X

Noticias

Comienza el viaje a la India: Martín Andrighetti acompaña a Gabriel Boric en su gira presidencial

Los medios nacionales se mantienen expectantes tras una semana del importante anuncio sobre el viaje a la India del presidente Gabriel Boric que será acompañado por “el mejor programador del mundo 2024“, Martín Andrighetti. En esta ocasión, fue 24 horas quien tituló: ¿Quién es el chileno Martín Andrighetti? El Mejor Programador del Mundo que viajará con el Presidente Boric a India Con una bajada interesante, pues se trata de dar a conocer quién es Martín, detrás del computador y los podios. Tiene 24 años, es estudiante de ingeniería y ya se posiciona en el podio de la programación mundial, publica TVN. Así mismo, el medio El Mostrador que publicó este fin de semana: Estudiante campeón mundial de programación viajará con Boric en gira oficial a la India En esta publicación el medio hizo un recorrido desde el 2024 hasta la reciente competencia CodeVita pero en su versión 2025. “Andrighetti se convirtió en el primer latinoamericano en ganar el TCS CodeVita 2024, la mayor competencia de programación global, organizada por Tata Consultancy Services (TCS) en Mumbai, India. En el certamen, resolvió 10 problemas en seis horas, superando a más de 100 mil participantes de todo el mundo. El viaje presidencial incluirá paradas en Nueva Delhi, Mumbai y Bangalore. El joven estudiante aseguró en una entrevista con su universidad que era una oportunidad para “compartir el poder educativo de la programación competitiva”, tanto en Chile como en India. También destacó su curiosidad por conocer la dinámica de una gira presidencial. En 2025, Andrighetti había alcanzado el segundo lugar en el mismo concurso, mientras que otro chileno, Ignacio Muñoz, obtuvo el tercer puesto. Este año, su victoria lo consolidó como un referente, y ahora planea revalidar su título en futuras ediciones de CodeVita.  “Nada se logra en un día, pero con metas alcanzables se puede llegar lejos”, aseguró Martín según el medio El Mostrador. Finalmente, tras dar el pie inicial al viaje presidencial, se deja la invitación a ver la Programación Competitiva como lo que es: un deporte. Y a invitar a las nuevas generaciones a conocer el mundo de la programación. Andrighetti ve este viaje como una plataforma para motivar a más jóvenes a explorar la programación competitiva, un campo que “abre muchas puertas”, comentó ad portas de la gira donde acompañará al mandatario en una agenda centrada en innovación y cooperación. Puedes leer los artículos publicados: 24 horas TVN: https://www.24horas.cl/actualidad/nacional/quien-es-el-chileno-martin-andrighetti-el-mejor-programador-del-mundo El Mostrador: https://www.elmostrador.cl/noticias/2025/03/30/estudiante-campeon-mundial-de-programacion-viajara-con-boric-en-gira-oficial-a-la-india/

Comienza el viaje a la India: Martín Andrighetti acompaña a Gabriel Boric en su gira presidencial Leer más ”

Feria de Orientación Académica 2025 – ING UC

Este miércoles 26 de marzo entre las 11:00 y las 15:00, se realizó la Feria de Orientación Académica 2025, organizada por Orientadores Docentes de la Escuela de Ingeniería UC (ODOC ING-UC). La FOA, se desarrolló en el Patio de Ingeniería del Campus San Joaquín UC, ahí cada especialidad tuvo un espacio para mostrar e invitar a estudiantes de la Escuela a conocer sus Major y Minor de especialización. El stand estuvo integrado por el Capítulo CCC (estudiantes representantes de Computación), estudiantes de Ingeniería y estudiantes de la Licenciatura en Ing en Ciencia de la Computación, profesores, profesoras y cuerpo administrativo del DCC UC. El objetivo de tener distintas áreas a disposición del stand, es para resolver cualquier duda y/u orientar a la persona que lo necesite. Registros de lo que fue Feria de Orientación Académica ING UC:

Feria de Orientación Académica 2025 – ING UC Leer más ”

