inteligencia Artificial: Ciencia y Sociedad”

El nuevo curso, dictado por Jocelyn Dunstan y Rodrigo Toro, ambos profesores del DCC UC, comenzó en este segundo semestre universitario. En la publicación oficial de la UC, se destacó la alta convocatoria y la diversidad de estudiantes que tomaron el ramo: “Desde Arte a Astrofísica. Jóvenes de las más diversas carreras completaron, en pocas horas, los 120 cupos disponibles en la primera versión de “Inteligencia Artificial: Ciencia y Sociedad”. Con aforo completo y hasta algunos asistentes de pie. Así comenzó a dictarse esta semana “Inteligencia Artificial: Ciencia y Sociedad”, el primer curso de formación general, abierto a todas las carreras de pregrado, que se imparte en la Universidad Católica sobre esta nueva herramienta tecnológica. “¿Por qué necesitamos un robot para hacer las cosas que el humano sabe?” o “¿La IA será capaz de hacer política?”, fueron algunas de las numerosas preguntas que plantearon los y las jóvenes que repletaron la sala C201 de la Escuela de Construcción Civil, donde se dicta el curso. El estudiantado participó activamente de la clase -dirigida por Jocelyn Dunstan y Rodrigo Toro- y se mostró especialmente inquieto por temas éticos vinculados a la IA y por cómo ésta podría afectar a las personas. También se motivaron con ejercicios prácticos, como dar instrucciones en un programa. Entendiendo un poco más la funcionalidad de un prompt. El objetivo de este curso, programa e incluso de la creación de la nueva Vicerrectora de Inteligencia Artificial UC es, comprender los fundamentos técnicos y las aplicaciones de esta tecnología (IA), donde se genere un espacio de reflexión y discusión en torno a sus implicancias éticas, sociales y culturales. Para ello, a lo largo de 32 clases –que se dictarán lunes y miércoles en el campus San Joaquín– se analizarán los fundamentos conceptuales, filosóficos y éticos de la IA; se explorarán los principios del aprendizaje automático; y se utilizarán herramientas de inteligencia artificial para resolver problemas reales. Algunas de las sesiones que están programadas abordarán temas como “IA generativa”, “Prompting”, “Redes neuronales” y “Fronteras del aprendizaje”, entre otros.  El curso está pensado para estudiantes de pregrado de todas las áreas, bajo la premisa de que las distintas disciplinas se verán enfrentadas a nuevos desafíos con el despegue de esta tecnología.  De hecho, entre los y las 120 jóvenes que se inscribieron en el curso este semestre, hay quienes son de carreras tan distintas como Arte y Astrofísica. Y si bien la mayoría cursa alguna ingeniería, también hay un número importante que proviene de Educación, Letras, Economía y Ciencia Política.  Te invitamos a leer la nota sobre el curso “Inteligencia Artificial: Ciencia y Sociedad”, disponible: https://dcc.ing.uc.cl/jocelyn-dunstan-y-rodrigo-toro-impartiran-un-nuevo-curso-de-formacion-general-titulado-inteligencia-artificial-ciencia-y-sociedad/

Éxito en sala del curso “Inteligencia Artificial: Ciencia y Sociedad” Leer más ”

Marcelo Mendoza es consultado por Canal 13 sobre: Fraudes con tiendas fantasmas creadas con IA”

