X

Noticias

Álvaro Soto es destacado por el Diario Financiero

Álvaro Soto es uno de los 5 chilenos iconos de la IA según el Diario Financiero

Álvaro Soto académico del Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DCC UC) y director e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), es reconocido por Diario Financiero como uno de los “5 chilenos que hay que seguir en IA”. Este reconocimiento resalta su destacada trayectoria en el campo de la inteligencia artificial y su impacto en la tecnología aplicada al servicio de las personas. Con un PhD en Universidad Carnegie Mellon, Álvaro Soto, lleva más de diez años investigando sobre la IA aplicada, un tema que aún no era tendencia cuando comenzó su carrera. En 2017, junto a dos colegas, presentó el primer robot chileno con inteligencia artificial, capaz de detectar quiebres de stock y verificar precios en supermercados y tiendas de retail. Ese mismo año, fundó Zipeddi, una spin-off de la UC, que alcanza una valoración de US$ 100 millones y exporta sus soluciones a seis países. Además de su trabajo académico, Álvaro Soto fundó el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), que agrupa a varias universidades y promueve el desarrollo de soluciones de IA en colaboración con empresas de distintos sectores (Transferencia Tecnológica). Su capacidad para generar impacto tanto en la academia como en la industria, lo convierten en una figura icono en el ámbito de la inteligencia artificial aplicada en Chile. Diario Financiero incluyó a Álvaro Soto en esta lista junto a otros destacados innovadores chilenos, como María José Martabit, Cristóbal Valenzuela, María “Chuky” Pérez y Ricardo Baeza, quienes están marcando la pauta en diferentes áreas de la tecnología e IA. La distinción subraya el potencial transformador de la inteligencia artificial en la vida de las personas y el papel protagónico de estos visionarios chilenos en este campo emergente. Fuente de información: Diario Financiero.

Álvaro Soto es uno de los 5 chilenos iconos de la IA según el Diario Financiero Leer más ”

Revisa los requisitos de postulación para la Admisión Centralizada (PAES) – UC

Se acerca la rendición a la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) versión 2024, instrumento que permite postular a la educación super. El examen tiene como fecha de realización desde el 2 al 4 de diciembre de este año. Si estás interesado o interesada en postular a las carreras de pregrado de la UC, es importante que tengas la información sobre los requisitos establecidos para la admisión 2025. Ten en cuenta: puntajes, pruebas y ponderaciones, máximo orden de postulaciones y orden de preferencia, requisitos para postulantes extranjeros, criterios de habilitación y regularización de datos académicos y de identidad. Para postular a la UC, uno de los primeros aspectos a considerar es el puntaje que obtengas en la PAES. La UC exige un promedio PAES mínimo de 485 puntos (ponderado 50% Competencia Lectora y 50% Competencia Matemática M1) para todas las carreras. Además, no se aplicará el requisito de puntaje ponderado mínimo para la admisión 2025. Recuerda que hay dos pruebas de Matemática: la Competencia Matemática 1 (M1), que es obligatoria para todas las carreras, y la Competencia Matemática 2 (M2), que se requiere para algunas carreras como Ingeniería, Estadística, Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación, Licenciatura en Ciencia de Datos, entre otras. En cuanto a la admisión a la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación UC, los puntajes considerados son: 20% de NEM, 20% de Ranking, un 10% de Competencia Lectora, un 25% Matemática 1 (M1), un 15% de Ciencias y un 10% de Matemática 2 (M2). Para conocer las ponderaciones y vacantes específicas de cada carrera, consulta la información oficial en el siguiente enlace: https://admision.uc.cl/recursos/ponderaciones-admision-centralizada/ Este año, podrás inscribir hasta 20 carreras en tu cartilla de postulación a través de la plataforma centralizada de admisión. Es importante que pongas atención al orden de preferencia, ya que una vez que se te asigne una carrera, las demás opciones se eliminarán automáticamente. Recuerda que la preferencia más alta debe ser la carrera que más te interese. Si realizaste tu Enseñanza Media en el extranjero, deberás presentar documentos legalizados según el país de origen y seguir los procedimientos establecidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Además, si eres seleccionado, debes informarte sobre la obtención de la Visa de Estudiante. Para postular a la UC, es necesario tener un puntaje promedio entre las pruebas de Competencia Matemática 1 y Competencia Lectora de 458 puntos o más. También podrán postular quienes, con base en sus notas de Enseñanza Media, estén dentro del 10% superior de su promoción. Si hay alguna inconsistencia o error en tu puntaje NEM o datos de identidad, debes regularizar esta información con DEMRE para asegurar que tu postulación esté correctamente procesada. Información sobre Admisión UC: https://admision.uc.cl Información sobre PAES: https://acceso.mineduc.cl/portal-inscripcion/