Matías Cadile recibe su grado de Magíster con distinción máxima

Matías José Cadile Cáceres, presentó este lunes 24 de marzo su tesis titulada: “Integrating Virtual Reality Into Medical Anatomy: A Hybrid Approach To Gamified Learning And Metacognition” en compañía con su profesor supervisor Andrés Neyem. ¿De qué trata este proyecto? Matías responde: “En pocas palabras, de cómo la Realidad Virtual (VR) puede transformar la enseñanza de la anatomía en carreras de la salud. En vez de reemplazar el uso de cadáveres o recursos tradicionales, esta herramienta se propone complementarlos, permitiendo a estudiantes de Medicina explorar modelos anatómicos en 3D, interactuar con ellos, autoevaluarse y desarrollar habilidades clave como la autorregulación y la reflexión sobre sus propios aprendizajes“. La investigación combinó desarrollos de software, trabajo interdisciplinario con anatomistas y profesionales de la educación, y estudios experimentales con estudiantes de medicina en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En una primera etapa, se integró una experiencia VR en un laboratorio tradicional de disección. Luego, se entregaron visores VR a estudiantes de primer año para que usaran la plataforma durante un semestre completo, permitiendo analizar su impacto en hábitos de estudio y estrategias metacognitivas. Los resultados fueron prometedores: los modelos en 3D y las prácticas virtuales ayudaron a los estudiantes a comprender estructuras complejas, identificar vacíos en su aprendizaje, y ajustar sus métodos de estudio. Este trabajo, que ya ha dado lugar a publicaciones científicas internacionales como Clinical Anatomy (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39245875/), plantea una visión futura donde la educación médica se apoya en tecnologías inmersivas, inteligencia artificial y entornos colaborativos virtuales. Una muestra concreta de cómo la ingeniería puede contribuir a resolver desafíos en el mundo de la salud. En esta ocasión, Matías fue deliberado con una distinción máxima reconocida por por el comité para el título de ingeniero. ¡Felicitamos una vez más al nuevo Magíster en Ciencias de la Ingeniería – área de especialidad Computación.

Matías Cadile recibe su grado de Magíster con distinción máxima Leer más ”

Académicos y estudiantes del DCC UC participan en el podcast “Artificialmente Hablando”

Recientemente el medio CNNChile destacó el podcast “Artificialmente Hablando”, donde se conversa sobre IA en la vida cotidiana y realidades diversas. Tanto Álvaro Soto (académico DCC UC y director de CENIA), Carlos Aspillaga (doctorando DCC UC), Domingo Mery (académico DCC UC) & Marcelo Mendoza (académico DCC UC), conversan en este podcast junto a Cristián Vásquez y Gianyser González del Centro Nacional de Inteligencia Artificial. Desde el objetivo: “Explicar de forma sencilla conceptos asociados a la Inteligencia Artificial y cómo está cambiando la educación, la salud, el transporte y otros ámbitos de la sociedad, además de reflexionar sobre el impacto de esta tecnología en nuestras vidas, es el objetivo del podcast «Artificialmente Hablando», una iniciativa que surge gracias a la colaboración entre el Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA)”.

Académicos y estudiantes del DCC UC participan en el podcast “Artificialmente Hablando” Leer más ”

