X

Noticias

Académico DCC Álvaro Soto liderará el nuevo Centro Nacional de Investigación en Inteligencia Artificial. 

Santiago, septiembre de 2021.- Convertir a Chile en un polo de desarrollo de inteligencia artificial para Latinoamérica y el mundo es el objetivo principal del nuevo Centro Nacional de Investigación en Inteligencia Artificial, adjudicado este miércoles 8 de septiembre. NAIR forma parte de los Centros Basales de Excelencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento (MinCyT).   El centro CENIA tendrá como director a Álvaro Soto, del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica; y como sub-directora a Marcela Peña, académica del Laboratorio de Neurociencias Cognitivas de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile.  “Esperamos que CENIA sea un motor que potencie las capacidades de excelencia que tenemos en el país en inteligencia artificial, jugando un rol clave en la transferencia tecnológica, el desarrollo de nuevo conocimiento y la diseminación de una IA centrada en mejorar la calidad de vida de las personas”, señala Álvaro Soto, director de CENIA.   El nuevo centro se estructurará en 5 líneas de investigación: Inteligencia artificial neuro-simbólica, Inteligencia artificial inspirada en el cerebro, Aprendizaje automático basado en la física, Inteligencia artificial centrada en el ser humano y Aprendizaje profundo para la visión y el lenguaje, esta última liderada por Denis Parra y Álvaro Soto, académicos DCC UC e Investigadores del Instituto Milenio Fundamento de los Datos y cuyo objetivo será explorar tanto el potencial como los límites de los modelos de aprendizaje profundo (deep learning), con enfoque en la visión y el lenguaje. Además, desarrollar nuevas teorías sobre los mecanismos de aprendizaje detrás del deep learning y sus capacidades.  Además de los docentes Parra y Soto, el nuevo Centro Nacional de Investigación en Inteligencia Artificial también contará con la participación de los académicos DCC UC: Domingo Mery, Andrés Neyém, Jorge Baier Hans Löbel y Karim Pichara. Al respecto, Jorge Muñoz Gama, sub-director del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC señaló, “La gran cantidad de académicos del DCC liderando o participando en los nuevos Centros de Excelencia o Institutos Milenio es un claro ejemplo de la excelencia de los profesionales del departamento y lo transversal de la computación en la sociedad actual. No solo se creará un nuevo centro nacional en Inteligencia Artificial, uno de los temas de computación en la actualidad, sino que también existe una participación interdisciplinar en la creación sistemas inteligentes para salud y de visión por computador de imágenes médicas.” 

Académico DCC Álvaro Soto liderará el nuevo Centro Nacional de Investigación en Inteligencia Artificial.  Leer más ”

Múltiples reconocimientos al cuerpo académico DCC UC en la Ceremonia San Agustín  

Una destacada participación tuvo el cuerpo académico del Departamento de Ciencia de la Computación en la Ceremonia San Agustín 2021, evento que actúa como cuenta anual de la Escuela de Ingeniería. La instancia, liderada por el Decano Juan Carlos de la Llera, resumió los principales hitos que tanto la escuela como sus miembros han vivido durante el último año, con múltiples menciones a avances, desafíos y reconocimientos asociados al DCC UC, entre las que se destacan:  Impacto en la Sociedad  Reconocimientos Internos  Premios Internos 

Múltiples reconocimientos al cuerpo académico DCC UC en la Ceremonia San Agustín   Leer más ”

Académico Denis Parra explica sobre Deep Learning, Inteligencia artificial y su impacto de la digitalización

En la edición del 04.08.21 del programa Futuro 360, de CNN Chile, Denis Parra, académico DCC UC e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos fue uno de los invitados para conversar y explicar temas como qué son el deep learning e inteligencia artificial y su impacto en los procesos actuales de digitalización, acentuados por las limitaciones físicas provocadas por el COVID-19.   Enlace: Denis Parra – CNN Chile 04.08.21 