Revisa los requisitos de postulación para la Admisión Centralizada (PAES) – UC Leer más ”

“NeurIPS 2024” publica papers de Nicolás Berrios y Tomás Couso

Estudiantes del Departamento de Ciencia de la Computación UC, Nicolás Berrios y Tomás Couso, participarán en NeurIPS 2024 en el rol de “first-authors”. NeurIPS 2024 (“the Thirty-Eighth Annual Conference on Neural Information Processing Systems”) se realizará en el Vancouver Convention Center en Canadá, desde el 10 al 15 de Diciembre. Detalles de los papers: “Mi investigación se centra en ataques a redes neuronales. Específicamente, me enfoco en extraer los pesos de neuronas para robar una capa de la red. Para logarlo, creé un ataque que utiliza números subnormales. Estos son decimales muy pequeños y difíciles de procesar. En el paper pruebo cómo esas dificultades pueden ser medidas y utilizadas para robar la red neuronal. Esta área de estudio es interesante, porque algunas redes neuronales pueden llegar a costar decenas de millones de dólares. Estudiar ataques ayuda a informar a la comunidad científica sobre como proteger de mejor forma sus modelos. Estoy muy feliz de poder formar parte de NeurIPS este año y poder aprender de las mejores mentes de inteligencia artificial. Aunque presentamos el mismo día, espero tener la oportunidad de ver la presentación de Tomás y aprender mas sobre sus resultados usando echo state networks!” declaró Nicolás Berrios. Nicolás Berrios presentará el 10 y el 15 de diciembre De izquierda a derecha, Nicolás Berrios – Tomás Couso

“NeurIPS 2024” publica papers de Nicolás Berrios y Tomás Couso Leer más ”

ChileWiC 2024: XII Encuentro de Mujeres en Computación

Están abiertas las inscripciones para ChileWiC 2024, el XII Encuentro de Mujeres en Computación. Este evento es una oportunidad única para compartir, aprender y conectarse con mujeres y jóvenes del mundo de la informática y la computación. A lo largo del encuentro, podrás participar en charlas impartidas por mujeres líderes en el ámbito tecnológico, quienes compartirán sus experiencias y conocimientos. Asimismo, podrás conocer los proyectos presentados por estudiantes en competencia, demostrando la innovación y el talento emergente en el área. Pronto compartiremos el programa, ¡quédate atenta a nuestras redes sociales! Detalles del evento:Fecha: Viernes 29 de noviembre de 2024, de 09:00 a 17:00 horas.Ubicación: Auditorio Manuel Montt, Universidad Mayor (Manuel Montt 367, Providencia). “Es necesario ampliar el acceso de las mujeres a la tecnología y desafiar la historia patriarcal de la ciencia y la tecnología, la cual ha considerado estas disciplinas como inherentemente masculinas”. De manera icónica en esta versión 2024, Chile Wic eligió a Thelma Estrin quien impulsó una visión de la informática estadounidense, pionera en aplicar la tecnología informática en los ámbitos de la salud y la medicina, y quien, a lo largo de su vida promovió activamente la participación de la mujer en la computación. Es por su rol e influencia en la lucha por la equidad de género en STEM que el Encuentro de Mujeres en Computación de ChileWiC, la homenajeará en esta versión. Para información regular sobre el programa, fechas y otros temas, te invitamos a seguir a ChileWiC en Instagram: https://www.instagram.com/chile.wic ChileWiC es organizado por académicas de diversas universidades de Chile, incluyendo la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Los Andes,  Universidad de la Frontera, la Universidad Mayor, y la Universidad Autónoma de Chile. El evento cuenta además con el apoyo de NIC Chile, el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD).  Más información sobre Thelma Estrin: Una pionera en informática y defensora de las mujeres en STEM Thelma Estrin, nacida en 1924, dejó una huella imborrable tanto en la ingeniería biomédica y en la computación aplicada a la medicina, como en la promoción de la igualdad de género en estos campos. Estrin comenzó su carrera en un momento en que las mujeres eran una rareza en la ingeniería. Tras obtener su doctorado en ingeniería eléctrica en la Universidad de Wisconsin en 1951, se unió a su esposo en la creación del primer superordenador de Israel, el WEIZAC, en 1954. Más tarde, en la UCLA, dirigió el laboratorio de procesamiento de datos del Instituto de Investigación del Cerebro, donde revolucionó la aplicación de la informática en el campo médico y la neurociencia, con importantes avances en la digitalización de señales cerebrales​. En los años 70, Thelma se dio cuenta de que las mujeres en ingeniería y ciencias eran una minoría en espacios de trabajo y congresos científicos, convirtiéndose en una defensora activa de las mujeres en STEM. En 1982, fue la primera mujer elegida como vicepresidenta del prestigioso Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), y fundó múltiples programas en UCLA para discutir los desafíos que enfrentaban las mujeres en estas áreas. Estrin creía firmemente que las mujeres podían sobresalir tanto como los hombres en los campos técnicos, y organizó talleres y conferencias para alentar la inclusión de mujeres en las ciencias. Su legado se conserva a través de premios como el “Pioneer in Computing Award” del Grace Hopper Conference, y su trabajo sigue siendo un faro de inspiración para mujeres en todo el mundo​. Frase célebre de Estrin: “El talento no está ligado al género”, un principio que guió su trabajo para romper las barreras de género en la tecnología​. Para saber más sobre Thelma Estrin, recomendamos los siguientes enlaces:

