X

Tecnología

Marcelo Mendoza habla con CNN – Futuro360 en marco de CES 2025 de Las Vegas y los desafíos tecnológicos

Según el medio PR Newswire, CES 2025, es considerado el evento tecnológico más potente del mundo, el cual durante desde el 7 al 10 de enero en Las Vegas, acogió a más de 141.000 asistentes de todo el planeta. Con más de 4.500 expositores, entre ellos 1.400 empresas emergentes, y más de 6.000 asistentes de los medios de comunicación, CES pone de relieve la innovación y las tendencias tecnológicas que abordan los retos mundiales y dan forma al futuro.(fuente: https://www.prnewswire.com/news-releases/ces-2025-el-escenario-mundial-de-la-innovacion-conectar-el-mundo-crear-el-futuro-302349239.html) CNN – Futuro 360 mediante una nota, recapituló lo que fue este magno evento, con declaraciones sobre las innovaciones que trae el desarrollo tecnológico en el último tiempo. Por ejemplo se habla de la unión entre Sony & Honda, una apuesta por la conducción automática, es el primer auto eléctrico de la marca que llegará el 2026 al mercado. Entre sus características, su diseño es futurista. Por otro lado NVIDIA, presentó un nuevo producto “super computador” del tamaño de un libro, pero con un chip llamado GB10, el cual permite entrenar a grandes modelos de inteligencia artificial. En este caso, Jensen Huang, CEO de NVIDIA declara “esta es la nueva forma de hacer computación, de hacer software, cada ingeniero o artista, necesitará un super computador, este computador corre todo lo que es Nvidia, todos los software de Nvidia corren en este aparato“. Tras las frenéticas propuestas vistas en CES 2025, CNN consultó con el académico UC y experto en IA, Marcelo Mendoza, quien se refirió a esta nueva tecnología que se está desarrollando: “Hoy está ante un cambio disruptivo, y ese cambio, es el gran avance de la IA Generativa. En palabras simples, lo que hace este software es que es capaz de recolectar información de su entorno, es capaz de tomar acciones para modificar el sistema en el cual inserto y además es capaz de interactuar, a través del lenguaje natural con las personas“. Además, el investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) e investigador asociado del Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD), comentó parte de su perspectiva con respecto a la IA, pues en múltiples declaraciones el académico e investigador propone a la IA & Tecnología como una herramienta, ayuda o facilitador de acciones y/o funciones que está al servicio de las personas: “La inteligencia artificial nos permite interactuar con las máquinas, porque en realidad la IA es un mediador, entonces un mediador lingüístico que hace que nosotros podamos programar un máquina sin la necesidad de poder entender a bajo nivel cómo programar esa máquina. Esto lo han leído las grandes compañía de desarrollo de tecnologías y han entendido que este es el tema más importante tecnológico de este siglo“. Finalmente el académico se refiere a que tanto el sector privado como el público, al ocupar IA tienen que alinearse con las políticas públicas en las que se están trabajando, pues las normas y leyes no avanzan tan aceleradamente como está avanzando la tecnología, por tanto es un equilibrio difícil de establecer: “Cómo convive el mercado del desarrollo tecnológico con las normativas que van empezar a surgir en muchos países para hacer un uso seguro de los datos y un uso seguro de la Inteligencia Artificial“. Para más información, accede a: https://www.ces.tech Te dejamos a continuación el video completo de la nota para su reproducción Créditos a: https://futuro360.cnnchile.com & Escuela de Ingeniería UC

Marcelo Mendoza habla con CNN – Futuro360 en marco de CES 2025 de Las Vegas y los desafíos tecnológicos Read More »