Académico Denis Parra explica sobre Deep Learning, Inteligencia artificial y su impacto de la digitalización Leer más ”

Startup Zippedi de académico Álvaro Soto obtiene Premio Transferencia Tecnológica 2020  

La startup Zippedi, donde el académico DCC Álvaro Soto es fundador y Chief Scientist, recibió el Premio Transferencia Tecnológica 2020 en la categoría Emprendimiento de base científico-tecnológico, por su alto potencial de crecimiento y escalamiento a mercados globales, galardón otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la Red de Gestores Tecnológicos de Chile (RedGT).  Enlace: Startup chilena recibe importante premio mientras ya aterriza en el mercado nortemaericano – Radio Agricultura – 01.07.21 

Startup Zippedi de académico Álvaro Soto obtiene Premio Transferencia Tecnológica 2020   Leer más ”

Académico DCC UC expone sobre creación artística mediante Inteligencia Artificial 

Utilizar la colección pictórica del Museo Nacional de Bellas Artes para producir una pieza audiovisual elaborada con sistemas de inteligencia artificial creados en Chile, fue una de las actividades impulsadas en el marco del “III Seminario Internacional de Desarrollo de Públicos”, organizado por el Ministerio de la Cultura y expuesto por Denis Parra, académico del Departamento de Ciencia de la Computación UC e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, así como por el alumno de magister del DCC, Manuel Cartagena.  Este es uno de los primeros eventos públicos del CreativAI Lab UC (https://creativai-uc.github.io/), grupo interdisciplinario dirigido por Rodrigo Cádiz, académico de los Institutos de Música e Ingeniería Eléctrica UC y Denis Parra. El CreativAI Lab explora el desarrollo de sistemas de Inteligencia Artificial (IA) y su uso como herramienta para la creatividad, consolidando un proceso de colaboración iniciado hace aproximadamente tres años, a partir de un proyecto interdisciplinario de la Vicerrectoría de Investigación de la UC (programa ArTeCIH) con el propósito de explorar las posibilidades de la inteligencia artificial como herramienta para la creación artística.  Denis Parra, incursiona en este rubro desde hace diez años, desde su investigación en sistemas de recomendación personalizados que utilizan Inteligencia Artificial para filtrar información en diferentes formas de arte musical y visual, mientras que Rodrigo Cádiz tiene una reconocida trayectoria en composición musical, música electrónica y creación de instrumentos. El académico comentó: “El año pasado pude presentar en este mismo seminario y fue una interesante oportunidad para mostrar de manera preliminar algunos proyectos pasados de recomendación y otros en curso sobre generación de música, y en esta última versión ya pudimos presentar obras realizadas recientemente en el marco del proyecto VRI ArTeCiH que nos financia.”  Miembros del CreativAI Lab presentaron una introducción a la IA y a los modelos generativos, avances de las investigaciones de los alumnos Manuel Cartagena y de Agustín Macaya, y finalmente una discusión sobre IA y Creatividad, todas en el contexto del Seminario Internacional de Desarrollo de Públicos. En relación a la tesis de magíster de Manuel Cartagena, “Exploring symbolic music generation techniques using Conditional Generative Adversarial Networks”, su investigación gira en torno a maneras de utilizar redes tipo GAN (Generative Adversarial Networks), usualmente utilizadas para generar imágenes, con el fin de generar archivos MIDI, el cual es un tipo de representación simbólica de música.   Los invitamos a ver una selección de obras generadas. 

Académico DCC UC expone sobre creación artística mediante Inteligencia Artificial  Leer más ”

Académico Jorge Baier comenta sobre cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar en Educación. 