ChileWiC 2024: XII Encuentro de Mujeres en Computación Leer más ”

Académico Andrés Neyem junto a estudiantes de magister participaron del 6°Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación

Durante los días 22, 23 y 24 de octubre, se realizó el 6° Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación (CIIE) en el Campus Oriente UC. El objetivo del CIIE es reunir a investigadores e investigadoras procedentes de diferentes países para abordar los desafíos socioeducativos de Latinoamérica, abarcando las múltiples y diversas disciplinas de estudio del fenómeno educativo, en atención a diferentes perspectivas, enfoques teóricos y metodológicos.Fuente: https://congresociie.cl En esta oportunidad, Andrés Neyem, académico DCC e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) presentó la ponencia titulada: “Uso de Realidad Virtual en Clases de Anatomía: Aportes al Aprendizaje del Estudiantado de Medicina” en línea temática de “Educación Digital e Inteligencia Artificial”. La presentación contó con la participación de la Co-investigadora del proyecto Dra. Macarena Soto de la Facultad de Educación UC y los estudiantes de magister DCC UC, Matias Cadile y Sebastian Burgos, quienes son ayudantes de investigación del proyecto. Encuentra más información: https://congresociie.cl/

Académico Andrés Neyem junto a estudiantes de magister participaron del 6°Congreso Interdisciplinario de Investigación en Educación Leer más ”

Académico Marcelo Arenas destaca en prestigioso ranking del 2% de los investigadores más citados del mundo

Marcelo Arenas, académico del Departamento de Ciencia de la Computación UC y del Instituto de Ingeniería en Matemática y Computacional UC, junto a Pablo Barceló y Claudia Prieto, quienes también son académicos del IMC, fueron reconocidos en la ultima edición del ranking “World’s Top 2% Scientists”. Listado que fue elaborado por la Universidad de Standford y la editorial Elsevier, que destaca a las y los investigadores más citados a nivel mundial en diversas disciplinas, seleccionando a los destacados entre más de 100.000 perfiles de la base de datos de Scopus. Pablo Barceló, director del IMC y Claudia Prieto, académica con cargo compartido en la Escuela de Ingeniería UC y directora del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud (iHEALTH), figuran en la nómina correspondiente a 2023. Barceló, doctor en ciencias de la computación e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD) y del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) , destacó que: “Aparecer en este ranking muestra que lo que se está haciendo acá es de nivel internacional, que es visible y que a la gente le interesa. Esto no quiere decir que quienes son menos citados sean menos importantes, pero sí es una reafirmación del trabajo que uno realiza”. Marcelo Arenas, también académico del IMC y del Departamento de Ciencia de la Computación (DCC UC), cuenta con más de 4,900 citas y su investigación abarca áreas como el manejo de datos y la web semántica, siendo reconocidos sus trabajos “Semantics and complexity of SPARQL” y “Consistent query answers in inconsistent databases”. El ranking, cuyos datos se actualizan anualmente, utiliza un c-score que toma en cuenta no solo la cantidad de citas, sino también la posición del autor en las publicaciones y la coautoría, reafirmando la relevancia del trabajo académico de estos investigadores a nivel global.

