Con la presencia de veinte países de Latinoamérica y el Caribe, junto a representantes de la academia, la industria, parlamentarios y sociedad civil, se llevó a cabo el Foro de Altas Autoridades sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de América Latina y el Caribe.
La instancia se desarrolló durante el lunes 23 y martes 24 de octubre donde el objetivo principal fue permitir a las distintas naciones describir las políticas públicas que están impulsando en esta materia, compartir sus preocupaciones respecto de los usos de la Inteligencia Artificial (IA) y definir políticas regionales para abordar este desafío.
Países presentes en el encuentro: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Perú, Paraguay, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela.
La posición de liderazgo de Chile en materia de IA es reconocida a nivel continental, en parte, por su institucionalidad: Chile fue uno de los primeros países de la región en contar con una política de IA en 2021, que dio pie a la formación de centros de investigación, la creación de diversos fondos y hasta becas de posgrado dirigidas. Esto fue corroborado hace pocos meses por el Índice Latinoamericano de IA de CENIA (Centro Nacional de Inteligencia Artificial), donde nuestro académico Álvaro Soto es director. En ese primer informe se midieron diversos factores y se demostró a Chile como país pionero en aspectos de formación, conectividad, institucionalidad, entre otros.
La UNESCO señala un llamado de urgencia a los gobiernos, para que aceleren su hoja de ruta sobre los marcos de gobernanza de la IA, con el fin de garantizar la seguridad pública y la estabilidad económica y política en sus países. De allí la relevancia de que los gobiernos puedan entablar espacios permanentes de intercambio y toma de decisión como el de este Foro.
Cecilia Besa, investigadora de IHealth (Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la salud) e integrante de uno de los paneles del Foro, en marco de la misma conversación, declaró a El Mercurio: “por ejemplo, para mejorar el accceso a la salud, hay una iniciativa de usar modelos de lenguaje natural que ha liderado Jocelyn Dunstan, académica DCC- IMC UC e investigadora IMFD (Instituto Milenio Fundamentos de los Datos) que puede priorizar las patologías más requeridas por región, sexo y edad, para gestionar de una manera más eficiente la lista de espera en el sistema público”.
En esa misma línea Cecilia, tomó un nuevo ejemplo que relaciona la IA con la salud, esta vez refiriéndose a evitar procesos invasivos: “Hay una iniciativa del profesor Domingo Mery (académico DCC UC), que es parte también de IHealth, y que plantea junto con el Departamento de Dermatología de la UC: identifican a través de una fotografía si las lesiones en la piel son benignas o malignas, usando modelos de IA”.
Algunos integrantes del panel concluyeron que la “IA debe estar al servicio de las personas de Chile”, y gracias a las investigaciones nombradas y reconocimientos a nuestros docentes expertos, muestra lo trascendente que son los proyectos en los que se está trabajando y cómo estas materias impactan al mundo y a la realidad de las personas.
A continuación, dejamos disponible el link de la nota de El Mercurio: