X

2025

Marcelo Mendoza es consultado por Canal 13 sobre: Fraudes con tiendas fantasmas creadas con IA”

La nota emitida por Canal 13 el pasado domingo 3 de agosto, trató sobre una nueva forma de estafa, que ocupa la Inteligencia Artificial para crear contenido sintético y/o falso sobre tiendas con descuentos u ofertas de “último minuto” por un supuesto cierre de local. Así fue el caso de Viviana, entrevistada por el canal por comprar zapatos en Velto-Chile, tienda que anunciaba en un portal el cierre de la tienda. De hecho se muestra una seguidilla de videos donde aparece el propio creador de la marca diciendo “me voy a jubilar y todo está a 70% de descuento”. Otra usuaria y víctima fue Daniela, quien expresó: “Lo que me llamó la atención es que era una tienda de calzados chileno, que era lo que salía en la propaganda…artesanal y que iba a cerrar, por eso tenía los precios en liquidación“. Ellas recibieron un paquete, sí, pero traído desde China. “Me llegó en un bolsa, un par de zapatos muy ordinarios, con curo sintético, sin caja, sin número”, declaró Viviana. En la nota se dice, no existe el local, ni la marca, ni el dueño, sólo mercancías baratas despachadas desde China. También se mencionó el caso de “Casa Larraín”, misma fórmula pero con distinto motivo, esta vez era “en agradecimiento por todos los años, 70% de descuento”, misma estrategia para “Novo Santiago”. Tras estos casos, se consultó a Marcelo Mendoza, académico UC e investigador IMFD & Cenia con el fin de entender cómo se puede crear este tipo de contenido tan “realista” pero a la vez sintética. “Básicamente es un prompt (texto o instrucción), que uno le entrega a una IA y se genera un contenido de manera automática”. La pregunta es, ¿cómo identificar un contenido real o sintético?. El académico e investigador recomienda, analizar la imagen, en el ejemplo que ocupa es que la iluminación es perfecta, y lo mismo con las fotografías, no tiene iluminación natural, sino que se ve “artificial”. “Una de las limitaciones que tiene la IA actual es el cruce de imagen con texto, si uno le pide que incruste cierto texto en una imagen, es muy probable que ese texto quede con algún error”. A continuación se encuentra disponible la nota completa, reprodúcela aquí:

Marcelo Mendoza es consultado por Canal 13 sobre: Fraudes con tiendas fantasmas creadas con IA” Leer más ”

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Juan Reutter

Con el fin de visibilizar el trabajo en Investigación, ahora en nuestro sitio web, encontrarás papers publicados durante el primer semestre del 2025-1 de cada profesor ó profesora que a su vez son investigadores e investigadoras.  En esta oportunidad se publican investigaciones de Juan Reutter, académico del Departamento Ciencia de la Computación vacante compartida con el Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC, y director del Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD). Te invitamos a revisar los Laboratorios de Investigación dentro del DCC UC:https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/laboratorios/ Te invitamos a revisar los Centros de Investigación Asociados al DCC UC: https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/centros-de-investigacion-asociados/

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Juan Reutter Leer más ”

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Miguel Romero

Con el fin de visibilizar el trabajo en Investigación, ahora en nuestro sitio web, encontrarás papers publicados durante el primer semestre del 2025-1 de cada profesor ó profesora que a su vez son investigadores e investigadoras.  En esta oportunidad se publican investigaciones de Miguel Romero, académico del Departamento Ciencia de la Computación – Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA). Te invitamos a revisar los Laboratorios de Investigación dentro del DCC UC:https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/laboratorios/ Te invitamos a revisar los Centros de Investigación Asociados al DCC UC: https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/centros-de-investigacion-asociados/

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Miguel Romero Leer más ”

“Katherine Vergara Alvarado” así se llama el nuevo laboratorio de fabricación digital con enfoque de género de Villa Alemana