Chile brilla en la final mundial de TCS CodeVita: Dos chilenos en el podio

La Gran Final de TCS CodeVita Season 12 se llevó a cabo entre el 18 y 22 de marzo de 2025 en Chennai, India, reuniendo a los 25 mejores programadores del mundo en la mayor competencia de programación competitiva global. Con más de 537.000 inscritos de 96 países, el torneo organizado por Tata Consultancy Services (TCS) y reconocido por los Guinness World Records, se ha consolidado como el más grande del planeta. Este año la representación latinoamericana fue destacada por la participación de ocho finalistas de los cuales cuatro eran chilenos, consolidando a Chile como el segundo país con más participantes en la final, detrás de India. Los chilenos que lograron llegar a la fase decisiva fueron Martín Andrighetti, Vicente Opazo, Ignacio Muñoz y Mauricio Cari, todos estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC Chile). Competidores chilenos junto a Sunita Shahaney Cónsul Honoraria de Chile en Chennai y Ximena Jofré HR Head TCS Latinoamérica Dominio chileno en el podio mundial La competencia duró 6 horas y consistió en la resolución de 10 problemas, poniendo a prueba la creatividad, velocidad y habilidades algorítmicas de los participantes. En una final reñida, Martín Andrighetti obtuvo el segundo lugar, quedando a un solo caso de prueba del primer puesto, la menor diferencia en la historia del certamen. Su desempeño le valió un premio de US$ 7.000. Por su parte, Ignacio Muñoz se quedó con el tercer lugar, llevándose US$ 3.000 en premios. Ambos fueron superados únicamente por Jeffrey Ho, oriundo de Taiwán, quien se quedó con el título del “mejor programado del mundo” en su versión 2025 y el premio de US$ 10.000. Con este resultado Chile colocó a dos de sus representantes en el top 3, reafirmando su alto nivel en programación competitiva. La trayectoria chilena en CodeVita es consistente en los últimos años. Cabe recordar que en la edición 10, Mauricio Cari obtuvo el segundo lugar, y en la edición 11, Martín Andrighetti se coronó como el mejor programador del mundo. Una experiencia única en Chennai Además de la competencia, los finalistas tuvieron la oportunidad de realizar un tour por las principales atracciones de Chennai, además de visitar el TCS Siruseri Campus, una de las sedes tecnológicas más grandes de Asia con más de 40.000 trabajadores. La competencia les permitió demostrar su conocimiento técnico, capacidad de análisis, creatividad e innovación, habilidades clave en el mundo de la computación. La ceremonia de premiación contó con la presencia de Sunita Shahaney, la Cónsul Honoraria de Chile en Chennai, quien destacó el talento chileno y el impacto de la programación competitiva en el desarrollo profesional de los jóvenes. “Este resultado habla del nivel de talento en programación en Chile, lo cual nos llena de orgullo. También demuestra el compromiso para seguir apoyando estas iniciativas de fomento y difusión de habilidades computacionales y STEM en general, que sabemos son las herramientas del futuro”, comentó Sol Besprosvan, Country Head de TCS Chile. Con estos resultados, Chile sigue posicionándose como una potencia en la programación competitiva mundial, abriendo oportunidades para futuras generaciones de programadores y programadoras en el país. 📺 Revive la transmisión del evento: Fuente de información: https://progcomp.cl/chile-brilla-en-la-final-mundial-de-tcs-codevita-dos-chilenos-en-el-podio/

Chile brilla en la final mundial de TCS CodeVita: Dos chilenos en el podio Leer más ”

Brasil fue sede de la ICPC Latin America Championship 2025

Considerado el mayor torneo de programación de la región Entre el 13 y el 17 de marzo de 2025, se llevó a cabo el ICPC Latin America Championship “Programadores de América” en Salvador de Bahía, Brasil. Este evento reunió a los 42 mejores equipos de programación competitiva del continente, quienes se enfrentaron en una exigente competencia de cinco horas para resolver 12 problemas algorítmicos complejos. Chile en la competencia oficial Chile estuvo representado por un solo equipo oficial: globos.get(), integrado por Diego Arias, Gabriel Carmona y Vicente Villarroel, de la Universidad de Chile, con el apoyo de sus coaches Javier Oliva y Blaz Korecic. Durante cinco horas de competencia, los chilenos resolvieron complejos problemas algorítmicos, y en un emocionante cierre lograron resolver su quinto problema apenas cuatro minutos antes del final. Con esta actuación, alcanzaron el 15.º lugar, asegurando su clasificación a la ICPC World Finals 2025, que se llevará a cabo en septiembre en Bakú, Azerbaiyán. En total, solo 18 equipos lograron clasificar a la final mundial. Equipo globos.get() de la Universidad de Chile Participación chilena en la categoría CCL Además del equipo oficial, Chile tuvo una fuerte presencia en la categoría CCL (Café con Leche), en la que los equipos compiten en las mismas condiciones, pero sin opción de clasificar a la final mundial. Los representantes chilenos fueron: Uno de los momentos más emocionantes fue la reñida competencia entre el equipo de la UC Bella y Sensual y el equipo brasileño Infiltrados, quienes lucharon por el primer lugar del ranking CCL. Ambos equipos se alternaron en la cima a lo largo de la jornada, pero en los últimos 16 minutos, Infiltrados logró resolver un problema más y se quedó con la victoria. En una situación supuesta “de haber competido oficialmente, cualquiera de estos equipos habría sido el ‘Latin America Champion‘”. Por su parte, Los jubilados finalizaron en el 7º lugar, mientras que choripunk logró el 8º puesto, consolidando una destacada actuación para los equipos chilenos en la categoría. Trascendente participación femenina La edición 2025 de la ICPC Latin America Championship también se destacó por la presencia de equipos completamente femeninos, lo que resalta el crecimiento y la inclusión en la programación competitiva ¿Quiénes fueron las protagonistas?: En total, la competencia contó con 16 participantes femeninas y 7 coaches femeninas, reflejando un avance en la participación de mujeres en este tipo de torneos. Equipo choripunk de la Pontificia Universidad Católica de Chile Huawei Challenge y otras actividades El evento también incluyó el tradicional Huawei Challenge, donde el equipo de la Universidad de Chile logró un impresionante 3º lugar, obteniendo como premio un Huawei Watch GT5 Pro. Además de la competencia principal, los participantes disfrutaron de múltiples actividades como la ceremonia de apertura, la sesión de warmup, y una visita al centro histórico de Salvador de Bahía, agregando un componente cultural a la experiencia. Estadísticas y próxima edición La ICPC Latin America Championship 2025 reunió a 42 equipos provenientes de 40 instituciones y 16 países. En la etapa regional de Latinoamérica participaron 2842 equipos de 560 instituciones en 17 países, consolidando a este torneo como uno de los más competitivos de la región. Entre los países con más equipos clasificados destacaron Brasil, México y Argentina. Finalmente, se anunció que la ICPC Latin America Championship 2026 se realizará en Santiago de Chile, organizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María. Este hito marca una oportunidad histórica para el país y refuerza el crecimiento de la programación competitiva en Chile. Puedes encontrar los resultados y ranking final aquí. 📺 Revive la transmisión del evento: También se encuentran disponibles la ceremonia de apertura y la ceremonia de premiación en YouTube.

