X

IA

La historia de la startup “Rial” y su relación con el Departamento de Ciencia de la Computación UC, CENIA y Karim Pichara (Not Co)

El Ecosistema Startup, Diario Financiero, descubre.vc, Radio La Clave son sólo algunos medios que han publicado a Rial como la startup chilena del momento y la del futuro. Según lo publicado por distintos medios, la relación de Rial y su impacto en la tecnología se asoció a la tendencia en redes sociales por las imágenes generadas con CHAT GPT al estilo Ghibli. Para tener en consideración: La nueva actualización de OpenAI para generar imágenes le trajo a la aplicación más de un millón de nuevos usuarios en una hora. Para dimensionar el volumen del impacto: el lanzamiento de Chat GPT demoró cinco días en generar esa cifra de usuarios.  ¿Y por qué la asociación con esta tendencia? Según los medios mencionados anteriormente: “Hay una startup chilena jugando en ese mismo campo, la generación de imágenes. De hecho, la foto de este artículo fue creada 100% con inteligencia artificial a través de Rial, y ahí aparecen sus fundadores: Martín Bobillier y Sebastián Pulgar, quienes quieren llevar esta tecnología al retail”. El origen: REAL “Bobillier, ingeniero civil de la Universidad Católica, mientras trabajaba en Falabella le llamaban la atención cerros de ropa que llegaban a la tienda. Aunque su rol estaba en el área de logística, en diciembre de 2023 se acercó con curiosidad a preguntar para qué eran. “Son muestras que van llegando de nuestros proveedores”, le contestaron, “que llegan, se revisan y luego pasan a proceso de fotografía”. a Bobillier, no le hacía sentido la cantidad de prendas que luego no se utilizaban. Estimó que un retailer se gasta al menos US$ 3 millones en todo este proceso, que involucra el muestreo, importación, costos de publicación, modelaje, maquillaje, etc. Todo eso, para finalmente ser publicadas en el e-commerce.  Bobillier había escuchado un podcast donde Matías Muchnick contaba cómo consiguió asociarse con Karim Pichara, la persona detrás de la tecnología de NotCo, decidiendo buscar oportunidades y ir a la estrategia más concreta: ir a la Universidad Católica a tocar la puerta. DCC UC: Agente clave en el camino En ese verano Bobillier fue al campus San Joaquín, se dirigió al DCC UC (Departamento de Ciencia de la Computación UC) y preguntó por profesores que supieran de inteligencia artificial. Era febrero, la gran mayoría estaba de vacaciones. Pero lo recibió un coordinador que le ayudó creando el contacto con profesores especializados en IA: Álvaro Soto, director del CENIA (Centro Nacional de Inteligencia Artificial), y a Domingo Mery. Éste lo contactó a su vez con uno de sus mejores alumnos: Sebastián Pulgar. Entra en el relato y la participación Karim Pichara Uno de los ingenieros de CENIA que trabaja part time en Rial había sido estudiante de Karim Pichara, fundador y CTO de NotCo, teniendo esta conexión, se decidió por contarle lo que estaban haciendo en Rial, conversación que llegó a puerto y se concretó una reunión en septiembre del 2024 entre Karim y los jóvenes emprendedores. “Le mostramos una presentación que hoy día veo y me da vergüenza”, cuenta el ingeniero, y le hablaron del proyecto que estaban armando. El fundador de NotCo les sugirió que no se convirtieran en un SaaS, sino que debían ofrecer un servicio complementario, es decir, acompañar a las empresas en todo el proceso de la fotografía. Luego hablaron de la tecnología que habían desarrollado, y cuando quedaban pocos minutos de la llamada les dijo: “Me encantó lo que están haciendo y lo que han construido con tan poca plata (sólo ahorros de Bobillier), sin empleados y con Falabella de cliente. Les voy a meter plata. Pero no se asusten, yo en el papel soy millonario pero nunca he retirado nada, va a ser un ticket chico pero feliz de estar con ustedes”. En el presente tienen clientes en Perú, Uruguay y México y conversaron con un gigante asiático de e-commerce para usar su tecnología. A continuación dejamos disponibles los enlaces de las notas publicadas en relación a Rial Diario Financiero: https://dfmas.df.cl/df-mas/punto-de-partida/modelos-hechos-con-inteligencia-artificial-la-startup-por-la-que-aposto El Ecosistema Startup: https://ecosistemastartup.com/rial-startup-chilena-revoluciona-con-ia-en-retail/ Radio La Clave: https://www.youtube.com/watch?v=fsQ-RloUSps descubre.vc: https://www.descubre.vc/noticia/rial-la-startup-chilena-que-atrae-a-karim-pichara-de-notco-2025-04-13 Escuela de Ingeniería UC: https://www.ing.uc.cl/wp-content/uploads/2025/04/5840382_4324712-scaled.jpg