La nota emitida por Canal 13 el pasado domingo 3 de agosto, trató sobre una nueva forma de estafa, que ocupa la Inteligencia Artificial para crear contenido sintético y/o falso sobre tiendas con descuentos u ofertas de “último minuto” por un supuesto cierre de local. Así fue el caso de Viviana, entrevistada por el canal por comprar zapatos en Velto-Chile, tienda que anunciaba en un portal el cierre de la tienda. De hecho se muestra una seguidilla de videos donde aparece el propio creador de la marca diciendo “me voy a jubilar y todo está a 70% de descuento”. Otra usuaria y víctima fue Daniela, quien expresó: “Lo que me llamó la atención es que era una tienda de calzados chileno, que era lo que salía en la propaganda…artesanal y que iba a cerrar, por eso tenía los precios en liquidación“. Ellas recibieron un paquete, sí, pero traído desde China. “Me llegó en un bolsa, un par de zapatos muy ordinarios, con curo sintético, sin caja, sin número”, declaró Viviana. En la nota se dice, no existe el local, ni la marca, ni el dueño, sólo mercancías baratas despachadas desde China. También se mencionó el caso de “Casa Larraín”, misma fórmula pero con distinto motivo, esta vez era “en agradecimiento por todos los años, 70% de descuento”, misma estrategia para “Novo Santiago”. Tras estos casos, se consultó a Marcelo Mendoza, académico UC e investigador IMFD & Cenia con el fin de entender cómo se puede crear este tipo de contenido tan “realista” pero a la vez sintética. “Básicamente es un prompt (texto o instrucción), que uno le entrega a una IA y se genera un contenido de manera automática”. La pregunta es, ¿cómo identificar un contenido real o sintético?. El académico e investigador recomienda, analizar la imagen, en el ejemplo que ocupa es que la iluminación es perfecta, y lo mismo con las fotografías, no tiene iluminación natural, sino que se ve “artificial”. “Una de las limitaciones que tiene la IA actual es el cruce de imagen con texto, si uno le pide que incruste cierto texto en una imagen, es muy probable que ese texto quede con algún error”. A continuación se encuentra disponible la nota completa, reprodúcela aquí:

Marcelo Mendoza es consultado por Canal 13 sobre: Fraudes con tiendas fantasmas creadas con IA” Leer más ”

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Juan Reutter

Con el fin de visibilizar el trabajo en Investigación, ahora en nuestro sitio web, encontrarás papers publicados durante el primer semestre del 2025-1 de cada profesor ó profesora que a su vez son investigadores e investigadoras.  En esta oportunidad se publican investigaciones de Juan Reutter, académico del Departamento Ciencia de la Computación vacante compartida con el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC, y director del Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD). Te invitamos a revisar los Laboratorios de Investigación dentro del DCC UC:https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/laboratorios/ Te invitamos a revisar los Centros de Investigación Asociados al DCC UC: https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/centros-de-investigacion-asociados/

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Juan Reutter Leer más ”

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Miguel Romero

Con el fin de visibilizar el trabajo en Investigación, ahora en nuestro sitio web, encontrarás papers publicados durante el primer semestre del 2025-1 de cada profesor ó profesora que a su vez son investigadores e investigadoras.  En esta oportunidad se publican investigaciones de Miguel Romero, académico del Departamento Ciencia de la Computación – Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA). Te invitamos a revisar los Laboratorios de Investigación dentro del DCC UC:https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/laboratorios/ Te invitamos a revisar los Centros de Investigación Asociados al DCC UC: https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/centros-de-investigacion-asociados/

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Miguel Romero Leer más ”

Marcelo Mendoza es consultado por C13 en marco de casos delictuales por compras en plataformas digitales

Tras dos casos de extrema violencia en Concepción y Rancagua, Canal13 emitió un reportaje que muestra cómo las transacciones por medio de plataformas digitales como Marketplace (Facebook), WhatsApp u otros, pueden poner en riesgo a la persona que compra o la que vende. Al parecer se trata de un modo operandis de bandas delictuales que se organizan para asaltar/atacar a la persona que está vendiendo un producto ó al contrario, ocupar un perfil falso para ofrecer un producto y en el momento de la transacción asaltar o estafar al comprador/a. Marcelo Mendoza, académico UC e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los datos y del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, fue consultado por el canal con el fin de tener recomendaciones ante estas situaciones. “Es importante tener una conversación previa con el comprador y uno pueda periciar si la persona tiene el genuino y real interés de lo que estamos vendiendo”. La nota aborda diferentes puntos, como por ejemplo la frágil línea entre la legalidad y la ilegalidad tanto de vender como de adquirir estos productos (ofrecidos en internet), pues en este sentido el Subcomisario Julio Vargas de la PDI, destaca que pueden ser artículos falsos, robados o simulaciones. Finalmente, los consejos del académico e investigador Marcelo Mendoza son: “Es usual que los lugares más seguros sean lugares donde hay mucho tránsito de personas, cerca de carabineros, generalmente lugares que son transitados y en horas que sean bastante visibles”. A continuación se encuentra disponible el video de la nota completa emitida por Canal 13