Brasil fue sede de la ICPC Latin America Championship 2025 Leer más ”

Jocelyn Dunstan es destacada como una de las cinco mujeres chilenas en liderar desarrollos tecnológicos con impacto positivo para el mundo

En marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, El Mercurio publico el titular: “Cinco chilenas que lideran desarrollos tecnológicos con un impacto positivo en el mundo”, top 5 que consideró a Jocelyn Dunstan Escudero, académica UC e investigadora del Instituto Milenio Fundamentos de los datos y AC3E. El medio introduce la nota contextualizando: “En Chile, apenas el 11% de los emprendimientos científico-tecnológicos son liderados por mujeres, según el informe “Radiografía de Género” (2022) del Ministerio de Ciencia. Sin embargo, hay quienes están rompiendo barreras y siendo referentes de la innovación femenina en diversas áreas. Aquí, las historias de algunas de ellas y sus consejos para las nuevas generaciones”. Cabe destacar y recordar que Jocelyn Dunstan recibió el reconocimiento a la Excelencia Científica a Investigadora Joven Adelina Gutiérrez, en la categoría Ciencias Exactas, entregado por la Academia Chilena de Ciencias, es autora del libro “Una mirada a la era de los datos”, Creadora y conductora de los podcasts “Ciencia de datos en salud”, “Ciencia de datos con Jocelyn Dunstan” y “Nuestra MemorIA” y en marzo de este año, cumplió el rol de local chair de Khipu AI 2025 – Encuentro de inteligencia artificial más importante de Latinoamérica. Nota web disponible: https://www.ing.uc.cl/wp-content/uploads/2025/03/5760389_4273761-scaled.jpg

Jocelyn Dunstan es destacada como una de las cinco mujeres chilenas en liderar desarrollos tecnológicos con impacto positivo para el mundo Leer más ”

Bienvenida Postgrado DCC UC 2025

Este martes 28 de marzo, se realizó la “Bienvenida Postgrado DCC UC”, evento que permitió a nuevos magísteres y doctorandos conocer un poco más del área de especialización en Computación. Cristián Riveros, director de postgrados del DCC UC, inició la actividad con la pregunta: ¿Qué significa hacer el postgrado en computación UC? “Estudiar e investigar con líderes del área de computación en Chile junto con una red de apoyo de calidad basada en beneficios y bienestar“. En marco de este propósito se presentaron objetivos relacionados a: Red de apoyo, Estudios, Investigación, Beneficios, Bienestar y Calidad. Así mismo, se presentaron distintas Redes de apoyo, tanto de Ingeniería como del Departamento, para luego hablar sobre los planes de estudio de Magíster y Doctorado. En cuanto a investigación se presentó al claustro de Computación y sus laboratorios (revisar: https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/laboratorios/) El evento contó con la presencia de los jefes de programa de magíster Marcelo Mendoza y de doctorado Denis Parra, quienes guiaron preguntas relacionadas con becas y procesos académicos de cada programa. Con el fin de alinear y enfatizar en el bienestar de los estudiantes, se invitó a Ximena Hidalgo, psicóloga de postgrado con un trascendente rol, pues mostró las distintas vías de apoyo que tiene Postgrado ING UC para estudiantes, recalcando la importancia del Bienestar y la Salud Mental. Finalmente, se presentaron los delegados Ignacio Villanueva y Sebastián Breguel, como representantes actuales del área y por último Isabella Cherubini y Alexander Infanta, representantes del Capítulo CCC para abrir la invitación a participar de la Comunidad DCC UC, llena de actividades deportivas, eventos sociales y más. Registros de lo que fue: Bienvenida Postgrado DCC UC 2025