La historia de la startup “Rial” y su relación con el Departamento de Ciencia de la Computación UC, CENIA y Karim Pichara (Not Co) Leer más ”

Denis Parra es consultado por Canal 13 sobre el consumo de agua por imágenes generadas con Chat GPT al estilo Ghibli

Semanas del “boom” de las fotos generadas por Chat GPT al estilo Ghibli que desataron las redes sociales. ¿Y es que quién no sueña con convertirse en un personaje de anime? De hecho, distintos canales crearon hasta tutoriales mostrando cómo generar imágenes al estilo Ghibli, inclusive, fotos de referentes, famosos o simplemente fotos familiares para dejar de recuerdo. Después de unas horas de la difusión de esta nueva función, se dieron a conocer los perjuicios que esto provocó: El consumo de agua y su impacto medioambiental en el tiempo. Bajo esta premisa fue que el medio Canal 13 abordó esta temática ejemplificando cuánta agua consume la generación de imágenes o consultas al modelo de lenguaje Chat GPT. “Es divertidisimo ver a la gente disfrutar de las imágenes de ChatGPT. Pero nuestras GPU se están descomponiendo. Vamos a implementar temporalmente algunos límites de velocidad mientras trabajamos para mejorar la eficiencia” sostuvo Sam Altman, CEO de la empresa OpenAI. En la nota emitida, se ejemplifica que cada 10-15 preguntas a ChatGPT se consumen 0,5 litros de agua, la periodista agrega, “se estima que para el 2027 la demanda mundial de IA representará casi 7.000 millones de metros cúbicos de extracción de agua” haciendo la analogía a un consumo anual del país Dinamarca. Bajo este contexto, habló Denis Parra, académico UC e investigador CENIA & IHealth, comentó: “Esa necesidad de enfriamiento es la que hace que uno requiera agua directamente para el enfriamiento o para generar electricidad y esa electricidad se usa para un aire acondicionado…” Y a su vez, la generación de imágenes instala nuevamente la conversación: ¿se vulneran los derechos de autor? Denis Parra responde: “No es claro por ejemplo quién tiene que atribuirle a quien o cuánto hay que pagar”. Puedes reproducir la nota en el siguiente video:

Denis Parra es consultado por Canal 13 sobre el consumo de agua por imágenes generadas con Chat GPT al estilo Ghibli Leer más ”

Marcelo Mendoza es consultado por El Mercurio sobre Ciberseguridad y educación superior

Con el título: La ciberseguridad es una materia aún pendiente en la educación, el medio El Mercurio, busca publicar cuántas instituciones chilenas ofrecen la materia de Ciberseguridad en Chile, considerando los avances tecnológicos de la era digital. El artículo se publica en marco del Primer Informe de Oferta Académica de Ciberseguridad, realizado por la Alianza Chilena de Ciberseguridad y Equifax Chile: donde se concluye que de las 127 instituciones de educación superior que existen en el país, solo 21 tienen planes de estudio o carreras con denominación en esta área. Es decir, solo el 17% de la oferta académica. Sumado a que Chile enfrenta más de 45 mil ataques de malware al día, revela el Panorama de Amenazas 2024 de Kas-persky, compañía de seguridad. Marcelo Mendoza, académico UC e investigador CENIA & IMFD, tras ser consultado sobre este tema, comentó: “Una mayor inversión, en términos de atraer capital humano avanzado. Probablemente, como tenemos poca formación de capacidades en estos temas a nivel universitario en el país, sea necesario traer desde afuera a expertos que la fortalezcan” A lo que el medio concluye: Para fomentar su enseñanza, especialistas sugieren que se deben crear redes colaborativas entre instituciones y dar incentivos para la formación de talento docente en este campo, entre otras estrategias. A continuación les invitamos a conocer dos programas diferentes, uno es una carrera de pregrado Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación y el otro es el programa de postgrado Magíster en Inteligencia Artificial, dirigido a profesionales. Ambos impartidos por académicos UC, pero que en sus mallas curriculares está la Ciberseguridad como tópico. Leer nota completa de El Mercurio: La ciberseguridad es una materia aún pendiente en la educación

Marcelo Mendoza es consultado por El Mercurio sobre Ciberseguridad y educación superior Leer más ”

Académicos y estudiantes del DCC UC participan en el podcast “Artificialmente Hablando”

Recientemente el medio CNNChile destacó el podcast “Artificialmente Hablando”, donde se conversa sobre IA en la vida cotidiana y realidades diversas. Tanto Álvaro Soto (académico DCC UC y director de CENIA), Carlos Aspillaga (doctorando DCC UC), Domingo Mery (académico DCC UC) & Marcelo Mendoza (académico DCC UC), conversan en este podcast junto a Cristián Vásquez y Gianyser González del Centro Nacional de Inteligencia Artificial. Desde el objetivo: “Explicar de forma sencilla conceptos asociados a la Inteligencia Artificial y cómo está cambiando la educación, la salud, el transporte y otros ámbitos de la sociedad, además de reflexionar sobre el impacto de esta tecnología en nuestras vidas, es el objetivo del podcast «Artificialmente Hablando», una iniciativa que surge gracias a la colaboración entre el Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA)”.

Académicos y estudiantes del DCC UC participan en el podcast “Artificialmente Hablando” Leer más ”

Jocelyn Dunstan es destacada como una de las cinco mujeres chilenas en liderar desarrollos tecnológicos con impacto positivo para el mundo

En marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, El Mercurio publico el titular: “Cinco chilenas que lideran desarrollos tecnológicos con un impacto positivo en el mundo”, top 5 que consideró a Jocelyn Dunstan Escudero, académica UC e investigadora del Instituto Milenio Fundamentos de los datos y AC3E. El medio introduce la nota contextualizando: “En Chile, apenas el 11% de los emprendimientos científico-tecnológicos son liderados por mujeres, según el informe “Radiografía de Género” (2022) del Ministerio de Ciencia. Sin embargo, hay quienes están rompiendo barreras y siendo referentes de la innovación femenina en diversas áreas. Aquí, las historias de algunas de ellas y sus consejos para las nuevas generaciones”. Cabe destacar y recordar que Jocelyn Dunstan recibió el reconocimiento a la Excelencia Científica a Investigadora Joven Adelina Gutiérrez, en la categoría Ciencias Exactas, entregado por la Academia Chilena de Ciencias, es autora del libro “Una mirada a la era de los datos”, Creadora y conductora de los podcasts “Ciencia de datos en salud”, “Ciencia de datos con Jocelyn Dunstan” y “Nuestra MemorIA” y en marzo de este año, cumplió el rol de local chair de Khipu AI 2025 – Encuentro de inteligencia artificial más importante de Latinoamérica. Nota web disponible: https://www.ing.uc.cl/wp-content/uploads/2025/03/5760389_4273761-scaled.jpg

Jocelyn Dunstan es destacada como una de las cinco mujeres chilenas en liderar desarrollos tecnológicos con impacto positivo para el mundo Leer más ”

“K-chai ¿Qué es y qué implica LatamGPT?” Álvaro Soto participa en una sesión online para hablar sobre el nuevo modelo de lenguaje en español

Según lo publicado en febrero del presente año por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial LatamGPT es el nombre del primer modelo de lenguaje de gran tamaño (Large Language Model, LLM por sus siglas en inglés) que se está desarrollando de manera colaborativa en Latinoamérica y el Caribe. Coordinado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) e impulsado en conjunto con más de 30 instituciones de América Latina y el Caribe y más de 60 expertas y expertos, el proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la coordinación internacional con los distintos estados de la región y el apoyo de recursos desde CAF para la ejecución del mismo. Actualmente, los modelos de lenguaje que han sido generados en el Norte Global y han estado expuesto a datos, no necesariamente reflejan la idiosincrasia y matices propios de Latinoamérica y el Caribe, una brecha de representatividad que conduce a limitaciones en su desempeño y puede generar inexactitudes o “alucinaciones” respecto de la información que involucra a nuestros países. El hecho se agrava con el uso cada más frecuente de datos sintéticos para el entrenamiento de modelos de otra generación. En febrero de 2023, se comenzó a trabajar en el primer LLM regional, en un modelo de lenguaje con un enfoque colaborativo en la construcción de las bases de datos, de modo que su entrenamiento reflejara la cultura, el lenguaje y la historia de Latinoamérica, ofreciendo información más precisa y representativa de los contextos locales.Información disponible: https://cenia.cl/2025/02/13/cenia-impulsa-el-primer-modelo-de-lenguaje-colaborativo-de-latinoamerica/ En marco del lanzamiento de LatamGPT, es fundamental y trascendental democratizar qué es y cuál será el impacto de este proyecto para Chile. Para ello, K-chai, quien tiene un propósito: “Que todas las personas aprendan del futuro ahora!”, impartirá una sesión online, que tiene de invitados/as a: Álvaro Soto, académico DCC UC y director de Cenia, Edmundo Casas Founder & CEO Kaul, Rodrigo Reyes director Beekonect, Tania Yovanovic directora TBC. Para participar puedes hacerlo en los siguientes enlaces: Youtube (suscríbete):https://www.youtube.com/watch?v=q-RS1QgppNALinkedIn: https://www.linkedin.com/events/7302436330184069121/comments/

“K-chai ¿Qué es y qué implica LatamGPT?” Álvaro Soto participa en una sesión online para hablar sobre el nuevo modelo de lenguaje en español Leer más ”

Álvaro Soto participó del Informe Internacional AI Safety Report

Álvaro Soto, académico UC y director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, fue uno de los chilenos que participó en el proceso de redacción de AI Safety Report, informe internacional independiente sobre seguridad de inteligencia artificial. Por parte de Chile, también participó del proceso, Raquel Pezoa, académica de la UTFSM. El medio La Tercera, publico el titular: “Dos chilenos participan en informe mundial que identificó principales riesgos de la inteligencia artificial”. El cual hace alusión a las declaraciones del académico e investigador, Álvaro Soto, quien comentó sobre la profundidad y metodología que se ocupó para la confección colaborativa del documento: AI Safety Report. “De los muchos informes que he leído creo que por su profundidad, completitud, diversidad y timming porque incluye mucho de lo que está sucediendo ahora- este es un gran aporte”, comentó en la nota Álvaro Soto. En cuanto a la confección del informe, se expone que Álvaro, participó en dos capítulos técnicos del estado del arte de la IA en términos de sus principales técnicas y cómo están impactando tanto en el caso de los modelos de lenguaje y los modelos multimodales. Lo que contó el profesor del Departamento de Ciencia de la Computación UC, es que “los autores principales hicieron un primer draft y sobre él tuvimos varias iteraciones para indicar “acá falta esto o de frontón esto no es así”. Pudimos aportar significativamente porque ese primer draft cambió bastante”. Según la publicación, AI Safety Report, es un informe que busca convertirse en el primer entendimiento científico integral y compartido de los sistemas avanzados de IA y sus riesgos. Catalogado incluso como “el reporte más esperado a nivel mundial para tomar medidas de seguridad frente a la IA“. Escrito por expertos de 30 países, se espera que el AI Safety Report sea una guía para los responsables e las políticas públicas en todo el mundo. AI Safety Report en profundidad: El texto identificado tres categorías de riesgos1.- Riesgos de uso malintencionado: estos incluyen ciberataques, la creación de material de absorción sexual infantil generado por IA excluso el desarrollo de armas biológicas. 2.- Fallas del sistema: estos incluyen sesgos, problemas de confiabilidad y la posible pérdida de control sobre sistemas avanzados de IA. 3.- Riesgos sistémicos: estos se derivan de la adopción generalizada de IA e incluyen interrupciones en la fuerza laboral, preocupaciónes sobre la privacidad e impactos ambientales. Finalmente, desde desde el gobierno, está Aisen Etcheverry, quién, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ha liderado políticas públicas en colaboración con la academia: “Chile se ha consolidado como referente en esta materia dentro de América Latina, gracias a las iniciativas como la publicación de la Política Nacional de IA, y el proyecto de ley de Inteligencia Artificial actualmente en discusión en el Congreso, que busca establecer un marco para el desarrollo seguro y ético de esta tecnología en el país. En palabras de la ministra: “Esto no debiera sorprendernos. Como Gobierno hemos participado activamente de todas las instancias internacionales sobre IA durante dos años. Y el último Índice Latinoamericano de IA, que nos pone en el primer lugar del continente”. Puedes encontrar la nota publicada sobre el Índice Latinoamericano de IA: “Cenia y Cepal presentaron la II° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial”. Revisa a continuación la nota original publicada por el medio La Tercera

Álvaro Soto participó del Informe Internacional AI Safety Report Leer más ”

Domingo Mery se adjudica Fondecyt titulado: Búsqueda basada en IA en archivos históricos multimodales: Reflexiones sobre la época de la dictadura

Proyecto Numero 1251890Título: AI-Driven Search in Multimodal Historical Archives: Insights from the Chilean Dictatorship EraInvestigador Principal: Domingo MeryCo-Investigadores: Juan Reutter (DCC UC), Jocelyn Dunstan (DCC UC) y Hugo Rojas (Universidad Alberto Hurtado) El proyecto de investigación propuesto tiene como objetivo aprovechar el poder transformador de la Inteligencia Artificial (IA) para gestionar, analizar e interpretar archivos históricos de la época de la dictadura chilena. Impulsado por la necesidad crítica de consolidar y examinar miles de documentos, fotografías antiguas y grabaciones de audio dispersos en varios archivos y colecciones, este proyecto aborda los desafíos de los archivos fragmentados, una tarea casi imposible de lograr manualmente. El proyecto planea digitalizar, transcribir y analizar metódicamente grandes conjuntos de datos utilizando técnicas avanzadas de IA, incluido el procesamiento del lenguaje natural (PLN), el aprendizaje automático (AA) y la visión artificial (VI). Este enfoque holístico no solo preservará la integridad de los registros históricos, sino que también revelará nuevas perspectivas y conocimientos más profundos sobre la dinámica sociopolítica de la dictadura chilena, lo que hará una contribución sustancial a los campos de la investigación histórica, la educación y la justicia transicional.Nuestro equipo, experto en IA y guiado por su experiencia en historia y ciencias sociales, está preparado para investigar temas relacionados con la dictadura chilena. El desarrollo del proyecto se verá potenciado por el apoyo continuo de la Fundación Vicaría de la Solidaridad, el Museo de la Memoria, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Comité para la Prevención de la Tortura, la Subsecretaría de Derechos Humanos y el Archivo Histórico General. Se espera que este proyecto de investigación produzca resultados transformadores en el análisis de archivos históricos asociados a la dictadura chilena. Utilizarán IA para analizar imágenes, audio y documentos, creando gráficos de conocimiento manteniendo estándares éticos y observando la privacidad y confidencialidad. El proyecto reconstruirá líneas de tiempo y relaciones contextuales, ofreciendo una comprensión más rica de los eventos históricos. El enfoque propuesto mejorará significativamente la forma en que los historiadores, investigadores y el público se relacionan con el pasado, particularmente con la historia chilena, asegurando una comprensión más profunda de este período crítico. Puedes encontrar más información sobre el proyecto en la página oficial de Nuestra MemorIA: https://nuestramemoria.ing.uc.cl Además, Domingo Mery participará en un segundo proyecto Fondecyt Regular como co-investigador. Proyecto Numero 1251081Titulo: Enhancing equity in computer vision and deep learning: integrating skin color measurements for fair and diverse datasetsInvestigador Principal: Ana Cabanas (Universidad Alberto Hurtado, Postdoctorado a cargo del profesor D. Mery). Co-Investigadores: Domingo Mery (DCC UC), Cristián Navarrete (Medicina UC) Este proyecto tiene por objetivo mejorar la equidad en la visión artificial y el aprendizaje profundo: integración de mediciones del color de la piel para conjuntos de datos justos y diversos. Los algoritmos predictivos influyen cada vez más en las decisiones críticas, pero los sistemas de IA pueden amplificar los sesgos derivados de datos o algoritmos defectuosos, lo que genera discriminación y desconfianza en áreas como la atención sanitaria, la seguridad y las finanzas. La equidad en la IA, especialmente en la visión artificial (CV), es esencial para crear modelos imparciales e inclusivos. Capturar con precisión la representación demográfica en los conjuntos de datos y el entrenamiento de modelos es esencial para evitar que los algoritmos sesgados perjudiquen sistemáticamente a ciertos grupos.