En la edición del 20.6.21 de El Mercurio, Jorge Baier, académico DCC UC e investigdor del Instituto Milenio Fundamento de los Datos, comenta cómo herramientas tecnológicas como Inteligencia Artificial puede reforzar la formación académica de los estudiantes, fortalecer el rol de los docentes de manera personalizada y levantar alertas tempranas en comportamientos de estudiantes por situaciones de bullying o deserción.  Enlace: El Mercurio 20.6.21 

Académico Jorge Baier comenta sobre cómo la Inteligencia Artificial puede ayudar en Educación.  Leer más ”

Académico Karim Pichara obtiene reconocimiento como “Emprendedor del año” 

“Muy agradecido por el reconocimiento, las oportunidades que presenta y los sacrificios que reconoce” así es como Karim Pichara, Chief Technology Officer y co-fundador de NotCo, académico del Departamento de Ciencia de la Computación de la UC, describió su reconocimiento junto a Matías Muchnick como “Emprendedores del año 2021”, por su rol como co-fundadores de NotCo.   La selección de ganadores, organizada desde 2007 por EY y El Mercurio, es realizada por un panel independientes de expertos vinculados a sectores políticos, económicos, académicos y empresariales, destacando anualmente un(a) empresario(a), ejecutivo(a) y emprendedor(a), reconociéndoles como casos de éxito y referentes positivos dentro de la sociedad respecto a su visión emprendedora y procesos de trabajo, además del impacto positivo en la calidad de vida de chilenos fruto de sus respectivos esfuerzos.  Karim Pichara expresó su agradecimiento al reconocimiento local al trabajo de NotCo:  “Estoy muy agradecido, no lo esperaba, siempre aprecio mucho cualquier reconocimiento por mi trabajo. Me pone feliz que NotCo pueda inspirar a otros emprendedores en Chile, para que sigan apareciendo más casos de emprendimientos basados en innovación , sin duda ayudará a que el país siga creciendo. También me alegra poder conectar al Departamento de Ciencia de la Computación de la UC con el ecosistema de emprendimientos.”  Tanto Pichara como Muchnick, representarán a Chile en el evento World Entrepreneur Of The Year, evento organizado por EY y que reúne a los ganadores de dicha categoría proveniente de más de 40 países. Esta edición 2021 se desarrollará desde Monaco de manera online para todos los participantes.   

Académico Karim Pichara obtiene reconocimiento como “Emprendedor del año”  Leer más ”

Equipo del DCC UC obtiene primer lugar en competencia internacional de imágenes médicas. 

El equipo IALab/HAivis UC, conformado por los académicos del Departamento de Ciencia de la Computación Hans Lobel y Denis Parra, junto a estudiantes de pre y postgrado del Departamento, obtuvieron el primer lugar en la competencia internacional Medical ImageCLEF, categoría Image Captioning – Caption Prediction, organizado por ImageCLEF, además de cuarto lugar en la categoría Concept Detection y séptimo lugar en las categorías de Tuberculosis CT analysis y Visual Question Answering.  ImageCLEF, parte de la Conference and Labs of the Evaluation Forum (CLEF), es un espacio cuyo objetivo es entregar apoyo en la evaluación de métodos independientes para la anotación automática de imágenes con conceptos, además de métodos de recuperación de información multimodal basado en factores textuales, visuales y multilingües, comparando los efectos de los procesos en múltiples idiomas. La actividad, abierta a equipos de todo el mundo, busca incentivar métodos que permitan acceso a grandes cantidades de imágenes y datos, utilizados en escenarios como recuperación de información, machine learning, deep learning, data mining y procesamiento de imagen y video, todo esto a través de desafíos que involucren factores como la multimodalidad y búsquedas interactivas.  Para Denis Parra, académico del DCC UC y parte del Instituto Milenio Fundamento de los Datos (IMFD), este resultado es de particular mérito al ser su primera actividad como equipo:  “El equipo lo armamos en enero de este año, con casi puros alumnos de pregrado y solo dos que recién empezaron el magíster, todos con muy poca experiencia en el tema, pero con dos “entrenadores” en Pablo Pino (magister DCC UC) y Pablo Messina (doctorado DCC UC). Varios se fueron con tarea para la casa en febrero y siguieron estudiando los temas y practicando el uso de Pytorch y otras herramientas de deep learning durante las vacaciones. Desde marzo están con mucha carga de cursos en el semestre y aún así nos juntamos en marzo y abril los días viernes, compartiendo análisis de datos, discutiendo estrategias, depurando código, colaborando, etc.  Es un equipo muy joven, probablemente volvamos a participar el próximo año y seguramente nos irá mejor.” señaló Parra. “Destaco que fue clave tener un servidor con 3 GPUs que compré con el Fondecyt que gané el 2019.” agregó.  El equipo IALab / HAIvis UC estuvo conformado por:  : Hans Lobel y Denis Parra  Pablo Pino (magíster) y Pablo Messina (doctorado)  Ricardo Schilling (pregrado)  :Vicente Castro (pregrado)  Greg Schuit y Vicente Castro (pregrado)  Ria Deane, Daniel Florea, José Miguel Quintana(pregrado) 

