X

Noticias

ACM Web Conference 2025: Marcelo Mendoza presenta método de IA que mejora extracción de información en noticias

Nombre estudio: “Imitating Human Reasoning to Extract 5W1H in News”. Fue precisamente en Sídney, Australia, donde Marcelo Mendoza, académico DCC UC e investigador principal de CENIA e investigador asociado de IMFD, expuso dos nuevas técnicas para que modelos de lenguaje como GPT-4o, Claude y Gemini extraigan datos clave de noticias y formulen preguntas y respuestas como un lector humano. El estudio fue desarrollado enconjunto a: Hans Löbel, profesor de vacante compartida DCC – Transporte UC e investigador CENIA, Brian Keith de la Universidad Católica del Norte y el estudiante de doctorado Carlos Muñoz. Pensando en un escenario periodístico, extraer información clave de los artículos periodísticos -organizada en torno a las preguntas “Quién”, “Qué”, “Cuándo”, “Dónde”, “Por qué” y “Cómo” (5W1H)- ha sido una estrategia fundamental en el periodismo digital para potenciar los sistemas de búsqueda.  Con el auge de los grandes modelos de lenguaje (LLM) —como GPT (OpenAI), Gemini (Google) o Claude (Anthropic), entre otros— ha surgido un renovado interés en su potencial para realizar de manera más efectiva tareas de extracción de información.  Marcelo Mendoza, presentó en The ACM Web Conference 2025, una investigación titulada “Imitating Human Reasoning to Extract 5W1H in News”, la cual se realizó desde el 28 de abril al 2 de mayo en Sidney, Australia. La investigación propone un enfoque que busca mejorar la extracción automática de información en enunciados periodísticos (5W1H), empleando modelos de lenguaje y enfocándose particularmente en su capacidad para imitar el razonamiento humano. La investigación introduce dos nuevas técnicas de “Cadena de Pensamiento” (Chain of Thought, COT), en modelos de IA que tienen la capacidad de razonar de forma imitativa al realizar tareas complejas. La investigación propone el uso del razonamiento extractivo, que dirige al modelo de lenguaje (LLM) a identificar y resaltar los detalles relevantes directamente en el texto, y el razonamiento a nivel de pregunta, que guía al modelo a formular y responder preguntas como lo haría un lector humano. Los experimentos realizados con modelos de lenguaje (LLM) de última generación demostraron que las técnicas COT propuestas superan ampliamente los métodos tradicionales de extracción.  Según las declaraciones del académico Marcelo Mendoza en el portal del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, declara: “los resultados de este estudio tienen el potencial de transformar la forma en que los sistemas automáticos procesan las noticias, facilitando búsquedas más precisas y una mejor organización de la información en la web”. Fuente de información: https://cenia.cl/2025/04/29/investigador-de-cenia-presenta-en-the-acm-web-conference-2025-metodo-de-ia-que-mejora-extraccion-de-informacion-en-noticias/

ACM Web Conference 2025: Marcelo Mendoza presenta método de IA que mejora extracción de información en noticias Leer más ”

Día de la Ingeniería

Cuando se transformó el caos en solución y profesión. Un viaje hacia el pasado, nos invita a revisar el Día de la Ingeniería, hito histórico que tiene su origen tras un devastador terremoto en 1647 en Chile, incluso nombrado como “Terremoto Magno”, dando un punta pie inicial a una de las más grandes obras de reconstrucción colaborativa que ha emprendido la ingeniería nacional. La historia de la elección del 14 de mayo como Día de la Ingeniería en Chile se remonta al año 2008, cuando el comité ejecutivo del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. fue consultado sobre la existencia de una jornada que evocara el ejercicio de la profesión. Tras un profundo análisis de hechos relevantes para el quehacer de la ingeniería en nuestro país, se señaló este día como la fecha indicada. “Este 14 de mayo representa mucho más que una efeméride, es un homenaje a la historia y a la evolución de la ingeniería en Chile. Desde los esfuerzos coloniales por reconstruir Santiago hasta los avances contemporáneos en diseño sísmico, esta fecha reconoce a quienes han dedicado su trabajo a construir un país más seguro, eficiente y humano” “Esa historia y ese conocimiento puestos al servicio del bien común también nos recuerdan que el desafío de la ingeniería va mucho más allá de resistir terremotos. Vivimos en una mundo que demanda soluciones sostenibles, equitativas e innovadoras, un mundo que requiere una ingeniería al servicio de las personas, capaz de dialogar con la ciencia, la tecnología, la ética y el medioambiente” declara Loreto Valenzuela, Decana Escuela de Ingeniería UC.

