X

computacion

Juan Reutter responde a Cooperativa Ciencia: “Criptomonedas: ¿qué son?, ¿de dónde vienen?, ¿tienen futuro?”

Jorge Lira, conductor del medio Cooperativa Ciencia, entrevistó a Juan Reutter, académico DCC – IMC UC y director del Instituto Milenio Fundamentos de los datos, para hablar sobre el origen y la utilidad que tienen las criptomonedas. ¿Qué es una criptomoneda? Según el académico e investigador: “Son bits que están en alguna parte y que nosotros como humanos le damos valor. Es parecido a los billetes, que si bien no tienen valor en sí mismos pero nosotros decidimos dar valor. La diferencia con los billetes (que dependen del Estado) es que nadie puede cuestionar que tu tienes esas criptomonedas“. Para complementar las declaraciones del académico, es bueno saber qué es un bit. Un bit es: En informática se denomina bit (acrónimo en inglés de Binary digit, es decir, “dígito binario”) a un valor del sistema de numeración binario. Dicho sistema se llama así porque comprende únicamente dos valores de base: 1 y 0, con los cuales se puede representar una cantidad infinita de condiciones binarias: encendido y apagado, verdadero y falso, presente y ausente.Fuente de información: Digital Culture – Agencia de Marketing y Desarrollo Web, https://www.linkedin.com/pulse/bit-qué-son-para-que-sirven-y-como-etzff/ Juan Reutter, suma otro concepto importante de definir y que tiene directa relación con la criptomoneda: Blockchain Blockchain es un libro de contabilidad compartido e inmutable que facilita el proceso de registro de transacciones y seguimiento de activos en una red empresarial. Un activo puede ser tangible (una casa, un coche, dinero en efectivo, un terreno) o intangible (propiedad intelectual, patentes, derechos de autor, marca). Prácticamente cualquier cosa de valor puede rastrearse y negociarse en una red de blockchain, reduciendo el riesgo y los costes para todos los implicados.Fuente de información: https://www.ibm.com/es-es/topics/blockchain “Finalmente hoy día, hay toda una especulación con el precio de esta moneda, y eso hace que el bitcoins valga un montón de dinero, más allá de que se use el blockchain para hacer documentos y accionar sin depender de ninguna autoridad”. Entrevista disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Qq0J1rJc4Aw

Juan Reutter responde a Cooperativa Ciencia: “Criptomonedas: ¿qué son?, ¿de dónde vienen?, ¿tienen futuro?” Leer más ”

Investigación: “El rol de la tecnología en la competencia lectora” del académico UC Miguel Nussbaum que complementa el titular de El Mercurio

“Leer en papel y escribir a mano generan más actividad cerebral y aprendizajes significativos”, así se titula la noticia publicada por el medio El Mercurio, sección Educación, el pasado 16 de febrero del presente año. La nota expone que “Países como Suecia y Estados Unidos han retomado los textos impresos y las clases de caligrafía”, de hecho, se publica que “Investigaciones recientes indican que estos métodos no solo mejoran la comprensión, sino que también estimulan un procesamiento más profundo de la información”. Contexto: Según lo publicado por el medio, “desde hace algunos años, una serie de investigaciones científicas han confirmado que tanto leer en papel como escribir a mano, generan más actividad neuronal en el cerebro y, por lo tanto, aprendizajes más profundos o significativos. Y de ahí que algunos países como Suecia y Estados Unidos, estén dando marcha atrás en sus decisiones de digitalizar el proceso educativo. Mientras que el país escandinavo el año pasado (Suecia) optó por volver a imprimir los textos escolares, California retomó la clase de caligrafía como obligatoria“. Sobre este tema, fue consultada Pelusa Orellana, académica de la Escuela de Educación de la Universidad de los Andes, que declara lo siguiente: “Las investigaciones sobre este tema se han incrementado bastante entre 2018 y 2024, y la mayoría confirma que tendemos a comprender peor lo que leemos en pantallas respecto al papel”. Inclusive, se destaca que en el caso de Chile, “uno de los objetivos de aprendizaje del curriculum de 2° básico es que los niños escriban con letra clara y separen cada palabra con una espacio”. Para complementar la nota, se destaca la investigación de Miguel Nussbaum, académico del Departamento de Ciencia de la Computación UC (DCC UC), quien publicó como co-autor, un paper en relación al rol de la tecnología en la competencia lectora. Esta investigación ofrece propuestas y recomendaciones del uso de tecnología en las aulas, y que no son en desmedro de la actividad cerebral y procesos de aprendizaje: “La eficacia del uso de la tecnología para enseñar comprensión lectora es relativa al enfoque pedagógico empleado y al diseño específico de la tecnología. La evidencia indica que los libros digitales bien diseñados superan la lectura en papel. Además, las prácticas centradas en el estudiante que utilizan la tecnología se asocian con un mejor desempeño en lectura en lugar de reforzar las prácticas de lectura. Las iniciativas de políticas deberían apoyar de manera proactiva a las escuelas y los maestros en el establecimiento de prácticas de integración de la tecnología centradas en el estudiante. Por último, los amplios datos disponibles de la prueba PISA se emplearon ampliamente para explorar el impacto del uso de las TIC en el desempeño general de los estudiantes, lo que arrojó resultados contradictorios que se explican por las diferencias en la cultura, el contexto y la formación de los docentes”. Díaz, B., Nussbaum, M., Greiff, S., & Santana, M. (2024). The role of technology in reading literacy: Is Sweden going back or moving forward by returning to paper-based reading?. Computers & Education, 213, 105014 Disponible en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2024.105014 A continuación puedes encontrar la nota emitida por el medio El Mercurio en el siguiente enlace y archivo: https://digital.elmercurio.com/2025/02/16/A/384GOVR2#zoom=page-width

Investigación: “El rol de la tecnología en la competencia lectora” del académico UC Miguel Nussbaum que complementa el titular de El Mercurio Leer más ”

ChileWiC 2024: XII Encuentro de Mujeres en Computación

Están abiertas las inscripciones para ChileWiC 2024, el XII Encuentro de Mujeres en Computación. Este evento es una oportunidad única para compartir, aprender y conectarse con mujeres y jóvenes del mundo de la informática y la computación. A lo largo del encuentro, podrás participar en charlas impartidas por mujeres líderes en el ámbito tecnológico, quienes compartirán sus experiencias y conocimientos. Asimismo, podrás conocer los proyectos presentados por estudiantes en competencia, demostrando la innovación y el talento emergente en el área. Pronto compartiremos el programa, ¡quédate atenta a nuestras redes sociales! Detalles del evento:Fecha: Viernes 29 de noviembre de 2024, de 09:00 a 17:00 horas.Ubicación: Auditorio Manuel Montt, Universidad Mayor (Manuel Montt 367, Providencia). “Es necesario ampliar el acceso de las mujeres a la tecnología y desafiar la historia patriarcal de la ciencia y la tecnología, la cual ha considerado estas disciplinas como inherentemente masculinas”. De manera icónica en esta versión 2024, Chile Wic eligió a Thelma Estrin quien impulsó una visión de la informática estadounidense, pionera en aplicar la tecnología informática en los ámbitos de la salud y la medicina, y quien, a lo largo de su vida promovió activamente la participación de la mujer en la computación. Es por su rol e influencia en la lucha por la equidad de género en STEM que el Encuentro de Mujeres en Computación de ChileWiC, la homenajeará en esta versión. Para información regular sobre el programa, fechas y otros temas, te invitamos a seguir a ChileWiC en Instagram: https://www.instagram.com/chile.wic ChileWiC es organizado por académicas de diversas universidades de Chile, incluyendo la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Los Andes,  Universidad de la Frontera, la Universidad Mayor, y la Universidad Autónoma de Chile. El evento cuenta además con el apoyo de NIC Chile, el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD).  Más información sobre Thelma Estrin: Una pionera en informática y defensora de las mujeres en STEM Thelma Estrin, nacida en 1924, dejó una huella imborrable tanto en la ingeniería biomédica y en la computación aplicada a la medicina, como en la promoción de la igualdad de género en estos campos. Estrin comenzó su carrera en un momento en que las mujeres eran una rareza en la ingeniería. Tras obtener su doctorado en ingeniería eléctrica en la Universidad de Wisconsin en 1951, se unió a su esposo en la creación del primer superordenador de Israel, el WEIZAC, en 1954. Más tarde, en la UCLA, dirigió el laboratorio de procesamiento de datos del Instituto de Investigación del Cerebro, donde revolucionó la aplicación de la informática en el campo médico y la neurociencia, con importantes avances en la digitalización de señales cerebrales​. En los años 70, Thelma se dio cuenta de que las mujeres en ingeniería y ciencias eran una minoría en espacios de trabajo y congresos científicos, convirtiéndose en una defensora activa de las mujeres en STEM. En 1982, fue la primera mujer elegida como vicepresidenta del prestigioso Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), y fundó múltiples programas en UCLA para discutir los desafíos que enfrentaban las mujeres en estas áreas. Estrin creía firmemente que las mujeres podían sobresalir tanto como los hombres en los campos técnicos, y organizó talleres y conferencias para alentar la inclusión de mujeres en las ciencias. Su legado se conserva a través de premios como el “Pioneer in Computing Award” del Grace Hopper Conference, y su trabajo sigue siendo un faro de inspiración para mujeres en todo el mundo​. Frase célebre de Estrin: “El talento no está ligado al género”, un principio que guió su trabajo para romper las barreras de género en la tecnología​. Para saber más sobre Thelma Estrin, recomendamos los siguientes enlaces:

ChileWiC 2024: XII Encuentro de Mujeres en Computación Leer más ”

Felicitamos a los nuevos magísteres en Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación UC

Graduados del Magíster Ciencias de la Ingeniería en el mes de octubre 2024 – Escuela de Ingeniería UC Estudiante: Rosario Maria Rodríguez GarcíaTítulo tesis: Learning with Domatix: A Real-world Approach to Computational Thinking EducationProfesora supervisora: Valeria Herskovic Estudiante: Paul Vicent Sargent HerreraTítulo tesis: Beyond Time on Task: A Novel Analytical Framework for Assessing Student Workload and its Relationship with LearningProfesora supervisor: Jorge Baier

Felicitamos a los nuevos magísteres en Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación UC Leer más ”

“Lanzamiento Beca SONDA” – Estudiantes del DCC UC fueron los primeros becados

Este miércoles 2 de octubre en el Campus San Joaquín – Escuela de Ingeniería UC, se realizó el Lanzamiento de la Beca SONDA, la cual premia a cuatro estudiantes, de los cuales dos son del DCC UC. Según la información publicada por la Escuela de Ingeniería en su sitio web, SONDA, empresa líder en transformación digital, lanzó su nuevo desafío universitario llamado: “Mining Tech Challenge”. Este se encuentra dirigido a estudiantes de Ingeniería Civil que pertenezcan a las principales universidades de Chile. El desafío busca incentivar el desarrollo de tecnologías innovadoras que permitan optimizar la gestión de recursos hídricos en la industria minera. Esto ya que la minería depende en gran medida del agua, y la escasez global de este recurso, la cual esta siendo fuertemente agravada por el cambio climático. Por lo que, es un problema crítico que requiere soluciones urgentes. De este modo, la adopción de tecnologías que reduzcan el consumo de agua y mejoren su gestión es esencial para garantizar un futuro más sostenible. Para participar la empresa solicita la conformación de grupos de tres personas, las cuales deben ser estudiantes de 3° y 4° año de Ingeniería Civil, junto con pertenecer a alguna de estas universidades: Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Universidad de Chile, Universidad Federico Santa María, Universidad San Sebastián. Tras reunir dichos requisitos, la primera fase del desafío es la inscripción y registros de ideas, para lo cual han extendido el plazo hasta el 11 de octubre. Luego en la segunda fase, la cual será desde el 16 al 23 de octubre, se evaluarán y seleccionaránlas tres mejores ideas y estos equpos continuarán perfeccionando su propuesta en talleres con expertos de SONDA. A continuación los participantes tendrán hasta el 10 de noviembre para realizar ajustes en su propuesta y dar la entrega final. SONDA premiará a la idea ganadora con un increíble viaje a Silicon Valley, en Estados Unidos, y su anuncio se realizará el 20 de noviembre. Tras el lanzamiento de esta beca, la decana de la Escuela de Ingeniería, Loreto Valenzuela declaró: “Este es proyecto colaborativo de parte de SONDA y la Escuela, no sólo para estudiantes de la Licenciatura en Ciencia de la Computación, sino también para otras disciplinas, como sucede en este caso, que se incluyen a estudiantes de ingeniería que su major o minor sean en Computación. Estos desafíos que presenta SONDA de la creación de tecnologías para la reducción de consumo hídricos en la minería, expande la invitación a posibles estudiantes de hidráulica que quizás hizo cursos de programación avanzada y tiene una excelente propuesta, y es eso lo que queremos impulsar, la innovación de propuestas entre la industria y la academia“. Daniel Quezada, estudiante de la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación fue una de las personas becadas, cabe destacar que uno de los requisitos de entrega de becas es la excelencia académica en cuanto a notas y promedios de los estudiantes. Daniel cuenta que primero pasó por un proceso de aviso y entrevista, para luego enterarse de la entrega de la beca, entre las declaraciones de Daniel, se destaca su confianza hacia la carrera y comenta que si bien la licenciatura, es una carrera que aún no tiene su primera generación egresada, la confianza en cuanto a la empleabilidad y demanda están cubiertas. “Confío mucho en mi carrera, me gusta mucho mi carrera y veo que en el DCC todos le dan importancia, tenemos la atención de los profesores y creo que es una buena carrera, en ese sentido ya tenía confianza, pero ver instancias que son aún más reales, como por ejemplo vincularse con la industria, es fortalecer la confianza como estudiante”.

“Lanzamiento Beca SONDA” – Estudiantes del DCC UC fueron los primeros becados Leer más ”

Desplazamiento al inicio