Equipo del DCC UC obtiene primer lugar en competencia internacional de imágenes médicas.  Leer más ”

Académico Jorge Muñoz expondrá en conferencia internacional sobre Process Mining 

Jorge Muñoz, académico del Departamento de Ciencia de la Computación UC y co-director del HAPLAB (Human & Process Research Lab ) ha sido invitado para exponer en CELOSPHERE 2021, el evento online más importante a nivel mundial sobre process mining, que se llevará a cabo entre el 13 y 15 de abril de manera online.  El evento, organizado por Celonis, empresa alemana de data mining avaluada en 2.5 mil millones de dólares, contará con exponentes de academia, industria y otros actores relevantes a nivel mundial, quienes expondrán casos de éxito, mesas de discusión y charlas sobre buenas prácticas en sus respectivos campos.  El profesor Muñoz participará el miércoles 14 a las 10:30am con su presentación “Thinking outside the (unplugged) box”, enfocada a los procesos que se han realizado entre Ingeniería UC a través de HAPLAB y Medicina UC sobre cómo aplicar la computación en la formación académica médica.  Al respecto, el profesor Muñoz señala “Es una gran oportunidad de dar a conocer al gran público el trabajo que hacemos en HAPLAB, donde aplicamos Process Mining y Human-Centered Computing a la educación médica. Un buen ejemplo de colaboración interdisciplinar entre las facultades de Ingeniería y Medicina de la UC.”  La actividad es gratuita, solo requiriendo inscripción en el sitio web.  Enlace: Celonis Celosphere 2021 

Académico Jorge Muñoz expondrá en conferencia internacional sobre Process Mining  Leer más ”

Académico Miguel Nussbaum obtiene reconocimiento internacional como ISLS Fellow 

Miguel Nussbaum, académico de la Escuela de Ingeniería UC y Director del Departamento de Ciencia de la Computación, ha sido nombrado como uno de los Fellows, cohorte 2021, de la International Society of the Learning Sciences (ISLS).  El título de ISLS Fellows, reconoce a quienes han realizado importantes contribuciones al campo de las ciencias del aprendizaje, destacando la calidad académica de sus miembros y su rol como actores positivos de cambio dentro de la sociedad a través de su liderazgo y mentorías a nivel internacional. Al respecto, el profesor Nussbaum agradece la nominación señalando que “Es una gran satisfacción ser reconocido por los pares por haber realizado una contribución significativa todos estos años. Este reconocimiento muestra que es posible realizar investigación significativa en circunstancias muy variadas. Agradezco especialmente a todos mis alumnos que me acompañaron en este camino y sin ell@s no podría haber realizado todo este trabajo”.  La ceremonia de inducción tuvo lugar de manera virtual entre el 7 al 11 de junio. 

Académico Miguel Nussbaum obtiene reconocimiento internacional como ISLS Fellow  Leer más ”

Desplazamiento al inicio