Marcelo Mendoza es consultado por C13 en marco de casos delictuales por compras en plataformas digitales Leer más ”

“Katherine Vergara Alvarado” así se llama el nuevo laboratorio de fabricación digital con enfoque de género de Villa Alemana

El nuevo Fablab “Katherine Vergara Alvarado” se convierte en el segundo espacio de innovación tecnológica en la comuna, impulsando la educación pública desde las ciencias, el arte y la equidad. El pasado jueves 24 de julio, la Escuela Básica Latina Inés Gallardo Orellana vivió un hito tras la inauguración del Fablab nombrado “Katherine Vergara Alvarado”, un moderno laboratorio de fabricación digital orientado a la formación de estudiantes en áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), desde un enfoque inclusivo y con perspectiva de género. El nuevo espacio forma parte de la iniciativa “Villa Maker”, es fruto de la alianza entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Office of Naval Research (ONR) de Estados Unidos y la Corporación Municipal de Villa Alemana, y busca fortalecer las trayectorias educativas de niñas, niños y jóvenes de la comuna a través de la experimentación, el pensamiento crítico y la exploración científica. Durante la ceremonia, Nelson Estay Molina, alcalde de la comuna se refirió a la inauguración del laboratorio: “Creo que es una muy buena noticia para la ciudad y sobre todo para los colegios municipales. Hay que sacar el máximo provecho y necesitamos implementar muchos más de estos, ya llevamos el segundo, el primero es el Esther Valencia, ahora este en la básica latina y efectivamente le hacen muy bien a los niños estos talleres, laboratorios que permiten generar ideas y desarrollar habilidades, que es lo que hoy día anda buscando el mundo actual”. La actividad contó con la presencia de autoridades comunales, representantes de la PUCV, entre ellos Juan Pablo Álvarez (SEREMI de Educación de Valparaíso), equipos docentes, familias de la comunidad educativa y del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, además de la participación especial de Katherine Vergara Alvarado, activista, divulgadora científica y primera mujer chilena en recibir un Abie Award en Estados Unidos por su invención de un microcontrolador con enfoque de género. Desde la comunidad educativa, la directora de la escuela, Leticia Araya, valoró el impacto que tendrá el laboratorio en el desarrollo de sus estudiantes:“Este laboratorio ha sido y será también un tremendo aporte para la educación de nuestros niños y niñas, es un laboratorio que ha sido un trabajo colaborativo con la PUCV, con el apoyo de nuestro sostenedor y también con los apoyos internos de nuestros profesores, asistentes y todo esto va a impactar en aprendizajes más significativos y profundos para nuestros estudiantes, ya que van a ir aprendiendo desde el hacer”, expresó. El Fablab “Katherine Vergara Alvarado” de la Escuela Latina Inés Gallardo Orellana se suma al Fablab Esther Valencia del Liceo Tecnológico de Villa Alemana, consolidando una red de espacios de aprendizaje innovador en establecimientos municipales, con el objetivo de potenciar la educación pública desde la equidad y la participación. En cuanto a las declaraciones de Katherine Vergara, se destaca: “Cuando creé STEMtivista, lo hice porque sentía que muchos de los avances y reflexiones del mundo académico en educación STEM no estaban llegando a quienes más lo necesitaban: profesoras y profesores en el aula. Quería traducir ese conocimiento, hacerlo cercano, útil, vivo. Con el tiempo, ese impulso me llevó a escenarios que jamás imaginé: recibir el Abie Award fue una validación poderosa de que una mujer común y corriente, desde Chile, podía estar aportando a cambiar la narrativa en tecnología. Ahora, ver que existe un laboratorio con mi nombre, con enfoque de género, me emociona profundamente. Porque sé que alguna estudiante va a entrar ahí, va a ver ese nombre, va a preguntar quién fue, va a googlear… y quizás va a pensar: “yo también puedo”. Eso, para mí, es el verdadero legado”. Y desde su rol como estudiante de doctorado, ¿cómo o en qué aporta este hito en tu proceso? “Durante el doctorado, es muy fácil perder de vista lo que nos motivó a comenzar este camino. La investigación, como todo proceso profundo, tiene momentos duros, de incertidumbre, de frustración. En mi caso, este hito me conecta directamente con ese propósito original: transformar la enseñanza de tecnología en las salas de clase de Chile, con una mirada tangible y con perspectiva de género. Este laboratorio no solo es un espacio físico, sino también un símbolo de que es posible generar impacto real desde la academia. Me recuerda que lo que investigamos no es solo para publicar, sino para cambiar vidas, especialmente la de niñas y niños que necesitan verse reflejados en quienes hacen ciencia y tecnología”. Sin dudas, es un honor para el DCC UC, ser partícipe y testigo de los logros de Katherine y ver cómo su trabajo la convierte en una referente nacional e internacional.