Académico Marcelo Arenas destaca en prestigioso ranking del 2% de los investigadores más citados del mundo Leer más ”

Académico Denis Parra participó en podcast de Educación Profesional en donde analizó el impacto de la IA en la salud

En el episodio 37 del podcast de Educación Profesional de la Escuela de Ingeniería UC, Denis Parra, profesor del Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, habló sobre el impacto transformador de la inteligencia artificial en el sector salud, explorando sus beneficios y desafíos. El uso de la IA en el ámbito médico está en pleno auge. Según el libro Deep Medicine de Eric Topol, Estados Unidos realiza anualmente más de 800 millones de estudios de imágenes médicas, generando alrededor de 60 mil millones de imágenes, equivalente a una imagen cada dos segundos. Este impresionante volumen de datos es un campo fértil para la IA, que tiene el potencial de mejorar diagnósticos y tratamientos mediante el análisis de imágenes a gran escala. El mercado de la IA en salud se proyecta en crecimiento sostenido. Según el informe de Predence Research, se espera que alcance un valor de más de 600 mil millones de dólares para 2034, con un tamaño estimado de 26 mil millones de dólares en 2024. En América Latina, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024) posiciona a Chile como el país líder en uso y avance de IA en la región, destacando su potencial y liderazgo en esta área. A pesar de sus beneficios, la implementación de la IA enfrenta desafíos importantes. Denis Parra, profesor de la Escuela de Ingeniería UC, destaca: “La IA tiene el potencial de transformar completamente la manera en que abordamos los diagnósticos médicos. Sin embargo, no se trata solo de implementar la tecnología; necesitamos una infraestructura sólida y especialistas capacitados para asegurar que los datos sean utilizados de manera responsable y eficiente.” Además de mejorar el diagnóstico, la IA permite optimizar procesos administrativos, liberando tiempo para que los profesionales se centren en el cuidado directo de los pacientes. Así mismo, posibilita tratamientos personalizados al analizar grandes volúmenes de datos, mejorando así la calidad de la atención médica. Durante la conversación el profesor Denis Parra también habló sobre el “Diplomado en Inteligencia Artificial aplicada al diagnóstico médico” en donde se refirió a los objetivos y el programa en donde él es docente. ¡Escucha ya el episodio completo en Spotify aquí y mantente informado sobre los avances y desafíos de la IA en salud!

Académico Denis Parra participó en podcast de Educación Profesional en donde analizó el impacto de la IA en la salud Leer más ”

Titulados DCC fueron premiados por el Instituto de Ingenieros

El pasado 10 de octubre fueron premiados dos titulados del Departamento de Ciencia de la Computación UC: Victor Antonio Tirreau Roman y Paolo Enrico Fabia Valdatta. Los reconocimientos se entregaron en la ceremonia de premiación del Instituto de ingenieros y tuvieron por título: “Premio Marcos Orrego Puelma”, que es otorgado cada año al mejor alumno y compañero entre los alumnos egresados de la promoción del año. En esta versión lo recibió Victor Antonio Tirreau Román, titulado como Ingeniero Civil en Computación UC. Mientras que el “Premio Ismael Valdés Valdés” fue entregado a Paolo Enrico Fabia Valdatta, quien cuenta con el título de Ingeniero Civil de Industrias, con Diploma en Tecnologías de la Información UC, y donde se distingue a los alumnos por sus aptitudes para organizar, gestionar, considerando tu ética y preparación técnica. ¡Felicitaciones!

Titulados DCC fueron premiados por el Instituto de Ingenieros Leer más ”

Domingo Mery expondrá: “Lo bueno, lo malo y lo feo de la Inteligencia Artificial” en la Expo Postgrados UC