Bienvenida Postgrado DCC UC 2025 Leer más ”

Martín Andrighetti se convierte en referente de la Programación Competitiva en Chile y causa furor por participar de la Gira Presidencial en India

Martín Andrighetti es estudiante de Ingeniería Civil de la Escuela de Ingeniería UC, además, integra la Selección de Programación Competitiva de la Universidad Católica, Selección reconocida como Deporte. De hecho, en una nota publicada por la UC, se le entrevistó a Martín y se le preguntó ¿Qué ha significado la Selección de Programación Competitiva UC para ti? “Si a alguien le interesa la programación, pero no lo ha intentado antes o no sabe de competencias, les recomiendo que se incorporen a esta Selección. También está el taller de programación que es una introducción mucho más suave y guiado. Te enseñan todas las técnicas. Además, en la Selección también hay cupos para mujeres. Mucha gente aún dice que esto es un rubro para hombres y hay que romper esos estereotipos». Hace unos días se publicó el titular: Martín Andrighetti acompañará al Presidente Boric en su visita a la India y desde entonces los medios han puesto el foco en el mejor programador del mundo. A continuación compartimos algunas de las notas emitidas por medios: Cooperativa.cl, 24horas.cl (TVN) y Biobiochile.cl Cooperativa.cl: Estudiante chileno campeón mundial de programación viajará a India junto al Presidente Boric 24 horas TVN: Martín Andrighetti: chileno coronado como “mejor programador” viajará a India junto a Presidente Boric Biobiochile.cl: Martín Andrighetti, campeón mundial de programación, acompañará al Presidente Gabriel Boric a India Biografía de Martín AndrighettiDesde muy temprana edad demostró curiosidad en los juegos y la programación. Primero incursionó en los juegos de mesa. Fue cuando tenía siete años que Andrighetti aprendió sobre códigos y creación de video juegos, de la mano y enseñanza de uno de sus hermanos, también estudiante de Ingeniería de nuestra casa de estudios.El interés siempre estuvo como algo autónomo y destaca que para él ha sido el principal motor en este camino. “Uno puede decir que programar es el futuro, pero esa motivación no está ni cerca de la satisfacción de escribir algo, programar y crear algo que es tuyo, tu creación. El interés por crear creo que es lo más fuerte” cuenta Andrighetti.Así se formó el camino de este joven programador chileno que hizo historia en uno de los concursos más importantes del rubro, competencia se llevó a cabo en India y cuyo premio fue de 10 mil dólares. (Información disponible: https://asuntosestudiantiles.uc.cl/noticias/mejor-programador-del-mundo/)

Martín Andrighetti se convierte en referente de la Programación Competitiva en Chile y causa furor por participar de la Gira Presidencial en India Leer más ”