Día de la Ingeniería Leer más ”

Marcelo Mendoza lanza libro en conjunto con Gabriela Arriagada y Claudia López sobre Ética en IA y Tecnologías de la Información

El libro titulado: Ethics in Artificial Intelligence and Information Technologies (Ética en la Inteligencia Artificial y Tecnologías de la Información)Autores: Gabriela Arriagada-Bruneau • Claudia López • Marcelo Mendoza Según la descripción publicada detrás del libro, este texto aborda los desafíos que plantea la adopción y el desarrollo de nuevas tecnologías de inteligencia artificial (IA) y cómo estas impactan a las personas. La ética, el alcance y el impacto de la tecnología en las personas son aspectos fundamentales. El libro comienza con los aspectos éticos de la IA, presentando un enfoque sociotécnico para integrar la ética en los proyectos de IA, y describe perspectivas en torno al feminismo, la sostenibilidad y la transformación laboral. Luego, se introducen los conceptos de equidad, responsabilidad y transparencia, discutiendo sus implicancias en el desarrollo de sistemas de información como los sistemas de recomendación, incluyendo aspectos relacionados con la privacidad de los datos. Después, el libro cubre la relevancia de los sistemas de procesamiento de lenguaje natural, destacando estrategias para reducir sesgos y metodologías de evaluación. También se presentan los alcances de enfoques basados en la equidad para ChatGPT y otros modelos generativos de texto. Finalmente, se abordan temas avanzados que incluyen la relación entre la IA y la desinformación, incluyendo una discusión sobre el alcance de los modelos generativos de noticias como los deepfakes. El libro concluye con una discusión sobre las perspectivas y desafíos en el área. Este libro está dirigido a estudiantes avanzados de pregrado y posgrado de todas las disciplinas relacionadas con los sistemas de información. También es útil para investigadores y profesionales interesados en el tema. Invitación de los autores Por parte de Marcelo Mendoza: “Es un libro con un enfoque interdisciplinario sobre la ética y la inteligencia artificial. Propone un marco conceptual para abordar el desarrollo de la IA integrando la ética, conceptualiza a los sistemas IA como sistemas sociotécnicos y define las principales amenazas vinculadas a la IA. Al respecto, aborda aspectos metodológicos que permiten el desarrollo de IA segura y reseña los avances de los enfoques normativos y regulatorios de la IA a nivel global. Es un libro escrito desde Chile pero con perspectiva global, ideal tanto para investigadores, estudiantes y desarrolladores de soluciones IA“. Por parte de Gabriela Arriagada: “¿Qué tipo de futuro queremos construir con la inteligencia artificial?Ética en la Inteligencia Artificial y las Tecnologías de la Información es una obra fundamental para cualquier persona que desee comprender, anticipar y responder a los dilemas éticos que emergen en un mundo cada vez más mediado por algoritmos. Con un enfoque riguroso pero accesible, este libro examina cómo la IA está transformando ámbitos como la educación, la justicia, la comunicación, el trabajo, la privacidad y la toma de decisiones automatizadas. Esta obra propone un recorrido crítico por los desafíos contemporáneos que plantea el uso de la IA en la sociedad. Desde una mirada sociotécnica e interdisciplinaria, se abordan conceptos clave como la equidad, la transparencia, la rendición de cuentas, la sostenibilidad, la gobernanza de datos, la desinformación y los sesgos algorítmicos. También se exploran enfoques emergentes como el feminismo de datos, la justicia de diseño, y la ética explicativa (XAI), aplicados a sistemas reales como ChatGPT, modelos generativos de imágenes y sistemas de recomendación. Este libro está pensado tanto para estudiantes universitarios de pregrado y posgrado como para profesionales del derecho, la ingeniería, la filosofía, las ciencias sociales y la informática. Asimismo, es una herramienta valiosa para docentes, investigadores y responsables de políticas públicas que buscan integrar principios éticos en la investigación, el desarrollo y la implementación de tecnologías digitales. Porque no basta con saber lo que la IA puede hacer; necesitamos discutir lo que debe hacer.Este libro ofrece los marcos, herramientas y ejemplos necesarios para repensar críticamente el papel de la inteligencia artificial en nuestras vidas y decidir colectivamente hacia dónde queremos ir”. ¿Dónde comprarlo?, ingresa al siguiente enlace: https://www.routledge.com/Ethics-in-Artificial-Intelligence-and-Information-Technologies/Arriagada-Bruneau-Lopez-Mendoza/p/book/9781032594187

Marcelo Mendoza lanza libro en conjunto con Gabriela Arriagada y Claudia López sobre Ética en IA y Tecnologías de la Información Leer más ”

¿Cómo fue la charla informativa de postgrado Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación?

Este martes 6 de mayo, a las 13:30 en la sala Javier Pinto del Departamento de Ciencia de la Computación UC, se desarrolló la Charla informativa de postgrado – área Ciencia de la Computación, organizada por Postgrado de la Escuela de Ingeniería UC. En la sesión, participo el profesor Marcelo Mendoza – jefe de programa de Magíster, Denis Parra – jefe de programa Doctorado, coordinación académica y Postgrados ING. La charla trató sobre los procesos de postulación, líneas de investigación, financiamiento, entre otras informaciones. Para saber más de investigación y postgrado en el DCC UC, ingresa aquí: https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/

¿Cómo fue la charla informativa de postgrado Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación? Leer más ”

Domingo Mery participa en “Salud Inteligente: IA para la detección temprana de cáncer de piel” de Radio Cooperativa Ciencia

En este capítulo de Salud Inteligente, se explora cómo los algoritmos visuales y la inteligencia artificial (IA) impactan en la detección temprana de enfermedades como el cáncer de piel. El programa es conducido por Jorge Lira, periodista de Cooperativa Ciencia y como invitado, Domingo Mery, profesor del Departamento de Ciencia de la Computación UC e investigador principal de iHEALTH (Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud) e IMFD (Instituto Milenio Fundamentos de los datos). El capítulo, titulado: Salud Inteligente: IA para la detección temprana de cáncer de piel, trató sobre el desarrollo de tecnologías que utilizan imágenes médicas para entrenar modelos capaces de igualar el rendimiento de especialistas en el diagnóstico y descubrir cómo la IA puede aplicarse en la telemedicina, especialmente en regiones con acceso limitado a dermatólogos, y qué pasos se están dando para validar su uso clínico. En este sexto capítulo del programa, el académico e investigador Mery, comenta: “Un proceso que se repite para una función específica, los algoritmos computacionales lo hace el computador, entonces tienes que meter de alguna forma la información al computador para que pueda procesarla y los algoritmos visuales lo que hace es procesar información visual que, estos son las fotografías, los videos, las imágenes, resonancias magnéticas, ultrasonido, todo lo que sea información que viene del mundo visual, se introduce en el computador y el computador lo procesa para sacar algún tipo de información” ¿Qué pasa cuando se habla de IA? ¿cómo se entrena un algoritmo, pregunta el conductor. “Los algoritmos se entrenan con ejemplos, entonces, un ejemplo de lunares cancerígenos, es decirle al modelo: “Te voy a mostrar fotos de lunares que sí son cancerígenos y fotos de lunares que no son cancerígenos”, entonces eso lo tiene que hacer un una persona experta, el diagnóstico si el lunar es cancerígeno o no viene de una biopsia, la foto tiene que estar asociada a un diagnóstico que está corroborado. Tú, le pasas las fotos de una clase que serían los lunares cancerígenos y fotos de otra clase que son los no cancerígenos, y le dices al computador que empiece a buscar patrones de los tipos de imágenes”. Reproduce el capítulo en el siguiente enlace:

Domingo Mery participa en “Salud Inteligente: IA para la detección temprana de cáncer de piel” de Radio Cooperativa Ciencia Leer más ”

Álvaro Soto, director de CENIA traza acuerdo junto a la Universidad de São Paulo que refuerza la cooperación en Inteligencia Artificial en vías del proyecto Latam GPT

