X

Sin categoría

Académico DCC UC Álvaro Soto publica columna de opinión titulada “Test de Boric”: Una IA que ayude a la gente

El pasado 13 de agosto se publicó en “La Tercera” una columna de opinión escrita por Álvaro Soto, académico del Departamento de Ciencia de la Computación UC y director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), en donde hizo referencia a su reciente viaje en la gira presidencial a Emiratos Árabes Unidos (EAU) y en donde tuvo un rol como parte de la delegación científica de la comitiva que acompañaba al presidente Gabriel Boric. “Tuve el privilegio de ser parte de la comitiva presidencial que visitó Emiratos Árabes Unidos (EAU). Ser testigo de la transformación que está viviendo ese país fue una experiencia invaluable. Con visión de futuro, EAU está explorando vías alternativas de desarrollo en áreas clave como la IA.” expresó el académico. “Test de Boric: Una IA que ayude a la gente” fue el título de la columna y en donde expresa las sensaciones y convicciones que le dejó esta experiencia, enfatizando y apoyando el mensaje dictado por el presidente de Chile, quien Álvaro asegura “mostró un gran interés por la IA y de cómo esto ayuda a la gente?“. El académico DCC UC y director de Cenia destaca constantemente en sus declaraciones cómo la IA puede ser clave para mejorar la productividad y enfrentar problemas sociales, destacando su impacto potencial en la salud, educación y seguridad. En donde propone el “Test Boric” como una evaluación para asegurar que la Inteligencia Artificial no solo avance tecnológicamente, sino que también beneficie equitativamente a la población. “La IA puede ser un ingrediente fundamental para alcanzar el tan anhelado desarrollo, mejorando nuestra productividad, diversificando nuestra economía, y siendo herramienta clave para enfrentar problemas tan relevantes como la salud, seguridad y educación, entre muchos otros. Todas razones muy válidas, que justifican la necesidad de subirnos a este tren tecnológico, no como meros espectadores, sino como agentes activos“, señala el director de Cenia. Además, ejemplificó el potencial de la IA con la democratización de recursos educativos y oportunidades laborales, abogando por una participación activa de Chile en esta revolución tecnológica para forjar un futuro más equitativo. “A modo de ejemplo, la reciente aparición de la IA generativa tiene el potencial de empoderar a trabajadores menos calificados, al permitirles producir contenido y resultados de alta calidad, abriéndoles así nuevas oportunidades. Mientras la revolución digital, en la llamada sociedad del conocimiento, ha beneficiado principalmente a grupos reducidos con acceso a los nuevos adelantos, la democratización de este conocimiento a través de la IA puede ser una herramienta para nivelar la cancha.” Si quieres revisar la columna de opinión completa visita: https://www.latercera.com/piensa-digital/noticia/el-test-de-boric-una-ia-que-ayude-a-la-gente/FYV4JMKKQRBFBE2B6NMTK7DVWQ/# Para revisar la nota sobre su participación en la gira presidencial ingresa aquí: https://dcc.ing.uc.cl/2024/08/13/academico-dcc-uc-alvaro-soto-fue-parte-de-la-delegacion-cientifica-en-gira-presidencial-a-emiratos-arabes/

Académico DCC UC Álvaro Soto publica columna de opinión titulada “Test de Boric”: Una IA que ayude a la gente Read More »

