Innovación docente: Académico Jorge Muñoz realiza pasantía a la Universitat Politécnica de Catalunya
Jorge Muñoz Gama, profesor del Departamento Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC, participó en julio de este año del programa de postulaciones de pasantías breves de innovación en docencia de la Vicerrectoría Académica UC. El proyecto, titulado “Pasantía de Investigación para cursos introductorios de programación en la Universitat Politécnica de Catalunya: evaluación, tecnologías docentes, e integridad en la era IA“. “Básicamente estuve un mes desde principios de julio hasta principios de de agosto trabajando en la Universitat Politècnica de Catalunya, pero específicamente en la Facultat d’Informàtica de Barcelona”. ¿Cuál fue el propósito de esta pasantía? Según las declaraciones del académico e investigador J. Muñoz, la FIB tiene mucha experiencia con temas de evaluación e innovaciones docentes en computación. Es una facultad que tiene muchos más profesores de computación que nosotros (DCC UC) y tienen una gran trayectoria. Por ejemplo, sus primeros jueces online, que son estos sistemas para corregir automáticamente las evaluaciones de los estudiantes. Creo que el primero se presentó en 2006. Entonces, tienen una trayectoria destacada en este tema, han publicado artículos en conferencias top con experimentos de cómo ha evolucionado con los años estas implementaciones en educación. En el documento, el propósito de esta visita es: diseñar e implementar mejoras en la docencia de cursos introductorios de programación en la UC, a partir del análisis de prácticas de evaluación, tecnologías docentes, y estrategias de integridad académica frente a la IA, consolidando además vínculos de investigación educativa con la Universitat Politècnica de Catalunya. Comparaciones entre España y Chile Sí, fue una gran sorpresa porque uno esperaría que nosotros (Chile) estuviéramos años atrasados, nosotros hemos empezado mucho más tarde, pero se nota que hemos hecho un gran salto, muy rápido y creo, podríamos empezar a estar al mismo nivel de ellos. “Lo que yo me llevo son algunas diferencias, por ejemplo, ellos tienen un fuerte foco en hacer programas eficientes, que sean rápidos, mientras que nosotros apostamos más por programas correctos. La eficiencia no es un un ítem en introducción a la programación, por ejemplo”. Lo que nosotros como DCC UC hemos hecho, es apuntar mucho hacia la usabilidad. Entonces, el estudiante puede escribir directamente en la web, puede enviar directamente en la web, mientras que los sistemas que tienen ellos no son tanto en la web, sino que son más tradicionales de escribir archivos. Uno de los objetivos del proyecto, era precisamente un dilema que tenemos todos ahora que es el tema de la IA, la ética en cursos de introducción. Si tú enganchas un problema del introducción a la programación del examen a una IA, te lo resuelve en 3 segundos y te lo resuelve perfectamente. Problemas más complejos de cursos más avanzados podríamos ver, pero introducción a la programación es instantáneo. Una de las partes importantes del proyecto era compartir experiencias, técnicas, resultados y evaluar qué hacían ellos con estos casos, para traerlos aquí. Ellos tenían exactamente los mismos problemas que tenemos nosotros, uno pensaría menos número, pero no, el número es lo mismo. Una de las cosas que ellos se vieron obligados a hacer es empezar a prescindir de tareas. Aquellos trabajos que demoran dos o tres semanas y que se hacen en casa han empezado a no poder hacerlo, lo cual es una pena porque evalúan una serie de cosas como escribir programas más grandes, pero claro, no tienen manera de comprobar el proceso de aprendizaje. Otras cosas que han hecho ha sido forzar a que las pruebas se hagan en computadores de la universidad. De este modo, tienen que hacer varias pruebas, que a su vez tienen que ser equivalentes en dificultad, eso es difícil o es el doble de esfuerzo. En este sentido también se habló de la concienciación. Ellos han puesto mucho énfasis en hacer entender a los y las estudiantes que la persona que use la IA no va aprender y que ellos están ahí para aprender porque ellos quieren. “Yo trabajé con el profesor Pau Fernández, él es el actual coordinador de lo que vendría a ser introducción a la programación y programación avanzada, que ahí se llaman Pro 1 y Pro 2. Y su objetivo precisamente me impactó mucho porque le pregunté por qué se estaba dedicando a esta área. A lo que él respondió que quería cambiar el mundo. Obviamente no puede cambiar el mundo total, nadie puede, pero metafóricamente, él quiere cambiar el mundo a pequeña escala. Él quiere hacer que los estudiantes aprendan en esos dos primeros cursos, que se motiven, que quieran aprender más, disfruten, etcétera, que es una idea muy parecida a la mía. Yo doy introducción a la programación y exploratorio de computación con la misma filosofía”. Colaboración De momento la idea es repetir esas pasantías a través de otros instrumentos, por ejemplo, proyectos Fondecyt donde él o parte de su equipo sean contrapartes internacionales que nosotros podamos traer o aprovechar alguna de las visitas para trabajar en equipo. Estamos estableciendo ideas interesantes para posibles publicaciones. El objetivo es aportar en conjunto, el objetivo es poder comparar dos contextos diferentes y también encontrar las similitudes entre el contexto europeo y el chileno. “Me traje muchas ideas a implementar. Él me enseñó desde la arquitectura de su sistema, que yo creo que hay cosas que se pueden aprovechar. En nuestro sistema solo tenemos un lenguaje de programación, ellos tienen todo un sistema para agregar todos los lenguajes que quieran. Me compartió un poco de la arquitectura que tenían”. Compartir el conocimiento “La idea no es quedarme con este conocimiento sólo para mi, sino que compartirlo y es lo que voy hacer, trabajar codo con codo con la coordinación de introducción a la programación, exploratorio de computación y programación avanzada, hacer talleres, hacer experimentos”. Es importante destacar uno de los ejes estratégicos y principales de la Pontificia Universidad Católica con respecto a sus docentes, la cual invita a estar a la vanguardia de la educación superior en Chile, Latinoamérica y el mundo. A continuación dejamos disponible notas y artículos relativos