Domingo Mery se adjudica Fondecyt titulado: Búsqueda basada en IA en archivos históricos multimodales: Reflexiones sobre la época de la dictadura Leer más ”

Explorando los Archivos de la Memoria de Chile (1973-1990) | Domingo Mery | TEDxPUCdeChile

En agosto del 2024, Domingo Mery, académico UC, resumió los principales logros que ha obtenido el equipo en esta etapa del año del proyecto Nuestra MemorIA en marco de charlas TEDx PUCdeChile. Puedes encontrar la nota publicada: “Domingo Mery presentó: “Explorando los Archivos de la Memoria de Chile (1973-1990): Una mirada desde la Ciencia de Datos” en TEDx PUC de Chile“, disponible: https://dcc.ing.uc.cl/domingo-mery-presento-explorando-los-archivos-de-la-memoria-de-chile-1973-1990-una-mirada-desde-la-ciencia-de-datos-en-tedx-puc-de-chile/ Según lo publicado en la descripción por TEDx Talks: “Domingo Mery nos lleva a reflexionar sobre un capítulo doloroso de nuestra historia reciente, explorando cómo la tecnología puede ayudar a rescatar la memoria de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura chilena. A través de herramientas como el análisis de fotografías, documentos y audios, Domingo nos muestra cómo la ciencia de datos puede contribuir a la búsqueda de verdad, justicia y reparación. ¿Qué sucede cuando unimos memoria, tecnología y humanidad? Descubrámoslo juntos. Profesor Titular en el Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Obtuvo su M.Sc. en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica de Karlsruhe y su Doctorado con distinción de la Universidad Técnica de Berlín. Fue investigador en el Instituto de Tecnología de Medición y Automatización de la Universidad Técnica de Berlín, colaborando con YXLON X-Ray International, y recibió becas de la Konrad-Adenauer Foundation y el DAAD. En la UC, ha sido Jefe del Departamento de Ciencia de la Computación y Profesor Asociado Visitante en la Universidad de Notre Dame. También fue Director de Investigación e Innovación de la Escuela de Ingeniería. Es Editor Asociado de varias revistas científicas. Ha publicado más de 90 artículos técnicos en revistas indexadas por el SCI y más de 100 artículos en conferencias. Fue Co-presidente Local de ICCV2015 y presidente del programa general de PSIVT2007, PSIVT2009 y Co-presidente General de PSIVT2011″. Charla disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=C1qcwSY_nLs