El nuevo Fablab “Katherine Vergara Alvarado” se convierte en el segundo espacio de innovación tecnológica en la comuna, impulsando la educación pública desde las ciencias, el arte y la equidad. El pasado jueves 24 de julio, la Escuela Básica Latina Inés Gallardo Orellana vivió un hito tras la inauguración del Fablab nombrado “Katherine Vergara Alvarado”, un moderno laboratorio de fabricación digital orientado a la formación de estudiantes en áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), desde un enfoque inclusivo y con perspectiva de género. El nuevo espacio forma parte de la iniciativa “Villa Maker”, es fruto de la alianza entre la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), la Office of Naval Research (ONR) de Estados Unidos y la Corporación Municipal de Villa Alemana, y busca fortalecer las trayectorias educativas de niñas, niños y jóvenes de la comuna a través de la experimentación, el pensamiento crítico y la exploración científica. Durante la ceremonia, Nelson Estay Molina, alcalde de la comuna se refirió a la inauguración del laboratorio: “Creo que es una muy buena noticia para la ciudad y sobre todo para los colegios municipales. Hay que sacar el máximo provecho y necesitamos implementar muchos más de estos, ya llevamos el segundo, el primero es el Esther Valencia, ahora este en la básica latina y efectivamente le hacen muy bien a los niños estos talleres, laboratorios que permiten generar ideas y desarrollar habilidades, que es lo que hoy día anda buscando el mundo actual”. La actividad contó con la presencia de autoridades comunales, representantes de la PUCV, entre ellos Juan Pablo Álvarez (SEREMI de Educación de Valparaíso), equipos docentes, familias de la comunidad educativa y del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, además de la participación especial de Katherine Vergara Alvarado, activista, divulgadora científica y primera mujer chilena en recibir un Abie Award en Estados Unidos por su invención de un microcontrolador con enfoque de género. Desde la comunidad educativa, la directora de la escuela, Leticia Araya, valoró el impacto que tendrá el laboratorio en el desarrollo de sus estudiantes:“Este laboratorio ha sido y será también un tremendo aporte para la educación de nuestros niños y niñas, es un laboratorio que ha sido un trabajo colaborativo con la PUCV, con el apoyo de nuestro sostenedor y también con los apoyos internos de nuestros profesores, asistentes y todo esto va a impactar en aprendizajes más significativos y profundos para nuestros estudiantes, ya que van a ir aprendiendo desde el hacer”, expresó. El Fablab “Katherine Vergara Alvarado” de la Escuela Latina Inés Gallardo Orellana se suma al Fablab Esther Valencia del Liceo Tecnológico de Villa Alemana, consolidando una red de espacios de aprendizaje innovador en establecimientos municipales, con el objetivo de potenciar la educación pública desde la equidad y la participación. En cuanto a las declaraciones de Katherine Vergara, se destaca: “Cuando creé STEMtivista, lo hice porque sentía que muchos de los avances y reflexiones del mundo académico en educación STEM no estaban llegando a quienes más lo necesitaban: profesoras y profesores en el aula. Quería traducir ese conocimiento, hacerlo cercano, útil, vivo. Con el tiempo, ese impulso me llevó a escenarios que jamás imaginé: recibir el Abie Award fue una validación poderosa de que una mujer común y corriente, desde Chile, podía estar aportando a cambiar la narrativa en tecnología. Ahora, ver que existe un laboratorio con mi nombre, con enfoque de género, me emociona profundamente. Porque sé que alguna estudiante va a entrar ahí, va a ver ese nombre, va a preguntar quién fue, va a googlear… y quizás va a pensar: “yo también puedo”. Eso, para mí, es el verdadero legado”. Y desde su rol como estudiante de doctorado, ¿cómo o en qué aporta este hito en tu proceso? “Durante el doctorado, es muy fácil perder de vista lo que nos motivó a comenzar este camino. La investigación, como todo proceso profundo, tiene momentos duros, de incertidumbre, de frustración. En mi caso, este hito me conecta directamente con ese propósito original: transformar la enseñanza de tecnología en las salas de clase de Chile, con una mirada tangible y con perspectiva de género. Este laboratorio no solo es un espacio físico, sino también un símbolo de que es posible generar impacto real desde la academia. Me recuerda que lo que investigamos no es solo para publicar, sino para cambiar vidas, especialmente la de niñas y niños que necesitan verse reflejados en quienes hacen ciencia y tecnología”. Sin dudas, es un honor para el DCC UC, ser partícipe y testigo de los logros de Katherine y ver cómo su trabajo la convierte en una referente nacional e internacional.

