X

academia

Bienvenida Ayudantes Novatos y Novatas 2025 – Carrera de Ayudantes DCC UC

Este jueves 10 de abril se realizó la Bienvenida de Ayudantes, organizado por comité de la Carrera de Ayudantes DCC UC. La instancia permitió brindar un espacio de socialización entre ayudantes y presentar la Carrera de Ayudantes del Departamento gracias a una excelente convocatoria. El profesor Cristián Riveros, estuvo a cargo de la presentación del programa y explicó las diferentes fases que los ayudantes novatos y novatas tienen que pasar para convertirse en Ayudantes Senior. De todas maneras, la información se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://dcc.ing.uc.cl/carrera-de-ayudantes/ El evento contó con la participación el Comité Curricular representado por el profesor Yadran Etérovic, Carolina Reyes y Dannae Valderrama, y tuvimos el honor de contar con los testimonios de Diego Rodríguez y Rocio Ladrón de Guevara como Ayudantes Seniors. Registros de lo que fue la jornada

Bienvenida Ayudantes Novatos y Novatas 2025 – Carrera de Ayudantes DCC UC Leer más ”

Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025

En el artículo publicado por el medio El Mercurio, se exponen diversas áreas y definiciones en las que se están trabajando o implementando las Inteligencias Artificiales. Es por esto, que tras los reportes de diferentes consultoras, las voces expertas de la academia aportaron sus pareceres a estas publicaciones de cómo aborda Chile estas nuevas realidades tecnológicas. De hecho, la nota tiene una cierta reflexión de cómo “imaginamos (los seres humanos) el futuro” y cómo se ve ahora tras todas estas nuevas tecnologías que muestran personas que hablan o imitan sonidos, voces o también autos que se manejan solos y tienen autonomía de decisiones, etc. Precisamente en esta nota el medio aborda diferentes miradas considerando reportes de consultoras como Gartner, Globant o Deloitte: “sobre las tecnologías que se impondrán este 2025, investigadores chilenos analizan qué avances podrían hacerse realidad y cuáles seguirán estando lejos de concretarse, al menos por un tiempo más”. Se habla de 1) Agentes IA, que tal como definen en la publicación son modelos que precisan respuestas usando información con la que han sido entrenados, siendo semiautónomos hasta autónomos, llegando a ser capaces de tomar decisiones y resolver problemas. 2) Computación Espacial, que según su definición en la nota, hace referencia a representaciones de la realidad que pueden ser usadas e intervenidas en tiempo real por humanos y máquinas al mismo tiempo, otros ejemplos similares a esto sería: Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Realidad Inmersiva. 3) Experiencias Invisibles, en este apartado en particular, Globant, publica que las experiencias invisibles son interacciones fluidas con una tecnología capaz de anticipar lo que necesitan los usuarios, entregándoles soluciones relevantes. “Esto se logra a través del entrenamiento con vastas cantidades de datos y a la capacidad de estos modelos de aprender de patrones presentes en el lenguaje, la semántica y el contexto“. En este punto en particular, Marcelo Mendoza, académico UC e investigador IMFD & Cenia, comenta: “Creo que la interacción humano-máquina en una de las áreas de más rápido desarrollo, gracias a que la inteligencia artificial que hoy se utiliza no requiere de autonomía, sino que opera como un asistente. Más allá de Alexa o Siri, vamos a experimentar en los próximos años la antropomorfización de la IA, que no sólo hará que la sintamos más cercana, sino que viviremos esas experiencias de interaccionara de forma cada vez más orgánica y fluida“. 4) Computación Cuántica, busca transmitir información a nivel subatómico, en unidades de datos bautizadas como qubits. En este sentido, Marcelo Mendoza declara: “Hay mucha inversión en esta área y es probable que dé resultados, pero tardará en convertirse en una tecnología masiva. Posiblemente será una tendencia en la próxima década“. 5) Humanos Sintéticos, en este punto se alude nuevamente al reporte de Globant, que destaca el potencial de los humanos sintéticos y en donde Gabriela Arriagada, académica UC e investigadora Cenia, señala “La capacidad de estas entidades de simular emociones y comportamientos humanos de manera convincente puede conllevar riesgos de manipulación y engaño. Dado que al interactuar con humanos sintéticos los usuarios podrían no darse cuenta de que se trata de una IA, surgen problemas éticos, de transparencia y confianza. Además su diseño puede incorporar sesgos culturales o sociales, que se verían reflejados en los comportamientos con los que han sido programados, perpetuando estereotipos o excluyendo perspectivas diversas“. Finalmente la nota deja entre ver entre cosas o tecnologías que están prontas a convertirse “en realidad” volviendo a la idea del “futuro que imaginamos”. Pues, si bien la tecnología ha avanzado, la complejidad que tiene tras ser transdisciplinaria y considerar otras áreas como la ética, la cultura de cada país, regulación, etc, puede que se concreten planes, como otros que se desarrollen con el tiempo. A continuación la nota completa:

Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025 Leer más ”

Jocelyn Dunstan participa en el podcast “El Espacio de la Escritura” del IMFD

Podcast del Instituto Milenio Fundamentos de los datos ¿Qué es “El Espacio de la Escritura”?Según la misma descripción publicada por el Instituto Milenio Fundamentos de los datos: “La escritura académica no tiene recetas universales. Es una práctica que se construye y actualiza día a día. A lo largo de sus trayectorias, cada escritor/a desarrolla un sistema que le funciona en tiempos precisos, acorde a la etapa en que se encuentra en sus ciclos de vida y/o académicos.En este podcast buscamos conocer las estrategias y modos artesanales que investigadores del IMFD han adoptado para enfrentar los procesos creativos tras la escritura de textos académicos. El fin es compartir experiencias, desafíos y formas de hacer la escritura para aprender transversalmente, espejarse e inspirar el quehacer de los miembros de la comunidad. Abrir conversaciones interdisciplinares a partir de los procesos del escribir”. Además, menciona al equipo que está detrás de las distintas áreas en su producción y edición.Dirección: Francisca Avilés AriasProducción General: Paula Mónica SilvaDirección Académica: Agustina NogueraProducción Audiovisual: Pamela Bacho CornejoProducción Musical: Adrián Soto Suárez ¿Cuál fue la participación de la académica UC, Jocelyn Dunstan?Jocelyn Dunstan Escudero, profesora del Departamento de Ciencia de la Computación y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC, investigadora del AC3E e IMFD, compartió tips, aprendidos durante sus diferentes procesos académicos. De hecho, en el relato de su historia habla de cómo hacía para aprender y/o estudiar o escribir en la educación básica y media, porque hasta ese entonces ya tenía una metodología. Jocelyn publicó su primer paper, estando en su pregrado. Le dieron financiamiento para realizar un postdoctorado y todavía no terminaba el doctorado, de hecho en el podcast comenta: “yo tenía la meta que mínimo tenía que hacer seis pomodoros al día, pasara lo que pasara, aunque yo tuviera que ir al médico, hacer yoga…y siempre pasaban cosas (la vida) …pero tenía un calendario en la pared donde iba anotando cuántos pomodoros había hecho al día para siempre trabajar en lo que estaba haciendo“. De esta manera, según la propia descripción del episodio publicado por el IMFD en la plataforma de Spotify, la escritura académica según Dunstan, no es algo que fluye naturalmente ni por igual: es de esas cosas que se ejercitan y para las cuales hay técnicas y estrategias que se pueden conocer e implementar. El Espacio de la Escritura, conducido por Francisca Avilés, investigadora y co-fundadora de Urdimbre busca conocer las estrategias y modos artesanales que investigadores del IMFD han adoptado para enfrentar los procesos creativos tras la escritura de textos académicos. A continuación te dejamos el enlace directo al capítulo:

Jocelyn Dunstan participa en el podcast “El Espacio de la Escritura” del IMFD Leer más ”

“Lanzamiento Beca SONDA” – Estudiantes del DCC UC fueron los primeros becados

Este miércoles 2 de octubre en el Campus San Joaquín – Escuela de Ingeniería UC, se realizó el Lanzamiento de la Beca SONDA, la cual premia a cuatro estudiantes, de los cuales dos son del DCC UC. Según la información publicada por la Escuela de Ingeniería en su sitio web, SONDA, empresa líder en transformación digital, lanzó su nuevo desafío universitario llamado: “Mining Tech Challenge”. Este se encuentra dirigido a estudiantes de Ingeniería Civil que pertenezcan a las principales universidades de Chile. El desafío busca incentivar el desarrollo de tecnologías innovadoras que permitan optimizar la gestión de recursos hídricos en la industria minera. Esto ya que la minería depende en gran medida del agua, y la escasez global de este recurso, la cual esta siendo fuertemente agravada por el cambio climático. Por lo que, es un problema crítico que requiere soluciones urgentes. De este modo, la adopción de tecnologías que reduzcan el consumo de agua y mejoren su gestión es esencial para garantizar un futuro más sostenible. Para participar la empresa solicita la conformación de grupos de tres personas, las cuales deben ser estudiantes de 3° y 4° año de Ingeniería Civil, junto con pertenecer a alguna de estas universidades: Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Universidad de Chile, Universidad Federico Santa María, Universidad San Sebastián. Tras reunir dichos requisitos, la primera fase del desafío es la inscripción y registros de ideas, para lo cual han extendido el plazo hasta el 11 de octubre. Luego en la segunda fase, la cual será desde el 16 al 23 de octubre, se evaluarán y seleccionaránlas tres mejores ideas y estos equpos continuarán perfeccionando su propuesta en talleres con expertos de SONDA. A continuación los participantes tendrán hasta el 10 de noviembre para realizar ajustes en su propuesta y dar la entrega final. SONDA premiará a la idea ganadora con un increíble viaje a Silicon Valley, en Estados Unidos, y su anuncio se realizará el 20 de noviembre. Tras el lanzamiento de esta beca, la decana de la Escuela de Ingeniería, Loreto Valenzuela declaró: “Este es proyecto colaborativo de parte de SONDA y la Escuela, no sólo para estudiantes de la Licenciatura en Ciencia de la Computación, sino también para otras disciplinas, como sucede en este caso, que se incluyen a estudiantes de ingeniería que su major o minor sean en Computación. Estos desafíos que presenta SONDA de la creación de tecnologías para la reducción de consumo hídricos en la minería, expande la invitación a posibles estudiantes de hidráulica que quizás hizo cursos de programación avanzada y tiene una excelente propuesta, y es eso lo que queremos impulsar, la innovación de propuestas entre la industria y la academia“. Daniel Quezada, estudiante de la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación fue una de las personas becadas, cabe destacar que uno de los requisitos de entrega de becas es la excelencia académica en cuanto a notas y promedios de los estudiantes. Daniel cuenta que primero pasó por un proceso de aviso y entrevista, para luego enterarse de la entrega de la beca, entre las declaraciones de Daniel, se destaca su confianza hacia la carrera y comenta que si bien la licenciatura, es una carrera que aún no tiene su primera generación egresada, la confianza en cuanto a la empleabilidad y demanda están cubiertas. “Confío mucho en mi carrera, me gusta mucho mi carrera y veo que en el DCC todos le dan importancia, tenemos la atención de los profesores y creo que es una buena carrera, en ese sentido ya tenía confianza, pero ver instancias que son aún más reales, como por ejemplo vincularse con la industria, es fortalecer la confianza como estudiante”.

“Lanzamiento Beca SONDA” – Estudiantes del DCC UC fueron los primeros becados Leer más ”

Desplazamiento al inicio