“Katherine Vergara Alvarado” así se llama el nuevo laboratorio de fabricación digital con enfoque de género de Villa Alemana Leer más ”

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Andrés Neyem

Con el fin de visibilizar el trabajo en Investigación, ahora en nuestro sitio web, encontrarás papers publicados durante el primer semestre del 2025-1 de cada profesor ó profesora que a su vez son investigadores e investigadoras.  En esta oportunidad se publican investigaciones de Andrés Neyem, académico del Departamento Ciencia de la Computación – Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA).

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Andrés Neyem Leer más ”

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Álvaro Soto

Con el fin de visibilizar el trabajo en Investigación, ahora en nuestro sitio web, encontrarás papers publicados durante el primer semestre del 2025-1 de cada profesor ó profesora que a su vez son investigadores e investigadoras.  En esta oportunidad se publican investigaciones de Álvaro Soto, académico del Departamento Ciencia de la Computación – Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA). Te invitamos a revisar los Laboratorios de Investigación dentro del DCC UC:https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/laboratorios/ Te invitamos a revisar los Centros de Investigación Asociados al DCC UC: https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/centros-de-investigacion-asociados/

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Álvaro Soto Leer más ”

Jocelyn Dunstan y Rodrigo Toro impartirán nuevo curso de Formación General titulado “Inteligencia Artificial: ciencia y sociedad”