“Katherine Vergara Alvarado” así se llama el nuevo laboratorio de fabricación digital con enfoque de género de Villa Alemana Leer más ”

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Álvaro Soto

Con el fin de visibilizar el trabajo en Investigación, ahora en nuestro sitio web, encontrarás papers publicados durante el primer semestre del 2025-1 de cada profesor ó profesora que a su vez son investigadores e investigadoras.  En esta oportunidad se publican investigaciones de Álvaro Soto, académico del Departamento Ciencia de la Computación – Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA). Te invitamos a revisar los Laboratorios de Investigación dentro del DCC UC:https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/laboratorios/ Te invitamos a revisar los Centros de Investigación Asociados al DCC UC: https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/centros-de-investigacion-asociados/

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Álvaro Soto Leer más ”

Jocelyn Dunstan contesta la pregunta del medio Biobio: “¿Puede ChatGPT ser un buen psicólogo? No realmente, y esta es la razón”

Con el titular: “¿Puede ChatGPT ser un buen psicólogo? No realmente, y esta es la razón” el medio BioBioChile, abordó el trascendente asunto sobre cómo se está ocupando la IA en asuntos emocionales o con respecto a la salud mental de una persona. Esta nota se emitió a partir de un comunicado que publicó la semana pasada la Pontificia Universidad Católica de Chile en su página web, en donde se consultó a tres académicas en áreas de psicología, éticas aplicadas e ingeniería sobre IA y salud mental.Desde el área de Ingeniería en Ciencias de la Computación, la vocera fue Jocelyn Dunstan, académica UC e investigadora IMFD &AC3e.Puedes revisar la nota original aquí: https://www.uc.cl/noticias/por-que-no-se-puede-usar-la-inteligencia-artificial-como-terapia-psicologica/ Entre las declaraciones se destaca: “Diseñado para mantener al usuario enganchado Jocelyn Dunstan, investigadora en IA del Departamento de Ciencia de la Computación (Facultad de Ingeniería) también reconoce otra fortaleza de estas herramientas: ordenar ideas o detectar urgencias, pero pone una alerta: “Estos sistemas pueden apoyar la gestión clínica, no reemplazar la consulta psicológica”. Parte del problema es que están diseñados para mantener al usuario enganchado, no necesariamente para actuar con responsabilidad emocional”. A partir de esta nota, el DCC UC, publicó el siguiente titular: Jocelyn Dunstan es entrevistada por Visión UC ante la pregunta: “Por qué no se puede usar la inteligencia artificial como terapia psicológica”, disponible en el siguiente enlace: https://dcc.ing.uc.cl/jocelyn-dunstan-es-entrevistada-por-vision-uc-ante-la-pregunta-por-que-no-se-puede-usar-la-inteligencia-artificial-como-terapia-psicologica/ Nota publicada por Biobio Chile: https://www.biobiochile.cl/noticias/servicios/explicado/2025/06/13/puede-chatgpt-ser-un-buen-psicologo-no-realmente-y-esta-es-la-razon.shtml

Jocelyn Dunstan contesta la pregunta del medio Biobio: “¿Puede ChatGPT ser un buen psicólogo? No realmente, y esta es la razón” Leer más ”

Felicitamos a los nuevos magísteres en Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación UC

Graduados del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mes de mayo 2025 – Escuela de Ingeniería UC Estudiante: Sebastián Burgos MartínezTítulo tesis: Active Learning Strategies Based on Generative Artificial Intelligence to Improve Academic Learning and Metacognitive Development in Human Anatomy for Health Sciences StudentsProfesor supervisor: Andrés Neyem

Felicitamos a los nuevos magísteres en Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación UC Leer más ”

¿Verdadero o sintético?: Marcelo Mendoza habla con Canal13 sobre los videos creados con IA que inundan las redes sociales

