X

Tecnología

Éxito de la UC en el 5to. Torneo Chileno de Programación 2024

El pasado 5 de octubre se realizó el 5to. Torneo Chileno de Programación en cinco sedes a lo largo de Chile. Este evento reunió a 26 equipos provenientes de ocho universidades nacionales. Entre los participantes, destacaron cuatro equipos de la Universidad Católica de Chile (UC): “IMC Alto”, “Asado Familiar”, “Choripunk” y “Chirimoya con wifi”. Los equipos UC lograron destacadas posiciones; el primer podio lo ocupó “IMC Alto”, el tercer lugar fue para “Asado Familiar”, en el décimo quinto lugar estuvo “Choripunk” y el vigésimo primer puesto fue para “Chirimoya con wifi”. Este torneo representa una nueva generación de competidores, quienes están en plena preparación para la Regional del International Collegiate Programming Contest (ICPC) y que prontamente se llevará a cabo este 8 y 9 de noviembre en Coquimbo. Este tipo de competencias fomentan el talento y la innovación en programación, pero también les permite a las personas que conforman los equipos fortalecer su espíritu colaborativo, sobre todo en instancias donde comparten con estudiantes de otras instituciones educacionales.

Éxito de la UC en el 5to. Torneo Chileno de Programación 2024 Leer más ”

Marcelo Mendoza habla sobre “Oportunidades de la Inteligencia Artificial en la educación escolar” en el podcast “Aprendizaje para el Futuro”

Podcast producido por la Fundación Chile, que tuvo de invitado a Marcelo Mendoza, académico DCC UC e investigador Cenia & IMFD (Instituto Milenio Fundamentos de los datos) hablando sobre cómo la herramienta digital IA, pueden brindar excelentes oportunidades en espacios de aprendizaje. En el mismo capítulo, titulado “Oportunidades de la Inteligencia Artificial en la educación escolar” se conoció la experiencia del Liceo Bicentenario People Help People de Pilmaiquén usando la IA en diversos procesos, junto al docente Cristóbal Morales. Escúchalo aquí

Marcelo Mendoza habla sobre “Oportunidades de la Inteligencia Artificial en la educación escolar” en el podcast “Aprendizaje para el Futuro” Leer más ”

Exitosa participación del Departamento de Ciencia de la Computación en la Expo Futuro Novata y Novato UC 2024

Durante los días 8, 9 y 10 de octubre de 2024, la Pontificia Universidad Católica de Chile celebró la tradicional Expo Futuro Novato UC, una instancia clave para que futuros estudiantes conozcan las diversas carreras que ofrece la universidad. Como parte de este importante evento, el Departamento de Ciencia de la Computación (DCC UC) organizó tres actividades destacadas para dar a conocer la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación. El 8 de octubre, la jornada comenzó con la charla titulada “Pasando por una crisis vocacional a estudiar programación”, a cargo de la profesora Daniela Concha, quien compartió su experiencia personal, inspirando a los estudiantes al narrar su camino desde la incertidumbre vocacional hasta su pasión por la programación y otros hobbies. El mismo 8 de octubre, las actividades siguieron con el taller de “Realidad Extendida” ofrecido por el académico DCC e investigador Cenia, Andrés Neyem. Con la asistencia de más de 60 personas, el taller abrió una oportunidad única a las personas interesadas que se animaron a explorar diferentes campos mediante el uso de cascos de realidad virtual. Los participantes pudieron elegir entre tres áreas: Medicina, Construcción y Software, interactuando de manera inmersiva y explorando el futuro de la tecnología. En esta versión de la Expo Futuro Novato y Novata UC 2024 fue la primera vez en la que se realizó de manera abierta el Taller de Realidad Extendida, actividad que les permitió vivir una nueva experiencia a cada uno de las y los participantes, “varios chicos que vinieron es la primera vez que se colocan el casco, otros que pretenden estudiar medicina quedaron impactados y con la experiencia VR en medicina reafirmaron su interes por estudiar esta carrera”, señaló Andrés Neyem. Cabe destacar que Andrés Neyem dirige el proyecto FONDECYT Regular 1220500, titulado “Estrategias de Aprendizaje Activo basadas en Realidad Virtual para Mejorar el Desempeño Académico y la Metacognición sobre Anatomía Humana en Estudiantes del Área de Ciencias de la Salud”. Este proyecto, de Escuela de Ingeniería UC cuenta con la participación del Equipo de Co Investigadores Dr. Oscar Inzunza, Departamento de Anatomía, Escuela de Medicina UC. Dr. Emilio Farfan, Departamento de Anatomía, Escuela de Medicina UC. Dra. Macarena Soto, Facultad de Educación UC. Dr. Nicolas Ottone, Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera (UFRO). Este proyecto busca innovar el aprendizaje de anatomía humana a través de Realidad Virtual, en donde los estudiantes de segundo y tercer año de Medicina UC participaron en una actividad llamada “Pabellón Abierto en el Metaverso”, que introdujo estaciones de aprendizaje, una de ellas utilizando esta tecnología inmersiva para estudiar cortes transversales de la región abdominal. Andrés Neyem destaca que este proyecto es una solución para los problemas que enfrenta la enseñanza de la anatomía humana, como la sobreocupación de espacios, escasez de docentes, y la reducción de acceso a material cadavérico. Además, resalta la importancia de la transformación digital en la educación, brindando una nueva manera de estudiar que permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo, sin los riesgos de dañar muestras cadavéricas reales. El 10 de octubre, se cerró con broche de oro con la Clase Magistral “¿Realmente sé lo que es la computación?” impartida por el académico e investigador HAPLAB, Jorge Muñoz. La charla atrajo a un gran número de estudiantes, llenando la Sala Javier Pinto, y proporcionó más de 50 conceptos clave sobre qué es la computación y las diversas aplicaciones que tiene en la actualidad. Además de las actividades, el Departamento mantuvo un stand informativo en el que 14 embajadoras y embajadores, junto a la participación de profesionales, administrativos y profesores de la unidad, respondiendo preguntas y compartiendo detalles sobre la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación. El stand estuvo disponible durante todo el evento, desde las 8:30 hasta las 17:30 horas los tres días, permitiendo que todas las personas obtuvieran información directa y personalizada sobre la carrera. La Expo Futuro Novato UC 2024 no solo tiene el rol de ser una instancia fundamental para las futuras y futuros universitarios, sino que también permitió al DCC UC destacar su oferta académica y el valor de estudiar la innovadora carrera Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación en una de las universidades más prestigiosas y la número uno de Chile.

