X

Realidad Virtual

Exitosa participación del Departamento de Ciencia de la Computación en la Expo Futuro Novata y Novato UC 2024

Durante los días 8, 9 y 10 de octubre de 2024, la Pontificia Universidad Católica de Chile celebró la tradicional Expo Futuro Novato UC, una instancia clave para que futuros estudiantes conozcan las diversas carreras que ofrece la universidad. Como parte de este importante evento, el Departamento de Ciencia de la Computación (DCC UC) organizó tres actividades destacadas para dar a conocer la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación. El 8 de octubre, la jornada comenzó con la charla titulada “Pasando por una crisis vocacional a estudiar programación”, a cargo de la profesora Daniela Concha, quien compartió su experiencia personal, inspirando a los estudiantes al narrar su camino desde la incertidumbre vocacional hasta su pasión por la programación y otros hobbies. El mismo 8 de octubre, las actividades siguieron con el taller de “Realidad Extendida” ofrecido por el académico DCC e investigador Cenia, Andrés Neyem. Con la asistencia de más de 60 personas, el taller abrió una oportunidad única a las personas interesadas que se animaron a explorar diferentes campos mediante el uso de cascos de realidad virtual. Los participantes pudieron elegir entre tres áreas: Medicina, Construcción y Software, interactuando de manera inmersiva y explorando el futuro de la tecnología. En esta versión de la Expo Futuro Novato y Novata UC 2024 fue la primera vez en la que se realizó de manera abierta el Taller de Realidad Extendida, actividad que les permitió vivir una nueva experiencia a cada uno de las y los participantes, “varios chicos que vinieron es la primera vez que se colocan el casco, otros que pretenden estudiar medicina quedaron impactados y con la experiencia VR en medicina reafirmaron su interes por estudiar esta carrera”, señaló Andrés Neyem. Cabe destacar que Andrés Neyem dirige el proyecto FONDECYT Regular 1220500, titulado “Estrategias de Aprendizaje Activo basadas en Realidad Virtual para Mejorar el Desempeño Académico y la Metacognición sobre Anatomía Humana en Estudiantes del Área de Ciencias de la Salud”. Este proyecto, de Escuela de Ingeniería UC cuenta con la participación del Equipo de Co Investigadores Dr. Oscar Inzunza, Departamento de Anatomía, Escuela de Medicina UC. Dr. Emilio Farfan, Departamento de Anatomía, Escuela de Medicina UC. Dra. Macarena Soto, Facultad de Educación UC. Dr. Nicolas Ottone, Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera (UFRO). Este proyecto busca innovar el aprendizaje de anatomía humana a través de Realidad Virtual, en donde los estudiantes de segundo y tercer año de Medicina UC participaron en una actividad llamada “Pabellón Abierto en el Metaverso”, que introdujo estaciones de aprendizaje, una de ellas utilizando esta tecnología inmersiva para estudiar cortes transversales de la región abdominal. Andrés Neyem destaca que este proyecto es una solución para los problemas que enfrenta la enseñanza de la anatomía humana, como la sobreocupación de espacios, escasez de docentes, y la reducción de acceso a material cadavérico. Además, resalta la importancia de la transformación digital en la educación, brindando una nueva manera de estudiar que permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo, sin los riesgos de dañar muestras cadavéricas reales. El 10 de octubre, se cerró con broche de oro con la Clase Magistral “¿Realmente sé lo que es la computación?” impartida por el académico e investigador HAPLAB, Jorge Muñoz. La charla atrajo a un gran número de estudiantes, llenando la Sala Javier Pinto, y proporcionó más de 50 conceptos clave sobre qué es la computación y las diversas aplicaciones que tiene en la actualidad. Además de las actividades, el Departamento mantuvo un stand informativo en el que 14 embajadoras y embajadores, junto a la participación de profesionales, administrativos y profesores de la unidad, respondiendo preguntas y compartiendo detalles sobre la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación. El stand estuvo disponible durante todo el evento, desde las 8:30 hasta las 17:30 horas los tres días, permitiendo que todas las personas obtuvieran información directa y personalizada sobre la carrera. La Expo Futuro Novato UC 2024 no solo tiene el rol de ser una instancia fundamental para las futuras y futuros universitarios, sino que también permitió al DCC UC destacar su oferta académica y el valor de estudiar la innovadora carrera Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación en una de las universidades más prestigiosas y la número uno de Chile.

Exitosa participación del Departamento de Ciencia de la Computación en la Expo Futuro Novata y Novato UC 2024 Leer más ”

Estudiantes de Medicina participan en Jornada de Anatomía “Pabellón Abierto en el Metaverso” 