Extendemos la invitación por parte de la Vicerrectoría Académica, Escuela de Graduados y Educación Continua, quienes en este 16 de noviembre abren la segunda versión de esta feria, que reúne la oferta de doctorados, magíster y diplomados que impartidos por la UC. El evento se llevará a cabo en Casa Central, específicamente en la Explanada Centro de Extensión Alameda, desde las 10:00 a las 18:00. La instancia contará con la participación de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y de la Dirección de Admisión y Financiamiento Estudiantil UC mediante un stand informativo, donde podrás conocer las posibilidades de financiamiento estatales y en particular, las que ofrece la UC. CHARLA CENTRAL “Lo bueno, lo malo y lo feo de la Inteligencia Artificial”Expositor: Domingo Mery, Profesor Titular DCC UC, Facultad de Ingeniería, Investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud (IHealth). Lugar: Explanada Centro de Extensión AlamedaHora: 12:30 PANEL DE CONVERSACIÓN OTRAS ACTIVIDADES ARTESWIP 2024 FADEU Work in Progress [WiP] es una exposición interdisciplinar de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se viene realizando desde el 2015. La exposición se enmarca en la propuesta del decanato FADEU de “Promoción de la Interdisciplina”, y propone generar diálogos entre la arquitectura, el diseño y el arte dando cuenta del ‘trabajo en evolución’. Lugar: Galería de arteMás información INTERVENCIÓN MUSICAL | Cuarteto de Jazz REZALugar: Explanada Centro de Extensión Alameda. Hora: por definir. CINE INFANTIL | UP: una aventura de alturaLugar: Sala de Cine Centro de Extensión Alameda.Hora: 12:30 COLECCIONES PATRIMONIALES DIÁLOGO DE IMÁGENES: ESTAMPAS FLAMENCAS Y PINTURA VIRREINAL SURANDINA La exposición realiza un contrapunto entre pinturas de la colección Joaquín Gandarillas y reproducciones de grabados, que eran traídos desde Flandes (Países bajos), como modelos para los talleres pictóricos en América.    El soporte del grabado, impreso sobre papel, y sus pequeñas dimensiones, facilitaban su traslado en estos largos viajes hasta América. A partir de ellos, artistas y artesanos americanos imitaban la iconografía para realizar las pinturas religiosas evangelizadoras que les eran encargadas.  Lugar: Sala Joaquín GandarillasMás información HUIDOBRO: ENTRE LA VANGUARDIA Y EL ARTE AFRICANOExposición que presenta la resonancia que tuvo el arte africano en la producción literaria del poeta.Lugar: Sala Vicente HuidobroMás información MUESTRA DE PINACOTECA Segunda muestra de Sala Pinacoteca aún en conversaciones para la propuesta definitiva, la inauguración se realizará durante la segunda quincena de octubre.Lugar: Sala PinacotecaMás información en: https://extension.uc.cl/Auspicia: Coca-Cola / Santander Work Café / Ecovida

Domingo Mery expondrá: “Lo bueno, lo malo y lo feo de la Inteligencia Artificial” en la Expo Postgrados UC Leer más ”

Académico Cristián Ruz es premiado por el “Mejor Artículo SOCHEDI 2024”

En el XXXVI Congreso Chileno de Educación en Ingeniería, realizado del 9 al 11 de octubre de 2024 en La Serena y organizado por la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería (SOCHEDI), el académico Cristián Ruz, junto con el Subdirector de Asuntos Estudiantiles de la Escuela de Ingeniería, Ricardo Vilches, fueron galardonados con el premio al “Mejor Artículo SOCHEDI 2024”. El artículo titulado “Experiencia con un internado profesional como instrumento de titulación en ingeniería”, destacó entre un total de 77 presentaciones por su enfoque innovador en la formación profesional de ingenieros. Este reconocimiento pone en valor un esfuerzo de más de seis años en el desarrollo del “Trabajo de Título” en la Escuela de Ingeniería UC. Este sistema de titulación incluye un internado profesional de 16 semanas en colaboración con la industria, donde los estudiantes aplican sus conocimientos en un contexto laboral real. Al finalizar, deben entregar un informe técnico y defenderlo frente a una comisión académica y un representante de la empresa supervisora. Hasta la fecha, esta iniciativa ha permitido a más de 2.000 estudiantes obtener su título de ingeniero. Cristian Ruz destacó la importancia de este premio, afirmando: “Estamos muy contentos porque es un reflejo de varios años de trabajo en este instrumento junto con el equipo DiPre, y sobre todo el empuje de Ricardo que nos instó a publicar esto. Ahora nos quedamos con muy buenas sensaciones porque hay harto que comunicar de lo que hacemos en la Escuela, y harto que aprender también de otras experiencias.” Por su parte, Ricardo Vilches subrayó el valor del reconocimiento compartido: “Fue una bonita experiencia, donde nos damos cuenta que en las instituciones donde el estudiante está al centro de nuestro trabajo, las preocupaciones son las mismas, pero a niveles diferentes en cada institución.” Además, agregó: “Sin el apoyo decidido de las autoridades, no podemos avanzar, y creo que en nuestra Escuela aún nos queda mucho por hacer, pero vamos en el camino correcto con el constante apoyo de nuestros líderes.” El premio al “Mejor Artículo SOCHEDI 2024” no solo reconoce la calidad de este proyecto, sino también el compromiso de la Escuela de Ingeniería UC con la excelencia académica y su capacidad para adaptarse a las necesidades de la industria, beneficiando así la formación de sus estudiantes y preparándolos para desafíos reales en sus futuras carreras.

Académico Cristián Ruz es premiado por el “Mejor Artículo SOCHEDI 2024” Leer más ”

Desplazamiento al inicio