Juan Carlos de la Llera asume como rector de la UC para el período 2025-2030

La sesión extraordinaria ampliada del Honorable Consejo Superior se realizó en el Salón Juan Francisco Fresno, en el Centro de Extensión del Campus Casa Central y fue presidida por el arzobispo de Santiago y Gran Canciller UC, Cardenal Fernando Chomali. La ceremonia presencial contó con más de 1000 asistentes. Este martes 18 de marzo, en un repleto Salón Juan Francisco Fresno, en Casa Central de la UC, el académico Juan Carlos de la Llera tomó posesión del cargo de rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile para el período 2025-2030. “Como Universidad debemos formar personas que comprendan muy bien sus derechos y deberes, fomenten la convivencia democrática, y salgan del individualismo profundo en que estamos inmersos en la sociedad actual. Que se preocupen por el bienestar colectivo y participen activamente de la sociedad utilizando su razón. Que actúen responsablemente, y posean sólidos valores personales, éticos, morales, sociales, afectivos e intelectuales”, sostuvo el rector De la Llera en su discurso inaugural”. Y agregó que “la universidad es tal vez el espacio más privilegiado de reflexión y exploración que tiene un país para el uso de la razón, como base del pensamiento crítico, en los temas más complejos”. “La universidad es tal vez el espacio más privilegiado de reflexión y exploración que tiene un país para el uso de la razón, como base del pensamiento crítico, en los temas más complejos”-  Juan Carlos de la Llera, rector UC. La nueva autoridad académica planteó entre los principales desafíos que tiene la universidad, el avanzar en el ámbito de la inteligencia artificial, la ciencia de datos y la transformación digital de la UC; generar una convergencia entre el Estado, la industria, la sociedad civil y las universidades en torno a los grandes retos que tiene Chile y el mundo, el reforzamiento de la formación ciudadana y la conexión con las necesidades del país. Además, enfatizó en la importancia de mantener la identidad católica de la institución, la labor pastoral, el trabajo en red que refuerza la interacción humana, la participación en alianzas internacionales, y la inversión para potenciar capacidades de descubrimiento y creación. Al interior de la universidad, afirmó De la Llera, se reforzarán los programas de cuidado y bienestar de la comunidad, el compromiso sostenido con la calidad académica, así como también se buscará diversificar las fuentes de ingreso y financiamiento de la universidad.  La ceremonia inició con una misa celebrada por el arzobispo de Santiago y Gran Canciller de la UC, Cardenal Fernando Chomali. En su homilía señaló que “la Universidad Católica está llamada a destacarse por estos tres aspectos: la información; el segundo, que viene de la inteligencia humana; pero además queremos agregar la sabiduría que viene de Dios, que exige una profundidad espiritual que se ve manifestada en la vida pastoral y evangélica de la universidad”. El Cardenal expresó también que la identidad católica es aquello desde lo cual la universidad puede hacer un aporte a la sociedad: “Es la garantía de un camino de excelencia, donde la razón se deje iluminar por la fe, y también la fe se deje iluminar por la razón”, manifestó. “La Universidad Católica está llamada a destacarse por estos tres aspectos: la información; el segundo, que viene de la inteligencia humana; pero además queremos agregar la sabiduría que viene de Dios, que exige una profundidad espiritual que se ve manifestada en la vida pastoral y evangélica de la universidad”- cardenal Fernando Chomali, Gran Canciller UC. Después de la misa, y de acuerdo con el protocolo de la ceremonia, el primero en dirigirse a los presentes fue el ahora exrector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez. En su discurso, en el cual abordó algunos énfasis de los 15 años de su gestión, hizo una especial mención a todos quienes apoyaron y participaron durante sus tres períodos, en la construcción de una UC más equitativa y comprometida con el país. “Al concluir estos quince años, creo que es bueno recordar algunos de los énfasis que marqué en mis palabras de marzo del año 2010, cuando inicié mi primer período como rector. En aquella ocasión mencioné la importancia de trabajar poniendo en el centro nuestra misión e identidad universitaria y de fortalecer el sentido de comunidad. Nos propusimos avanzar en una mayor inclusión con calidad, y en estimular la investigación y creación de nuevo conocimiento, fortaleciendo de manera especial a las artes y humanidades. Además, nos planteamos potenciar el rol y compromiso público de la UC”, señaló Sánchez. “Hoy es momento de pasar a servir a la universidad desde otras veredas, desde el trabajo académico de base y en la formación de nuestros jóvenes, para entregarles todo lo que se ha podido desarrollar en estos años. Mi plan es continuar con la tarea universitaria colaborando con el nuevo rector en las tareas de servicio que me quiera encomendar, junto a mi regreso a la Facultad de Medicina, la que un día de marzo me recibió como novato hace ya 46 años”- doctor Ignacio Sánchez, exrector Respecto de quien lo sucederá a la cabeza de la Institución, agregó: “El rector Juan Carlos de la Llera posee todas las cualidades y aptitudes necesarias para liderar este desafiante proyecto educativo. Es un distinguido profesor titular de la universidad, con una larga trayectoria en nuestra comunidad. Lideró por más de doce años la Facultad de Ingeniería, implementando una renovación curricular y variadas iniciativas transformadoras. Ha sido reconocido internacionalmente por sus aportes en innovación y emprendimiento, contribuyendo de manera significativa a la política pública del país en estos ámbitos. Su visión y empuje serán clave en la nueva etapa que enfrentará la universidad y el sistema de educación superior del país”. “Hoy es momento de pasar a servir a la universidad desde otras veredas, desde el trabajo académico de base y en la formación de nuestros jóvenes para entregarles todo lo que se ha podido desarrollar en estos años. Mi plan es continuar con la tarea universitaria colaborando con el nuevo rector en las tareas de servicio que me quiera encomendar, junto a mi

Juan Carlos de la Llera asume como rector de la UC para el período 2025-2030 Leer más ”

Desplazamiento al inicio