Sesión de pósters de Inteligencia Artificial en la Educación

El miércoles 11 de diciembre, el Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DCC UC) fue el escenario de “Sesión de pósters de Inteligencia Artificial en la Educación”, una actividad que tuvo como objetivo principal crear un espacio de conversación y debate entre investigadores e investigadoras, académicos, académicas y estudiantes sobre las metodologías y enfoques que utilizan la IA para ofrecer soluciones a distintas problemáticas educativas. Además, se abordaron los aspectos éticos relacionados con el uso de esta tecnología. La sesión contó con la destacada participación de Kristi Shryock, Profesora Asociada del Departamento de Ingeniería Multidisciplinaria y Profesora Afiliada en Ingeniería Aeroespacial de Texas A&M University, acompañada por Trinidad Balart, estudiante de doctorado y alumni del DCC UC. Ambas presentaron su trabajo y se encuentran en proceso de validación de un marco de integración de inteligencia artificial general para la educación en ingeniería. Cabe destacar que la organización de esta exitosa instancia fue posible gracias al apoyo de Carla Gallardo Estrada, candidata a doctora del DCC UC, quien desempeñó un rol clave en la coordinación del evento. Proyectos presentados Durante la jornada, se expusieron diversos proyectos que reflejan el potencial de la IA aplicada en contextos educativos. Los trabajos presentados fueron los siguientes: La Sesión de Posters de Inteligencia Artificial en la Educación permitió visibilizar investigaciones innovadoras y aplicaciones concretas de la IA en el ámbito educativo. Además, se generó un espacio de reflexión interdisciplinaria que reafirma el compromiso del DCC UC con la promoción de la tecnología como una herramienta para impulsar la educación y el desarrollo del conocimiento a nivel nacional e internacional.

Sesión de pósters de Inteligencia Artificial en la Educación Read More »

Marcelo Mendoza habló con el medio “El Mercurio” acerca de las Fakes Reviews

En la era digital, las reseñas en línea se han convertido en una herramienta fundamental para los consumidores al momento de decidir qué producto comprar. Según un estudio publicado en el Journal of Business Research, el 93% de los usuarios leen comentarios antes de realizar una compra, y un 86% de ellos se estima que evitaría una empresa con malas calificaciones. Sin embargo, en los últimos años ha crecido un fenómeno preocupante: las fakes reviews o reseñas falsas, las cuales buscan influir de manera artificial en las decisiones de compra. Según lo publicado por el medio El Mercurio, este fenómeno está siendo impulsado por empresas que contratan personas para escribir comentarios positivos sobre sus productos o negativos sobre los de la competencia. Sin embargo con el avance de la tecnología, especialmente de la inteligencia artificial (IA), las reseñas falsas están alcanzando un nivel mayor de sofisticación al respecto. Marcelo Mendoza, académico del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica de Chile e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los datos & Cenia (Centro Nacional de Inteligencia Artificial), explicó cómo la IA generativa está revolucionando la creación de reseñas falsas. Según lo que se explica en la nota publicada: Lo que ocurre es que las IA’s actuales utilizan técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) que permiten a los sistemas aprender a generar textos falsos de manera cada vez más convincente. “Es más, le puedes asignar un perfil al modelo para que escriba imitando a una persona con características específicas, como nivel educacional, edad u orientación ideológica, entre otros”. El gran peligro de este avance es que las reseñas generadas por inteligencia artificial son cada vez más difíciles de distinguir de las auténticas. “La IA generativa permite que los textos puedan parecer cada vez más veraces y los seres humanos hemos mostrado que no somos capaces de distinguir, al menos sin entrenamiento, entre un texto real y uno sintético”, añadió el académico e investigador. Este fenómeno es un desafío para los consumidores que tiene implicancias económicas importantes. Pues se señala que de acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial, se estima que las pérdidas en ventas globales por la manipulación de reseñas ascienden a US$152 mil millones anuales. Las empresas utilizan estas prácticas para mejorar sus propias calificaciones o disminuir las de la competencia, afectando así la transparencia y confianza en el comercio electrónico. Esto ha traído diferentes repercusiones, entre las que hay demandas y sanciones a las empresas que se dedican a crear fakes reviews. Un ejemplo es las demandas paralelas de Google y Amazon, en contra de Bigboostup.com, un sitio web que se dedica a generar reseñas maliciosas a productos que estaban afectando directamente a las dos empresas demandantes. Solo este ejemplo trajo como sanción el bloqueo de más de 250 mil reseñas falsas que fueron detectadas solo en el 2023, lo que fue posible gracias a que Amazon tomó acciones legales en contra de 150 actores maliciosos que utilizaron esta práctica en EE.UU, China y Europa.

Marcelo Mendoza habló con el medio “El Mercurio” acerca de las Fakes Reviews Read More »

El curso de Gestión de Operaciones TI recibió a Ángel Izurieta Gerente General de Google

Dentro de las actividades del curso Gestión de Operaciones TI (IIC3703), que dicta el profesor Juan Carlos Montjoy del DCC UC. El pasado viernes 22 de noviembre tuvo un invitado especial, Ángel Izurieta, quien contó cómo había sido su experiencia de crecimiento profesional y a su vez, les brindó una explicación de cómo distintas áreas de Google efectúan investigaciones y desarrollos tecnológicos.  “Los alumnos quedaron muy agradecidos y motivados por la presentación. El curso de Gestión de Operaciones TI tiene un alto énfasis en la aplicación práctica de conceptos que ayuden a los alumnos en su vida profesional, por lo que estas instancias son un apoyo muy importante a ese objetivo” declaró el profesor Juan Carlos Montjoy. Ángel Izurieta es Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile con una extensa trayectoria en empresas tecnológicas como Accenture y Ernst & Young (EY). Según lo publicado por el Diario Financiero cuando Izurieta asumió su rol como líder de Google, sus declaraciones fueron: “He dedicado mi carrera profesional a trabajar siempre vinculado a la innovación desde dentro de los ecosistemas tecnológicos o ayudando a potenciarlos” (declaró en su comunicado). En la misma publicación DF destaca: “Alrededor del mundo, Google Cloud cuenta con más de 7,5 millones de clientes y cada uno adopta más de 11 productos, incluyendo soluciones de gestión y análisis de datos; la plataforma de productividad y colaboración, Google Workspace; soluciones avanzadas de Machine Learning e Inteligencia Artificial; productos de desarrollo y gestión de aplicaciones; soluciones de conectividad, entre otros. Fuente: https://www.df.cl/empresas/multinacionales/google-cloud-anuncia-nuevo-gerente-general-para-chile-con-la-mision-de [Registros]

El curso de Gestión de Operaciones TI recibió a Ángel Izurieta Gerente General de Google Read More »

Jocelyn Dunstan habló con Cooperativa sobre la diversidad cultural en los modelos de lenguaje

Jocelyn Dunstan, académica del Departamento de Ciencia de la Computación UC y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC e investigadora del Instituto Fundamentos de los datos, conversó recientemente con Cooperativa Ciencia sobre los avances en la inclusión cultural en los modelos de lenguaje. La entrevista se centró en un significativo encuentro realizado en febrero de este año, donde investigadores de 28 países se unieron con el objetivo de aumentar la diversidad cultural en los modelos de inteligencia artificial, una iniciativa crucial para corregir la sobre representación del norte global en estas tecnologías. La académica e investigadora, destacó que muchos modelos de lenguaje actuales tienden a estar sesgados hacia las culturas del norte global, lo que resulta en fallos al interpretar realidades de otras partes del mundo. Un ejemplo citado por la académica fue el de un modelo incapaz de reconocer un matrimonio en un contexto asiático, simplemente porque no se ajustaba al estereotipo del vestido blanco de boda occidental. Este tipo de limitación subraya la necesidad de entrenar los modelos con una mayor variedad de representaciones culturales. En este proceso, Jocelyn y la periodista Paula Silva, quienes representaron a Chile, participaron activamente en la creación de preguntas y respuestas que diversificaron los conocimientos utilizados para alimentar estos modelos. Un ejemplo ilustrativo fue la foto de una minga en Chiloé, una tradición local en la que se traslada una casa con la colaboración de vecinos y amigos. El desafío consistió en formular preguntas y respuestas que, sin ser demasiado obvias, permitieran que quienes conocieran la cultura chilena pudieran reconocer la situación. “La pregunta era: ¿Qué están haciendo las personas con la casa?”, con respuestas que incluían: “Trasladarla”, “Lavarla” y “Botarla al mar”. El resultado de este trabajo colaborativo es un paper con 9.000 preguntas y respuestas diseñadas para ampliar la representatividad de diversas regiones del mundo, como África, Asia y Latinoamérica, en los modelos de lenguaje. Las categorías utilizadas para alimentar estos modelos fueron diversas, abarcando temas como historia y arte, vestimenta, cocina, deportes, plantas, vehículos, entre otros. “Este paper propone una nueva manera de crear bases de datos para la Inteligencia Artificial”, aseguró Dunstan, quien también destacó la importancia del enfoque multimodal del trabajo, donde los modelos de lenguaje aprenden tanto de imágenes como de texto. Aunque el paper se publicará oficialmente en una conferencia en diciembre, hasta el momento se han evaluado 14 modelos que intentan responder las preguntas del dataset, generando un entorno de competencia interesante y promoviendo una mayor equidad en el uso de imágenes y datos del sur global. “Es muy interesante generar la conversación y la competencia en un dataset diverso. Eso ya es tremendo. Es como aparecer en el mapa, en especial para Asia, África y Latinoamérica, que usualmente no están representados en estos contextos. Esto hace que las imágenes del sur global empiecen a ser utilizadas, algo que no teníamos antes”, concluyó Dunstan.