Alison Fernández se incorporó como académica full time al DCC

En junio de este año hubo una nueva incorporación al equipo académico del Departamento de Ciencia de la Computación UC, nos referimos a Alison Fernández, profesora asistente de la Universidad Católica de Chile y miembro del Laboratorio de Ingeniería de Software y Sistemas Inteligentes (SEISLab). Alison, obtuvo un Doctorado en Computación de la Universidad de Chile y entre el 2018 y 2022 fue miembro del Laboratorio de Construcción de Software Inteligente (ISCLab) de la Universidad de Chile. Antes de eso, en el 2017 trabajó en Semantics S.R.L en donde creaba herramientas de desarrollo de software e investigaba sobre comprensión de software, automatización de pruebas y lenguaje. A mediados del mismo año obtuvo el título de Ingeniera Informática en la Universidad Mayor de San Simón, Bolivia, con su proyecto de visualización de la evolución del software. Con esta nueva incorporación, más la presencia de Valeria Herskovic y Jocelyn Dunstan, son tres académicas las que integran la participación académica femenina en el departamento, abriendo paso a equipos más diversos en la toma de decisiones que integra la Escuela de Ingeniería UC. Entrevista a Alison Fernández: ¿Qué significa esta incorporación al DCC como profesora planta? Respuesta: Pienso que es genial porque podré dedicar más tiempo y recursos a la enseñanza y la investigación en el DCC. Pienso que esta transición me permitirá participar de manera más activa en el desarrollo y crecimiento del departamento. Por ello, estoy emocionada y comprometida con esta nueva oportunidad de contribuir al DCC. ¿Qué piensa de tener más académicas en el departamento?Respuesta: Creo que es algo positivo ya que la diversidad de perspectivas y experiencias enriquece el entorno académico. Además, actualmente ingresan más mujeres a estudiar ingeniería y pienso que más mujeres decidirán realizar un doctorado y eventualmente se integrarán al departamento como académicas. ¿Qué cursos dicta o dictará en el departamento?Respuesta: Dicté los cursos de Ingeniería de Software, Testing y Topicos Avanzados en Ingeniería de Software. Planeo seguir dictando esos cursos y probablemente generar nuevo material para un curso que se enfoque en lenguajes de programación desde un punto de vista más práctico y técnico. Un poco más sobre Alison… Respuesta: Disfruto de practicar natación, salir a correr y jugar futbol. En mi tiempo libre disfruto leyendo novelas, viendo películas y me reúno con amigos a jugar distintos juegos de mesa. Además, me gusta conocer nuevos lugares para comer, sobre todo si sus especialidades son parrillada, comida picante o agridulce.

Alison Fernández se incorporó como académica full time al DCC Read More »

Académico UC Marcelo Arenas escribió un artículo sobre el ganador del “Turing Award 2023”

Marcelo Arenas, académico del Departamento de Ciencia de la Computación UC y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, publicó un artículo en la nueva edición de la Revista Bits del Departamento de Ciencia de la Computación UCH sobre dos contribuciones de Avi Wigderson, quien es ganador del “Turing Award 2023”, un reconocimiento que es considerado/comparado como el “Premio Nobel” en el campo de la ciencia de la computación. “RESUMEN: La infuencia de Avi Wigderson en el área de complejidad computacional es innegable; cualquier persona que trabaje eneste campo o utilice sus herramientas en otras áreas, inevitablemente encontrará alguno de sus resultados o las consecuencias de su trabajo. A lo largo de su impresionante carrera académica, Avi Wigderson ha moldeado este campo con una serie de resultados variados, originales y profundos. Este artículo no pretende detallar exhaustivamente todos los logros de Avi Wigderson, sino más bien destacar dos de suscontribuciones que sobresalen por su originalidad e impacto“. Para leer el artículo completo puedes ingresar a: https://www.dcc.uchile.cl/media/bits/pdfs/bits26.14-avi-wigderson-turing-award-2023.pdf

Académico UC Marcelo Arenas escribió un artículo sobre el ganador del “Turing Award 2023” Read More »