En marco de la premisa: Promovemos una visión integral e interdisciplinaria en el estudiantado de la UC, se crea el Curso de Formación General abordará la IA desde diferentes disciplinas y miradas. “Se trata de una innovadora apuesta que formará parte de la oferta de optativos de formación general del pregrado para el segundo semestre de este año, titulado ‘Inteligencia Artificial: ciencia y sociedad’. La particularidad de este programa es que tributa a dos áreas de la formación general, constituyendo una oferta formativa que pueden cursar estudiantes de todas las carreras”. Para lograr un acercamiento formativo en materia de inteligencia artificial, que busque no solo entregar conocimientos en torno a esta tecnología, sino que también plantearse preguntas y generar discusión en torno a su uso e impacto, la Vicerrectoría Académica en conjunto con académicos de diversas unidades y disciplinas, lanzará el nuevo curso Inteligencia artificial: ciencia y sociedad.   Este innovador curso dirigido a estudiantes de pregrado busca abordar este revolucionario fenómeno tecnológico a través del análisis de sus fundamentos conceptuales, filosóficos y técnicos que rodean a la IA, explorar los principios del aprendizaje automático y las principales aplicaciones de esta tecnología en diversos ámbitos. Asimismo, quienes lo cursen podrán aplicar herramientas y técnicas básicas de inteligencia artificial para resolver problemas reales y evaluar críticamente los impactos sociales, éticos y ambientales de la IA, promoviendo una visión reflexiva y responsable sobre su desarrollo y uso en la sociedad actual y futura. Una innovadora propuesta formativa en tiempos de IA  “Es un curso que, efectivamente, pueden tomar personas que vienen de áreas científicas y también de las ciencias sociales, las artes y humanidades, contribuyéndoles a todos en su formación y en el cumplimiento de sus planes de estudios», asegura la profesora Valeria Herskovic quien, junto a Jorge Baier, Jocelyn Dunstan y Rodrigo Toro, son los encargados de estructurar esta nueva propuesta formativa, acompañados en este proceso por la Unidad de Formación y Currículum de la Vicerrectoría Académica, liderada por Bernardita Fernández.  “La inteligencia artificial no solo se trata de computadores o un área específica del conocimiento. Este curso fue creado por destacados profesores y profesoras, de diferentes disciplinas, que lideran la investigación y estudio de esta tecnología, como también en su impacto en temas éticos, en el ámbito laboral, en general en cada ámbito de la vida cotidiana”, afirmó Mario Ponce, vicerrector académico Este programa se estructura en tres unidades o módulos. “La primera unidad es un poquito más filosófica donde abordaremos qué es inteligencia artificial. La segunda unidad es más concreta, en la que intentaremos hacer una bajada de cómo funciona la IA, para pasar al último módulo, en el que tendremos varias charlas o clases, con expertos invitados, provenientes de diversas áreas de conocimiento, quienes nos explicarán cómo esas diferentes áreas están siendo impactadas por esta revolución tecnológica”, afirmó el académico de la Facultad de Ingeniería – Departamento de Ciencia de la Computación UC, Rodrigo Toro Icarte.  Jocelyn Dunstan, académica del Departamento Ciencia de la Computación (DCC UC) y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional (IMC UC) expreso: “Esperamos que este curso motive a estudiantes de todas las disciplinas de la Universidad y esperamos que participen activamente en las actividades grupales y foros de discusión. Buscamos abordar este fenómeno en todos sus ámbitos e impactos actuales y los que vendrán en el futuro, así que no me cabe duda de que será un curso muy entretenido, en el que todos vamos a aprender mucho”, afirmó la académica, quien impartirá el curso junto a Rodrigo Toro.   El último módulo contará con la participación de destacados expertos en la materia, con una mirada respecto del impacto desde su disciplina. Algunos de ellos son: Gabriela Arriagada, profesora del Instituto de Éticas Aplicadas; Martín Tironi, profesor de la Escuela de Diseño UC; Rodrigo Cádiz, del Instituto de Música UC; Matías Aránguiz, profesor de la Facultad de Derecho UC; Mircea Petrache, profesor de la Facultad de Matemáticas; Domingo Mery, profesor de la Facultad de Ingeniería; y Francisco Fernández, profesor de la Facultad de Comunicaciones UC, entre otros.  El curso Inteligencia Artificial: Ciencia y Sociedad se encuentra disponible en busca cursos. Lo puedes encontrar con la sigla IIC101G, para el área de ciencias y tecnología y con la sigla IIC102G del área de ciencias sociales. ¡Planifica tu semestre e inscribe el de tu preferencia! 

Jocelyn Dunstan y Rodrigo Toro impartirán nuevo curso de Formación General titulado “Inteligencia Artificial: ciencia y sociedad” Leer más ”