Tras un video difundido en redes sociales de “un canguro viajero”, Canal 13 quiso abordar una nueva conversación en torno a los contenidos creados con IA y la apreciación de las personas sobre este tema. Pero por sobre todo dejando en claro el mensaje de que “no todo lo que vemos es real,“ según el medio. El video trata de dos personas discutiendo en el aeropuerto, a punto de subir al avión junto a un canguro, quien en sus manos tiene un boleto. El video crea la sensación de que la azafata no quiere dejar subir al animal al avión y él tiene cara triste. La nota muestra cómo la periodista de Canal13 les pregunta a transeúntes ¿qué opinan del video? y las declaraciones fueron diversas, algunas personas se conmovían al ver al canguro queriendo subir al vuelo, otras personas decían que quizás debería ir en una caja como se lleva a otros animales domésticos en un avión. El video estaba creado con Inteligencia Artificial. Detrás este video está cuenta @Infinityunreallity, que se dedica a generar contenido con IA, “algunos más creíbles que otros”. Desde la voz experta de Marcelo Mendoza, académico UC e investigador CENIA & IMFD, fue consultado por el medio de cómo avanza la IA. “Avanza muy rápido y son dos los elementos fundamentales, primero; más datos y segundo elementos mejor capacidad de cómputo, tanto para entrenar estas máquinas como para generar contenido”. Encuentra el video sobre la nota emitida de Canal13 a continuación:

¿Verdadero o sintético?: Marcelo Mendoza habla con Canal13 sobre los videos creados con IA que inundan las redes sociales Leer más ”

Participación destacada del Grupo de Ingeniería de Software del DCC UC en ICSE 2025

El Grupo de Ingeniería de Software de uno de los laboratorios del DCC UC, participó en la International Conference on Software Engineering (ICSE 2025), la conferencia más importante del mundo en el área, llevaba a cabo en Canadá y teniendo un protagonismo en cuanto a resultados. En esta edición, el grupo presentó dos trabajos en las pistas principales de ICSE y un registered report en la conferencia hermana MSR 2025 (Mining Software Repositories), lo que refleja el alto nivel internacional y el impacto de la investigación que se está realizando en el Departamento. Uno de los trabajos recibió el prestigioso ACM SIGSOFT Distinguished Paper Award, un reconocimiento reservado a las contribuciones más destacadas del evento. Trabajos presentados en ICSE 2025: Trabajo presentado en MSR 2025: El Grupo de Ingeniería de Software del DCC UC, investiga temas de frontera como generación automática de pruebas, visualización interactiva, accesibilidad, análisis de código y herramientas para desarrolladores. Es un grupo activo y colaborativo que integra estudiantes de pregrado, magíster y doctorado, generando investigación de alto impacto reconocida en las mejores conferencias del mundo. Si te interesa investigar y desarrollar soluciones que mejoren cómo se construye software en el mundo real, ¡súmate al grupo!. Contacto: Juan Pablo Sandoval (juanpablo.sandoval@uc.cl).

Participación destacada del Grupo de Ingeniería de Software del DCC UC en ICSE 2025 Leer más ”

Domingo Mery expuso “Lo bueno, lo malo y lo feo de la IA” en el Centro Cultural La Barraca

El pasado martes 27 de mayo a las 19.00 hrs, Domingo Mery, profesor del DCC UC e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los datos y del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud, fue invitado a participar y exponer sobre Inteligencia Artificial con el fin de acercar estas herramientas digitales a la Comunidad del Centro Cultural La Barraca. La instancia tenía por objetivo aprender, compartir y reflexionar sobre el futuro y cómo las tecnologías han cambiado. La actividad cuenta con el apoyo del Gobierno de Santiago y el Consejo Regional Metropolitano. Puedes seguir las actividades del Centro Cultural La Barraca (cercano al metro Rojas Magallanes) en el siguiente enlace: https://www.instagram.com/centrocultural.labarraca/

Domingo Mery expuso “Lo bueno, lo malo y lo feo de la IA” en el Centro Cultural La Barraca Leer más ”