Jocelyn Dunstan habló con Cooperativa sobre la diversidad cultural en los modelos de lenguaje Read More »

Álvaro Soto es destacado por el Diario Financiero

Álvaro Soto es uno de los 5 chilenos iconos de la IA según el Diario Financiero

Álvaro Soto académico del Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DCC UC) y director e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), es reconocido por Diario Financiero como uno de los “5 chilenos que hay que seguir en IA”. Este reconocimiento resalta su destacada trayectoria en el campo de la inteligencia artificial y su impacto en la tecnología aplicada al servicio de las personas. Con un PhD en Universidad Carnegie Mellon, Álvaro Soto, lleva más de diez años investigando sobre la IA aplicada, un tema que aún no era tendencia cuando comenzó su carrera. En 2017, junto a dos colegas, presentó el primer robot chileno con inteligencia artificial, capaz de detectar quiebres de stock y verificar precios en supermercados y tiendas de retail. Ese mismo año, fundó Zipeddi, una spin-off de la UC, que alcanza una valoración de US$ 100 millones y exporta sus soluciones a seis países. Además de su trabajo académico, Álvaro Soto fundó el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), que agrupa a varias universidades y promueve el desarrollo de soluciones de IA en colaboración con empresas de distintos sectores (Transferencia Tecnológica). Su capacidad para generar impacto tanto en la academia como en la industria, lo convierten en una figura icono en el ámbito de la inteligencia artificial aplicada en Chile. Diario Financiero incluyó a Álvaro Soto en esta lista junto a otros destacados innovadores chilenos, como María José Martabit, Cristóbal Valenzuela, María “Chuky” Pérez y Ricardo Baeza, quienes están marcando la pauta en diferentes áreas de la tecnología e IA. La distinción subraya el potencial transformador de la inteligencia artificial en la vida de las personas y el papel protagónico de estos visionarios chilenos en este campo emergente. Fuente de información: Diario Financiero.

Álvaro Soto es uno de los 5 chilenos iconos de la IA según el Diario Financiero Read More »

Éxito de la UC en el 5to. Torneo Chileno de Programación 2024

El pasado 5 de octubre se realizó el 5to. Torneo Chileno de Programación en cinco sedes a lo largo de Chile. Este evento reunió a 26 equipos provenientes de ocho universidades nacionales. Entre los participantes, destacaron cuatro equipos de la Universidad Católica de Chile (UC): “IMC Alto”, “Asado Familiar”, “Choripunk” y “Chirimoya con wifi”. Los equipos UC lograron destacadas posiciones; el primer podio lo ocupó “IMC Alto”, el tercer lugar fue para “Asado Familiar”, en el décimo quinto lugar estuvo “Choripunk” y el vigésimo primer puesto fue para “Chirimoya con wifi”. Este torneo representa una nueva generación de competidores, quienes están en plena preparación para la Regional del International Collegiate Programming Contest (ICPC) y que prontamente se llevará a cabo este 8 y 9 de noviembre en Coquimbo. Este tipo de competencias fomentan el talento y la innovación en programación, pero también les permite a las personas que conforman los equipos fortalecer su espíritu colaborativo, sobre todo en instancias donde comparten con estudiantes de otras instituciones educacionales.