La actividad de extensión organizada por estudiantes de la Academia de Anatomía y académicos del Departamento de Anatomía UC, se enmarca en el proyecto de Realidad Virtual liderado por el académico Andrés Neyem del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC.  Los estudiantes de segundo y tercer año de la carrera de Medicina participaron de la actividad “Pabellón Abierto en el Metaverso”, instancia que se enmarcar en el proyecto FONDECYT Regular 1220500, “Estrategias de Aprendizaje Activo basadas en Realidad Virtual para Mejorar el Desempeño Académico y la Metacognición sobre Anatomía Humana en Estudiantes del Área de Ciencias de la Salud”, dirigido por el Dr. Andrés Neyem Departamento de Ciencia de la Computación, Escuela de Ingeniería UC, con la participación del Equipo de Co Investigadores Dr. Oscar Inzunza, Departamento de Anatomía, Escuela de Medicina UC. Dr. Emilio Farfan, Departamento de Anatomía, Escuela de Medicina UC. Dra. Macarena Soto, Facultad de Educación UC. Dr. Nicolas Ottone, Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera (UFRO).  Los estudiantes de segundo y tercer año de Medicina UC participaron en la jornada de “Pabellón Abierto en el Metaverso” que consistió en el aprendizaje de los contenidos de la cavidad de abdomen, donde se colocaron 5 estaciones de aprendizaje, las 4 primeras estaban orientadas para el estudio con preparaciones cadavéricas reales y la última estación para el estudio de preparaciones cadavéricas a través de la Realidad Virtual.  En la quinta mesa, en la cual normalmente se revisan los cortes transversales de la región en estudio, fue reemplazada por este formato alternativo de aprendizaje, en el cual se utilizaron los visores de Realidad Virtual para observar e interactuar con los mismos cortes transversales en un ambiente inmersivo.  El académico de anatomía, Emilio Farfán, señaló que el uso de nuevas herramientas de aprendizaje siempre es bienvenido, pues contribuyen al desarrollo de un mejor proceso de enseñanza multidimensional. Por otra parte, el académico de anatomía, Oscar Inzunza, menciono y resalto que bajo este formato de tener con una estación de aprendizaje basado en Realidad Virtual, cada estudiante tenía una copia del corte real, cosa que no es factible hoy en día con los cortes verdaderos que existen en el pabellón de anatomía, dado que antes un grupo de 10 a 12 estudiantes por estación podía tener 1 o máximo 2 copias de este corte real cadavérico.  Por lo tanto, hemos sido testigos que en esta nueva modalidad los estudiantes podían manipular libremente estos cortes en la experiencia inmersiva de Realidad Virtual, sin el gran riesgo de dañar estas muestras que son únicas, el cual al estar en Realidad Virtual se podían acercar, agrandar y alejarse. En este sentido, el proyecto de realidad virtual es una experiencia inmersiva que ofrece una nueva forma de estudiar morfología y que por sus características de uso capta notablemente la atención del estudiante que vive la experiencia de diferentes estructuras anatómicas.  El proyecto de investigación liderado por la Escuela de Ingeniera UC, y en colaboración con la Escuela de Medicina UC, busca generar una innovación disruptiva en el proceso de aprendizaje a través del uso de disecciones anatómicas normadas y cortes transversales de regiones torácicas humanas de ambos sexos, para que los estudiantes puedan recrear la experiencia práctica de la anatomía en momentos y espacios personales, permitiendo dinámicamente repetir e iterar la vivencia de la prosección anatómica en disecciones y cortes transversales de las regiones torácicas, las veces que ellos necesiten, logrando así que los estudiantes vayan a su propio ritmo de aprendizaje.  “Este proyecto pretende ser un instrumento y claro ejemplo de cómo realizar y liderar una Transformación Digital en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en los Estudiantes, brindando una solución al proceso de enseñanza de la anatomía humana el cual se ha visto perjudicado debido al incremento de las carreras en el área de la salud, el número de estudiantes, la sobreocupación en espacios disponibles (pabellones de anatomía), la escases de docentes con formación en anatomía y lo más preocupante la notoria reducción al acceso de material cadavérico”, puntualizó el Dr. Andrés Neyem, Departamento de Ciencia de la Computación, Escuela de Ingeniería UC.

Estudiantes de Medicina participan en Jornada de Anatomía “Pabellón Abierto en el Metaverso”  Leer más ”

Innovación en la Educación: Una mirada al futuro de las clases en Medicina con Realidad Virtual 

El pasado 21 de abril, en el marco del “Encuentro Educativo Bicentenario“, estudiantes de Cerro Navia tuvieron la oportunidad de vislumbrar el futuro de la educación médica. Gracias a una experiencia inmersiva diseñada por el académico Andrés Neyem en conjunto con sus estudiantes de postgrado Matias Cadile y Sebastian Burgos, estudiantes de enseñanza básica y media pudieron figurar como potenciales estudiantes de medicina y experimentar cómo sería una clase en un pabellón de medicina utilizando la tecnología de realidad virtual.  Los dispositivos de realidad virtual permitieron a los estudiantes explorar el cuerpo humano de una manera revolucionaria y anecdótica. “Nuestro objetivo es mostrar cómo la tecnología puede transformar la educación, haciendo que el aprendizaje sea más interactivo y fascinante“, comentó Andrés Neyem, académico del Departamento de Ciencia de la Computación UC y Coordinador del EVI-Lab (Laboratorio de Experiencias Inmersivas).  Estudiantes de todas las edades se maravillaron al poder explorar sistemas corporales enteros y aprender de una manera experimental, visual y táctil. “Fue increíble“, comentó uno de los participantes. “Me sentí como si realmente estuviera en un aula de medicina, aprendiendo sobre el cuerpo humano de una manera que nunca imaginé” eran algunas de las impresiones.   Esta oportunidad del intercambio de conocimiento y de la tecnología aplicada va de la mano con el ejemplo de cómo la educación está cambiando y cómo la tecnología puede abrir nuevos caminos para el aprendizaje. Es un recordatorio de que la educación del futuro puede ser más emocionante, inmersiva y efectiva que nunca. 

Innovación en la Educación: Una mirada al futuro de las clases en Medicina con Realidad Virtual  Leer más ”

Desplazamiento al inicio