En marco del viaje presidencial hacia Brasilia, el Presidente Gabriel Boric, realizó uno de los memorándum de entendimiento firmados que permitirá que Latam GPT sea desarrollado en colaboración con Brasil, lo que potencia las posibilidades del primer modelo de lenguaje latinoamericano de convertirse en un motor para el desarrollo de la IA en la región. Así fue la bajada publicada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que también enfatizó en: ¿Por qué es importante Latam GPT? “Construir un LLM propio permite desarrollar conocimientos prácticos y generar capacidades técnicas locales. Este proceso fortalece la comunidad científica y técnica de la región, proporcionando una base sólida para futuras innovaciones” La regulación de la IA a nivel global se está definiendo en organismos como la ONU y la OCDE. América Latina y el Caribe deben tener una voz en este debate, lo que requiere comprender a cabalidad el desarrollo técnico y las implicancias de estos modelos. Contar con un LLM propio permitirá influir en la creación de políticas públicas adaptadas a las necesidades de la región. Los modelos actuales han sido entrenados con datos predominantemente del Norte Global, sin considerar la riqueza cultural, lingüística y social de América Latina y el Caribe. Un LLM regional garantizará que la diversidad de la región esté representada en la IA del futuro. La primera versión de Latam GPT verá la luz a mediados de 2025, con planes de fortalecimiento y mejoras continuas en la medida que se sumen más instituciones colaboradoras y se integren nuevos datos para perfeccionar el modelo. Es por todo lo anterior que en marco de la visita oficial del Presidente de Chile, Gabriel Boric a Brasil, y una reunión bilateral entre los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación de ambos países, se firmó un acuerdo de cooperación internacional que refuerza la colaboración en Inteligencia Artificial (IA). La firma del acuerdo fue encabezada por la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, Luciana Santos, y el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry. Como parte de este compromiso, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial – CENIA de Chile, donde el académico DCC UC, Álvaro Soto es director, junto a la Universidad de São Paulo (USP) firmaron un protocolo de intenciones para promover proyectos conjuntos en el área de IA. Este acuerdo busca fortalecer el desarrollo de tecnologías avanzadas y promover la colaboración académica entre las dos instituciones, con énfasis en áreas de docencia, investigación y servicios a la comunidad. El acuerdo establece como áreas prioritarias de colaboración tres temas clave: la seguridad de la información, la recopilación y alineación de datos, y el intercambio ético y soberano de información. Además, se contempla la creación de un centro conjunto de Inteligencia Artificial, que permitirá fortalecer la infraestructura regional y desarrollar capacidades tecnológicas en América Latina y el Caribe. El alcance de este acuerdo, ejecutado por el CENIA y la USP, es significativo, ya que impulsará la cooperación científica y tecnológica en el ámbito de la IA, pero también promoverá la formación de talento y el desarrollo de modelos tecnológicos adaptados a las necesidades y características culturales de la región. A través de esta alianza, se espera generar un impacto positivo en el fortalecimiento de las capacidades locales y en la creación de nuevas soluciones tecnológicas. Fuentes: https://minciencia.gob.cl/noticias/brasil-se-integra-a-latam-gpt-ministra-aisen-etcheverry-firma-acuerdo-en-gira-presidencial/https://cenia.cl/2025/04/25/acuerdo-cenia-usp-inteligencia-artificial/

Álvaro Soto, director de CENIA traza acuerdo junto a la Universidad de São Paulo que refuerza la cooperación en Inteligencia Artificial en vías del proyecto Latam GPT Leer más ”

Marcelo Mendoza habla sobre “Tercera ola de la lA acelera innovación, pero aumenta inquietud por potenciales riesgos” en El Mercurio

Este artículo, publicado por El Mercurio, aborda la serie de procesos que pueden cumplir los Agentes Inteligentes, los cuales utilizan distintas fuentes de datos y son programados para tomar decisiones. La introducción a la nota es: “Los agentes basados en inteligencia artificial agentes (A) son los mas recientes representantes de las nuevas fronteras en esta materia. Capaces de aprender de manera autónoma, tomar decisiones y utilizar distintos programas para resolver las tareas que se les solicitan, ya están siendo usados en áreas como la salud, la educación y la industria“. Sobre este tema, Marcelo Mendoza, académico UC e investigador Cenia e IMFD, experto en agentes inteligentes explicó: “Se define un escenario sobre el cual va a operar el agente y reglas para que interactúe con su entorno, de manera que pueda manejar información contextualizada que le ayuda abordar una tarea”. Agentes inteligente que ayuda a tomar decisiones a la hora de comprar, como también agentes en área de la salud que ayudan a tomar decisiones o al reclutamiento de información o datos de los pacientes, como por ejemplo: “Si pensamos en cuan sensible es la historia personal clínica, es posible entender las preocupaciones en torno al uso de estos antecedentes y la privacidad de los datos personales que utilizan estos sistemas”. A continuación la nota publicada:

Marcelo Mendoza habla sobre “Tercera ola de la lA acelera innovación, pero aumenta inquietud por potenciales riesgos” en El Mercurio Leer más ”

Jocelyn Dunstan habla como experta en LT bajo el titular “La inteligencia artificial redefine la salud y seguridad laboral en Chile: un modelo preventivo más”

El medio La Tercera, quiso ir a fonda con respecto a cómo la IA se involucra de forma concreta y segura en el área de Salud. En la bajada: “Sensores inteligentes, algoritmos de predicción y monitoreo de salud en tiempo real marcan el nuevo paradigma de la prevención laboral, mientras empresas y autoridades enfrentan el reto de una implementación ética y segura”. Jocelyn Dunstan, académica DCC – IMC UC e investigadora IMFD & AC3E, habló como experta, dando a conocer cuál es la utilidad de esta tecnología en las tres principales áreas de la IA: la robótica, la visión por computador y el procesamiento del lenguaje natural. “La robótica puede apoyar labores que representan alto riesgo o esfuerzo físico excesivo para los trabajadores. La visión por computador permite detectar posturas inadecuadas o asistir a quienes deben vigilar múltiples cámaras. El procesamiento de lenguaje natural, en tanto, posibilita analizar grandes volúmenes de audio y texto para detectar patrones o extraer información clave, por ejemplo, en relatos de accidentes, tipificán-dolos de acuerdo a organismos internacionales”, señaló. Tras las declaraciones de otros expertos como por ejemplo en la industria minería, la IA también está ganando protagonismo dice el medio. De hecho, lPhilip Wood, director de Minería de Expande de Fundación Chile, comparte “Entre las herramientas más efectivas destacan las soluciones que recogen datos de sensores personales para monitorear signos vi-tales, niveles de cansancio o condiciones físicas. Esta información es especialmente crítica en operadores de maquinaria, permitiendo prever accidentes causados por fatiga o somnolencia“. A las declaraciones la académica UC J.Dunstan complementa que la IA incluso puede identificar alertas de salud mental a partir de textos o audios. Cabe destacar que la académica e investigadora, recientemente en materia de Políticas Públicas participó en la décimo novena edición del libro Propuestas para Chile donde se presentaron Ocho proyectos para mejorar el país: la UC lanza el libro Propuestas para Chile 2024. Específicamente en el proyecto Estrategias para la gestión y priorización de listas de espera oncológicas en el sistema de salud público chileno de Rodrigo Carrasco, José Peña Durán y Jocelyn Dunstan.(Fuente: https://politicaspublicas.uc.cl/noticia/ocho-proyectos-para-mejorar-el-pais-la-uc-lanza-el-libro-propuestas-para-chile-2024/) A continuación se encuentra la nota completa disponible:

Jocelyn Dunstan habla como experta en LT bajo el titular “La inteligencia artificial redefine la salud y seguridad laboral en Chile: un modelo preventivo más” Leer más ”

Valeria Herskovic y Carla Gallardo participan del boletín dedicado al Día Internacional de las Niñas en las TIC emitido por la SCCC