Éxito de la UC en el 5to. Torneo Chileno de Programación 2024 Read More »

Marcelo Mendoza habla sobre “Oportunidades de la Inteligencia Artificial en la educación escolar” en el podcast “Aprendizaje para el Futuro”

Podcast producido por la Fundación Chile, que tuvo de invitado a Marcelo Mendoza, académico DCC UC e investigador Cenia & IMFD (Instituto Milenio Fundamentos de los datos) hablando sobre cómo la herramienta digital IA, pueden brindar excelentes oportunidades en espacios de aprendizaje. En el mismo capítulo, titulado “Oportunidades de la Inteligencia Artificial en la educación escolar” se conoció la experiencia del Liceo Bicentenario People Help People de Pilmaiquén usando la IA en diversos procesos, junto al docente Cristóbal Morales. Escúchalo aquí

Marcelo Mendoza habla sobre “Oportunidades de la Inteligencia Artificial en la educación escolar” en el podcast “Aprendizaje para el Futuro” Read More »

Exitosa participación del Departamento de Ciencia de la Computación en la Expo Futuro Novata y Novato UC 2024

Durante los días 8, 9 y 10 de octubre de 2024, la Pontificia Universidad Católica de Chile celebró la tradicional Expo Futuro Novato UC, una instancia clave para que futuros estudiantes conozcan las diversas carreras que ofrece la universidad. Como parte de este importante evento, el Departamento de Ciencia de la Computación (DCC UC) organizó tres actividades destacadas para dar a conocer la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación. El 8 de octubre, la jornada comenzó con la charla titulada “Pasando por una crisis vocacional a estudiar programación”, a cargo de la profesora Daniela Concha, quien compartió su experiencia personal, inspirando a los estudiantes al narrar su camino desde la incertidumbre vocacional hasta su pasión por la programación y otros hobbies. El mismo 8 de octubre, las actividades siguieron con el taller de “Realidad Extendida” ofrecido por el académico DCC e investigador Cenia, Andrés Neyem. Con la asistencia de más de 60 personas, el taller abrió una oportunidad única a las personas interesadas que se animaron a explorar diferentes campos mediante el uso de cascos de realidad virtual. Los participantes pudieron elegir entre tres áreas: Medicina, Construcción y Software, interactuando de manera inmersiva y explorando el futuro de la tecnología. En esta versión de la Expo Futuro Novato y Novata UC 2024 fue la primera vez en la que se realizó de manera abierta el Taller de Realidad Extendida, actividad que les permitió vivir una nueva experiencia a cada uno de las y los participantes, “varios chicos que vinieron es la primera vez que se colocan el casco, otros que pretenden estudiar medicina quedaron impactados y con la experiencia VR en medicina reafirmaron su interes por estudiar esta carrera”, señaló Andrés Neyem. Cabe destacar que Andrés Neyem dirige el proyecto FONDECYT Regular 1220500, titulado “Estrategias de Aprendizaje Activo basadas en Realidad Virtual para Mejorar el Desempeño Académico y la Metacognición sobre Anatomía Humana en Estudiantes del Área de Ciencias de la Salud”. Este proyecto, de Escuela de Ingeniería UC cuenta con la participación del Equipo de Co Investigadores Dr. Oscar Inzunza, Departamento de Anatomía, Escuela de Medicina UC. Dr. Emilio Farfan, Departamento de Anatomía, Escuela de Medicina UC. Dra. Macarena Soto, Facultad de Educación UC. Dr. Nicolas Ottone, Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera (UFRO). Este proyecto busca innovar el aprendizaje de anatomía humana a través de Realidad Virtual, en donde los estudiantes de segundo y tercer año de Medicina UC participaron en una actividad llamada “Pabellón Abierto en el Metaverso”, que introdujo estaciones de aprendizaje, una de ellas utilizando esta tecnología inmersiva para estudiar cortes transversales de la región abdominal. Andrés Neyem destaca que este proyecto es una solución para los problemas que enfrenta la enseñanza de la anatomía humana, como la sobreocupación de espacios, escasez de docentes, y la reducción de acceso a material cadavérico. Además, resalta la importancia de la transformación digital en la educación, brindando una nueva manera de estudiar que permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo, sin los riesgos de dañar muestras cadavéricas reales. El 10 de octubre, se cerró con broche de oro con la Clase Magistral “¿Realmente sé lo que es la computación?” impartida por el académico e investigador HAPLAB, Jorge Muñoz. La charla atrajo a un gran número de estudiantes, llenando la Sala Javier Pinto, y proporcionó más de 50 conceptos clave sobre qué es la computación y las diversas aplicaciones que tiene en la actualidad. Además de las actividades, el Departamento mantuvo un stand informativo en el que 14 embajadoras y embajadores, junto a la participación de profesionales, administrativos y profesores de la unidad, respondiendo preguntas y compartiendo detalles sobre la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación. El stand estuvo disponible durante todo el evento, desde las 8:30 hasta las 17:30 horas los tres días, permitiendo que todas las personas obtuvieran información directa y personalizada sobre la carrera. La Expo Futuro Novato UC 2024 no solo tiene el rol de ser una instancia fundamental para las futuras y futuros universitarios, sino que también permitió al DCC UC destacar su oferta académica y el valor de estudiar la innovadora carrera Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación en una de las universidades más prestigiosas y la número uno de Chile.