Exitosa participación del Departamento de Ciencia de la Computación en la Expo Futuro Novata y Novato UC 2024 Leer más ”

¿Vida universitaria?¿Capítulo de Ciencia de la Computación? Conoce fundamentos esenciales de un estudiante de la Lic. en Ing. en Ciencia de la Computación

Gabriel Sandoval cursa el segundo año de la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación y también es integrante del Capítulo de Ciencia de la Computación, que acciona como un “centro de alumnos dentro del departamento”, en él, Gabi ocupa el cargo de secretario. Además, es ayudante en algunas asignaturas de la carrera y forma parte de los embajadores de la Licenciatura. El propósito de las cápsulas y/o entrevistas a embajadores de la nueva carrera especializada y focalizada en computación, tiene por objetivo dar a conocer la licenciatura, pero también mostrar las infinitas oportunidades que ofrece. En esta cápsula en particular, Gabi, relata sobre el ambiente que se vive dentro del Departamento de Ciencia de la Computación, las iniciativas y la importancia del Capítulo de Ciencia de la Computación: “Por un lado, es importante porque funcionamos como mediadores. Por ejemplo, asistimos a reuniones con profesores del departamento, quienes a veces no están al tanto de lo que les ocurre a los estudiantes. Nosotros funcionamos muy bien para facilitar la comunicación, informando si hubo un problema en una asignatura o si los estudiantes percibieron alguna situación injusta. También consideramos que nuestra labor es importante porque generamos comunidad, permitiendo que las personas se conozcan y que puedan sentir que en el Departamento de Computación hay gente con intereses similares, lo que contribuye a sentirse cómodos en el espacio.” En la conversación el embajador, cuenta sobre su propia experiencia viniendo de otra región a estudiar a Santiago y cómo ha sido el proceso de adaptación. Además, habla de las iniciativas que la UC ofrece para novatas y novatos que vienen de otras localidades. “Siento que es un espacio seguro, el metro le da muchas posibilidades al tema de transportarse, al comienzo era complicado porque no terminaba de entender las facilidades que existían. También es bacán la universidad porque otra de las iniciativas que existen que no es del departamento, se llama “Look After”, que busca acercar a los estudiantes de región a adecuarse de mejor manera a la vida universitaria y a lo que representa ser estudiante de región”. Revisa la entrevista completa, el video que se encuentra disponible en el canal de Youtube del Departamento y en sus redes sociales.

¿Vida universitaria?¿Capítulo de Ciencia de la Computación? Conoce fundamentos esenciales de un estudiante de la Lic. en Ing. en Ciencia de la Computación Leer más ”

Jocelyn Dunstan y Luciana Benotti hablan acerca de la importancia que hayan IAs en español.

Académica Jocelyn Dunstan habla con el medio El País sobre la importancia de tener IAs propias en español