Explorando los Archivos de la Memoria de Chile (1973-1990) | Domingo Mery | TEDxPUCdeChile Leer más ”

Marcelo Mendoza habla con CNN – Futuro360 en marco de CES 2025 de Las Vegas y los desafíos tecnológicos

Según el medio PR Newswire, CES 2025, es considerado el evento tecnológico más potente del mundo, el cual durante desde el 7 al 10 de enero en Las Vegas, acogió a más de 141.000 asistentes de todo el planeta. Con más de 4.500 expositores, entre ellos 1.400 empresas emergentes, y más de 6.000 asistentes de los medios de comunicación, CES pone de relieve la innovación y las tendencias tecnológicas que abordan los retos mundiales y dan forma al futuro.(fuente: https://www.prnewswire.com/news-releases/ces-2025-el-escenario-mundial-de-la-innovacion-conectar-el-mundo-crear-el-futuro-302349239.html) CNN – Futuro 360 mediante una nota, recapituló lo que fue este magno evento, con declaraciones sobre las innovaciones que trae el desarrollo tecnológico en el último tiempo. Por ejemplo se habla de la unión entre Sony & Honda, una apuesta por la conducción automática, es el primer auto eléctrico de la marca que llegará el 2026 al mercado. Entre sus características, su diseño es futurista. Por otro lado NVIDIA, presentó un nuevo producto “super computador” del tamaño de un libro, pero con un chip llamado GB10, el cual permite entrenar a grandes modelos de inteligencia artificial. En este caso, Jensen Huang, CEO de NVIDIA declara “esta es la nueva forma de hacer computación, de hacer software, cada ingeniero o artista, necesitará un super computador, este computador corre todo lo que es Nvidia, todos los software de Nvidia corren en este aparato“. Tras las frenéticas propuestas vistas en CES 2025, CNN consultó con el académico UC y experto en IA, Marcelo Mendoza, quien se refirió a esta nueva tecnología que se está desarrollando: “Hoy está ante un cambio disruptivo, y ese cambio, es el gran avance de la IA Generativa. En palabras simples, lo que hace este software es que es capaz de recolectar información de su entorno, es capaz de tomar acciones para modificar el sistema en el cual inserto y además es capaz de interactuar, a través del lenguaje natural con las personas“. Además, el investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) e investigador asociado del Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD), comentó parte de su perspectiva con respecto a la IA, pues en múltiples declaraciones el académico e investigador propone a la IA & Tecnología como una herramienta, ayuda o facilitador de acciones y/o funciones que está al servicio de las personas: “La inteligencia artificial nos permite interactuar con las máquinas, porque en realidad la IA es un mediador, entonces un mediador lingüístico que hace que nosotros podamos programar un máquina sin la necesidad de poder entender a bajo nivel cómo programar esa máquina. Esto lo han leído las grandes compañía de desarrollo de tecnologías y han entendido que este es el tema más importante tecnológico de este siglo“. Finalmente el académico se refiere a que tanto el sector privado como el público, al ocupar IA tienen que alinearse con las políticas públicas en las que se están trabajando, pues las normas y leyes no avanzan tan aceleradamente como está avanzando la tecnología, por tanto es un equilibrio difícil de establecer: “Cómo convive el mercado del desarrollo tecnológico con las normativas que van empezar a surgir en muchos países para hacer un uso seguro de los datos y un uso seguro de la Inteligencia Artificial“. Para más información, accede a: https://www.ces.tech Te dejamos a continuación el video completo de la nota para su reproducción Créditos a: https://futuro360.cnnchile.com & Escuela de Ingeniería UC

Marcelo Mendoza habla con CNN – Futuro360 en marco de CES 2025 de Las Vegas y los desafíos tecnológicos Leer más ”

Desplazamiento al inicio