Jocelyn Dunstan es premiada por la Academia Chilena de Ciencias 

Jocelyn Dunstan es Licenciada y Magíster en Física de la Universidad de Chile y Doctora en Matemática Aplicada por la Universidad de Cambridge.   La Academia Chilena de Ciencias anunció a Jocelyn Dunstan, académica del Departamento de Ciencia de la Computación UC en un cargo compartido con el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional (IMC) como ganadora del premio “Excelencia Científica a Investigadora Joven Adelina Gutiérrez 2022″, el cual se otorga con el objetivo de contribuir a la promoción de la ciencia en el país e incentivar a las investigadoras jóvenes menores de 40 años.  La académica del DCC, IMC e investigadora del Instituo Mileno Fundamento de los Datos, obtuvo el reconocimiento en la categoría de Ciencias Exactas, quien la acompañó en la premiación pero en el premio de la categoría de Ciencias Naturales fue para la Doctora Fabiola Osorio, académica de la Universidad de Chile e ingeniera en Biotecnología Molecular, quien obtuvo su doctorado en el University College London en 2010.  La Dra. María Cecilia Hidalgo, presidenta de la Academia de Ciencias, se encargó de felicitar a las ganadoras y señaló: “Esperamos que, al igual que la doctora Adelina Gutiérrez, se destaquen en sus ámbitos de investigación y que este logro sea un aliciente para el futuro de sus carreras”.  Para Jocelyn Dunstan, el reconocimiento tiene una relevancia personal especial: “En el año 2020, este premio lo recibió Valeria Herskovic, académica de Computación de la U. Católica. Ella revisó mi postulación el año pasado, cuando ganó Paula Aguirre, académica del IMC UC. Entonces, para mi es muy significativo recibir este reconocimiento luego de dos colegas a las que admiro mucho y que refuerzan la importancia de contar con científicas que sean modelos a seguir”.   Cabe destacar que tras esta buena noticia el IMFD compartió la trayectoria y el profesionalismo de Jocelyn Dunstan, como por ejemplo su postdoctorado en Salud Pública en la Johns Hopkins University. Sus primeras investigaciones en el área de fluidos activos, para luego dedicarse al análisis de datos en salud. Como también que es directora de un grupo interdisciplinario de Procesamiento del Lenguaje Natural en Medicina. Y finalmente que su investigación actual se centra principalmente en la generación de recursos lingüísticos y herramientas para la detección de información clave en textos en español. 

Jocelyn Dunstan es premiada por la Academia Chilena de Ciencias  Read More »

Jorge Muñoz es nombrado nuevo miembro del Comité Directivo de la IEEE Task Force on Process Mining 

El académico de la Escuela de Ingeniería y director del Human & Process Research Lab (HAPLAB) inicia un nuevo ciclo profesional posicionando al Process Mining como una herramienta útil para el futuro de la tecnología y la vida en sociedad.   Hace unas semanas, el académico de la Escuela de Ingeniería y director del Human & Process Research Lab (HAPLAB) del Departamento de Ciencia de la Computación, Jorge Muñoz Gama, fue nombrado nuevo miembro del Comité Directivo de la IEEE Task Force on Process Mining.   La IEEE Task Force on Process Mining es la sociedad que se encarga del desarrollo, promoción e implementación del Process Mining (también conocido como Data Science para Procesos) en el tejido industrial y académico mundial. Entre los hitos del Task Force está la organización de la International Conference on Process Mining, la aprobación del XES como estándar oficial del IEEE para el intercambio de datos procedurales o la redacción del Process Mining Manifesto, traducido a 16 idiomas.   “El Task Force surgió en 2009 como parte de la IEEE Computational Intelligence Society, y yo me incorporé en 2010. Éramos cuatro gatos y la mayoría académicos. Hoy la sociedad está compuesta por más de 750 miembros. Incluidas empresas realmente importantes aplicando Process Mining, como Deloitte, Siemens, IBM, Fraunhofer, o Celonis, la empresa líder en el sector del Process Mining valorada en 11 billones US$ según Forbes“ explicó el académico.  Además, a parte de liderar las iniciativas existentes, se espera que los miembros del Comité Directivo impulsen nuevas ideas., las que podrían impactar positivamente en el desarrollo de investigación del DCC. “Como simple miembro activo, hemos conseguido posicionar nuestro laboratorio HAPLAB, como el referente internacional de la aplicación de Process Mining en el área de la salud, organizando congresos, números especiales en revistas, alianzas, premios, o libros en el tema. Como Comité Directivo, espero hacer lo mismo con otra área con mucho potencial: la educación. Process Mining puede convertirse en una herramienta muy útil para diseñar programas curriculares, analizar los patrones de trabajo dentro de un curso, analizar los programas online tales como los MOOC, mejorar el entrenamiento de procedimientos quirúrgicos, o otras muchas temáticas relacionadas con la educación”, comentó el académico. 

Jorge Muñoz es nombrado nuevo miembro del Comité Directivo de la IEEE Task Force on Process Mining  Read More »

Scroll to Top