La académica del Departamento de Ciencia de la Computación y del Instituto de Matemática Computacional UC e investigadora IMFD, Jocelyn Dunstan junto a la académica Luciana Benotti de la Universidad Nacional de Córdoba, hablaron con el medio español “El País” para explicar la importancia de que hayan IAs propias en español. En un contexto en donde los modelos de inteligencia artificial más conocidos, como ChatGPT, reflejan los valores de un “hombre blanco, de unos treinta años, que fue a la universidad y de la costa oeste de EE.UU”, según expresa Luciana Benotti, es urgente que los hispanohablantes desarrollen sus propios modelos de lenguaje. Este enfoque, expuesto por las académicas Jocelyn Dunstan y Luciana Benotti, resalta la importancia de contar con IAs que representen y comprendan adecuadamente la diversidad cultural y lingüistica del mundo hispano. Las brechas y sesgos en la actualidad en estas IAs están presentes, ya que los modelos son entrenados con grandes volúmenes de datos viejos de internet, lo que a menudo refuerza estereotipos y sesgos persistentes en el tiempo, por esto es importante mitigar estos sesgos que pueden tener efectos perjudiciales en las representaciones culturales y sociales de cualquier país. La académica e investigadora, Jocelyn Dunstan, recalca que: “Hay una enorme brecha entre la cantidad de recursos y modelos de lenguaje para el ingés y para el español. Apoyarnos como países hispanohablantes nos ayudará a avanzar más rápido”. El panorama actual también refleja una sub-representación del español en comparación con el inglés, ya que de hecho según destaca Jocelyn Dunstan: “La RAE recoge el 80% de palabras de España y el 20% de Latinoamérica, es decir, estamos subrepresentados”, un hecho que afecta la precisión y adaptabilidad de los modelos de IA para los hablantes de español. Para poder avanzar en esta problemática, el Gobierno de España anunció el proyecto de modelo de lenguaje Alia, en donde al menos un 20% del total de los textos con los que se le entrene será con lenguas habladas en dicho país, mientras que ChatGPT y sus competidores no alcanzan el 5% en español. Esto tiene como objetivo que la fiabilidad sea mayor para los hispanohablantes, ya que se corregirán sesgos y el uso del género masculino y femenino que es distinto en español a como es en inglés. Por otra parte en el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) también está trabajando en un modelo de lenguaje de latinoamericanos para latinoamericanos, llamado hasta el momento “LLM latino”, el cual tiene un objetivo similar a Alia, sin embargo la capacidad de computación es menor y es más centrado en la región. Jocelyn Dunstan enfatiza una vez más: “cuando un artículo de Procesamiento del Lenguaje Natural trabaja solo con el español es muy difícil que sea aceptado en una conferencia de primer nivel. Se espera que sea un estudio multilingüe y que incluya inglés, italiano, francés y otros.” En resumen, tanto Luciana Benotti como Jocelyn Dunstan abogan por IAs con un enfoque más diverso, inclusivo y representativo, donde la importancia esté centrada en la creación de modelos específicos para español y sus variantes regionales, siendo una toma de decisión crucial para mejorar la precisión de estas herramientas en el mundo hispanohablante y entender sus contextos de forma socio-técnica.

Académica Jocelyn Dunstan habla con el medio El País sobre la importancia de tener IAs propias en español Leer más ”

Académico Álvaro Soto habló sobre la revolución de la IA con La Tercera

En abril de este año, Álvaro Soto, académico del Departamento de Ciencia de la Computación (DCC UC) y director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), compartió sus perspectivas sobre la transformación tecnológica que está ocurriendo actualmente de la mano de la Inteligencia Artificial. Esto ocurrió en una conversación con el medio La Tercera, en donde el académico e investigador destacó la importancia de esta revolución y la necesidad de adaptarse a ella, en donde comparó a la IA con un “nuevo estilo de baile” al cual hay que sumarse porque no hacerlo podría ser “lapidario para el desarrollo del país”, según sus declaraciones. Álvaro Soto, enfatizó en la importancia de ver a la Inteligencia Artificial como un complemento y no como una amenaza o un reemplazo, pues señala que: “La IA debe valorarse como una nueva herramienta cognitiva con capacidades que potencian a un operador humano, y no como algo que lo reemplaza. Ese el nuevo estilo de baile al que es urgente sumarse”. Este baile en el mundo científico hace que lo fundamental sea comprender y contribuir en el desarrollo de esta potente tecnología, mientras que para el público en general, le corresponde estar informado sobre las ventajas y desventajas de la IA. En cuanto a las autoridades, es importante mencionar que juegan un papel esencial en la regulación de la IA, para asegurar que el desarrollo y aplicación de esta tecnología sirvan de manera efectiva para las personas. Desde el frente empresarial, Álvaro Soto menciona a que las gerencias serían los “Dj’s” de la música de este nuevo baile, pues los altos cargos deben liderar la adopción de la IA. La IA ofrece oportunidades significativas para la automatización y optimización de tareas, desde la gestión de grandes volúmenes de datos hasta la automatización en sectores como la agricultura, minería y servicios. En conclusión, para el académico, la clave está en reconocer la IA como una herramienta que complementa y mejora las capacidades humanas, entendiendo que adaptarse a este nuevo ritmo es esencial para no quedar rezagado en la carrera tecnológica global. Cabe destacar que el profesor también estuvo hablando sobre este tema en Radio La Clave y la nota la puedes encontrar aquí: https://dcc.ing.uc.cl/2024/07/09/alvaro-soto-converso-con-radio-la-clave-sobre-inteligencia-artificial/

Académico Álvaro Soto habló sobre la revolución de la IA con La Tercera Leer más ”