Mediante el Boletín Informativo de la Sociedad Chile de Ciencia de la Computación se visibilizó y reconoció el valioso aporte de investigadoras y académicas en el área de la computación en Chile, con el fin de promover espacios más diversos e inclusivos en las áreas STEAM. El compromiso de la SCCC con la inclusión y la diversidad en el campo de la computación y la tecnología es firme y continuo” declaró en su saludo inicial del Boletín, Dra. Ania Cravero, Presidenta de SCCC, Académica Depto. de Cs. de la Computación e Informática, Universidad de la Frontera. La introducción fue sólida El próximo 24 de abril se conmemora el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), una iniciativa de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que busca promover la participación de niñas y mujeres jóvenes en áreas tecnológicas. Esta fecha resalta la persistente brecha de género en el acceso y desarrollo de carreras STEM, y nos invita a reflexionar sobre la importancia de generar entornos educativos inclusivos y equitativos. Valeria HerskovicA través de una entrevista titulada: “Dra. Valeria Herskovic: Desafíos Actuales de las Mujeres en Computación“, la académica y directora del DCC UC, compartió cómo vivió su experiencia universitaria y cuáles fueron sus desafíos de elegir la carrera de Ingeniería, históricamente masculinizada y con pocos referentes femeninos dentro del aula. “Les dejaría el mensaje de que crean en sus capacidades, que formen redes y se apoyen, que abran puertas a otras mujeres, que cada una desde donde esté pueda crear ambientes de bienestar y de comunidad en los que otras mujeres puedan desarrollar sus carreras” dedicó Valeria Herskovic. En el Boletín se hace mención al podcast “Ellas Programan”, conducido por la doctora DCC UC, Carla Gallardo. El podcast “Ellas Programan” es una iniciativa del equipo de comunicaciones del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD). Es especialmente significativo que este equipo esté conformado por dos destacadas profesionales: Paula Silva y Pamela Bacho. Ambas aportan una gran dosis de espíritu, creatividad y pasión a este proyecto, lo que se refleja en cada episodio del podcast. En palabras de Carla: Para mi, Carla Gallardo, conducir el podcast “Ellas Programan” es una tarea de gran relevancia y un verdadero honor, ya que se presenta como un espacio vital para visibilizar y empoderar a mujeres en el ámbito de la informática, la computación y la programación. En un mundo donde la brecha de género en las carreras tecnológicas es aún notable, este proyecto se convierte en una herramienta esencial para inspirar a nuevas generaciones y fomentar un entorno más inclusivo. A continuación dejamos disponible el boletín:

Valeria Herskovic y Carla Gallardo participan del boletín dedicado al Día Internacional de las Niñas en las TIC emitido por la SCCC Leer más ”

Estudiantes de Ingeniería Civil y Licenciatura en Ing en Ciencia de la Computación UC reciben “Beca SONDA”

La iniciativa que fomenta la participación femenina en la industria tecnológica no solo entrega un respaldo económico, sino que también busca retribuir a la casa de estudios que inspiró la creación de SONDA, fundada por Andrés Navarro, exalumno y exdocente de la universidad.  Como parte de una alianza entre la Universidad Católica (UC) y SONDA, se otorgó por segunda vez la beca de la compañía tecnológica que busca apoyar a futuros líderes tecnológicos del país, reconociendo a estudiantes de Ingeniería que obtuvieron el mayor promedio de su especialidad.   En esta nueva edición, correspondiente al primer ciclo de 2025, fueron beneficiadas dos estudiantes por su destacado desempeño académico durante el semestre pasado. Se trata de Catalina Vásquez de la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación y María José Silva de Ingeniería Civil de Industrias con diploma en Computación. “Cuando recibí el correo con la noticia de la beca en la categoría Excelencia en Ciencia de la Computación, no lo podía creer. Nunca imaginé recibir este beneficio por mi promedio, así que lo tomo con mucha felicidad”, destacó Catalina, quien ingresó a la UC en 2024 tras haber cursado estudios en Física.  María José, en tanto, valoró el reconocimiento en la categoría Mujeres, más allá de sus notas. “Es un premio que visibiliza la capacidad y el compromiso de quienes estudian esta disciplina tan importante para el desarrollo del país”, compartió la estudiante que a su vez realiza un magíster en mujeres STEM.   La iniciativa que fomenta además la participación femenina en la industria tecnológica no solo entrega un respaldo económico, sino que también busca retribuir a la casa de estudios que inspiró la creación de SONDA, fundada por Andrés Navarro, exalumno y exdocente de la universidad.  “Esta segunda versión no sólo reafirma nuestro compromiso con el desarrollo de líderes tecnológicos, sino que además permite celebrar a dos mujeres ganadoras, que encarnan el mérito y la mirada transformadora que tanto necesitamos para construir el futuro”, dijo José Orlandini, presidente de SONDA.   El vicedecano de Ingeniería UC, Miguel Torres, agregó que esta premiación demuestra un compromiso compartido con el desarrollo del talento y la innovación. “Además, refleja la formación de ingenieros e ingenieras comprometidas con la construcción de una sociedad mejor”, sentenció.  Nota web: Escuela de Ingeniería UCdisponible: https://www.ing.uc.cl/noticias/estudiantes-de-ingenieria-uc-reciben-la-beca-sonda/ Registros Ceremonia de entrega de Beca SONDA

Estudiantes de Ingeniería Civil y Licenciatura en Ing en Ciencia de la Computación UC reciben “Beca SONDA” Leer más ”