Exitosa participación del Departamento de Ciencia de la Computación en la Expo Futuro Novata y Novato UC 2024 Read More »

¿Vida universitaria?¿Capítulo de Ciencia de la Computación? Conoce fundamentos esenciales de un estudiante de la Lic. en Ing. en Ciencia de la Computación

Gabriel Sandoval cursa el segundo año de la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación y también es integrante del Capítulo de Ciencia de la Computación, que acciona como un “centro de alumnos dentro del departamento”, en él, Gabi ocupa el cargo de secretario. Además, es ayudante en algunas asignaturas de la carrera y forma parte de los embajadores de la Licenciatura. El propósito de las cápsulas y/o entrevistas a embajadores de la nueva carrera especializada y focalizada en computación, tiene por objetivo dar a conocer la licenciatura, pero también mostrar las infinitas oportunidades que ofrece. En esta cápsula en particular, Gabi, relata sobre el ambiente que se vive dentro del Departamento de Ciencia de la Computación, las iniciativas y la importancia del Capítulo de Ciencia de la Computación: “Por un lado, es importante porque funcionamos como mediadores. Por ejemplo, asistimos a reuniones con profesores del departamento, quienes a veces no están al tanto de lo que les ocurre a los estudiantes. Nosotros funcionamos muy bien para facilitar la comunicación, informando si hubo un problema en una asignatura o si los estudiantes percibieron alguna situación injusta. También consideramos que nuestra labor es importante porque generamos comunidad, permitiendo que las personas se conozcan y que puedan sentir que en el Departamento de Computación hay gente con intereses similares, lo que contribuye a sentirse cómodos en el espacio.” En la conversación el embajador, cuenta sobre su propia experiencia viniendo de otra región a estudiar a Santiago y cómo ha sido el proceso de adaptación. Además, habla de las iniciativas que la UC ofrece para novatas y novatos que vienen de otras localidades. “Siento que es un espacio seguro, el metro le da muchas posibilidades al tema de transportarse, al comienzo era complicado porque no terminaba de entender las facilidades que existían. También es bacán la universidad porque otra de las iniciativas que existen que no es del departamento, se llama “Look After”, que busca acercar a los estudiantes de región a adecuarse de mejor manera a la vida universitaria y a lo que representa ser estudiante de región”. Revisa la entrevista completa, el video que se encuentra disponible en el canal de Youtube del Departamento y en sus redes sociales.

¿Vida universitaria?¿Capítulo de Ciencia de la Computación? Conoce fundamentos esenciales de un estudiante de la Lic. en Ing. en Ciencia de la Computación Read More »

Scroll to Top