X

UC

Chile brilla en la final mundial de TCS CodeVita: Dos chilenos en el podio

La Gran Final de TCS CodeVita Season 12 se llevó a cabo entre el 18 y 22 de marzo de 2025 en Chennai, India, reuniendo a los 25 mejores programadores del mundo en la mayor competencia de programación competitiva global. Con más de 537.000 inscritos de 96 países, el torneo organizado por Tata Consultancy Services (TCS) y reconocido por los Guinness World Records, se ha consolidado como el más grande del planeta. Este año la representación latinoamericana fue destacada por la participación de ocho finalistas de los cuales cuatro eran chilenos, consolidando a Chile como el segundo país con más participantes en la final, detrás de India. Los chilenos que lograron llegar a la fase decisiva fueron Martín Andrighetti, Vicente Opazo, Ignacio Muñoz y Mauricio Cari, todos estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC Chile). Competidores chilenos junto a Sunita Shahaney Cónsul Honoraria de Chile en Chennai y Ximena Jofré HR Head TCS Latinoamérica Dominio chileno en el podio mundial La competencia duró 6 horas y consistió en la resolución de 10 problemas, poniendo a prueba la creatividad, velocidad y habilidades algorítmicas de los participantes. En una final reñida, Martín Andrighetti obtuvo el segundo lugar, quedando a un solo caso de prueba del primer puesto, la menor diferencia en la historia del certamen. Su desempeño le valió un premio de US$ 7.000. Por su parte, Ignacio Muñoz se quedó con el tercer lugar, llevándose US$ 3.000 en premios. Ambos fueron superados únicamente por Jeffrey Ho, oriundo de Taiwán, quien se quedó con el título del “mejor programado del mundo” en su versión 2025 y el premio de US$ 10.000. Con este resultado Chile colocó a dos de sus representantes en el top 3, reafirmando su alto nivel en programación competitiva. La trayectoria chilena en CodeVita es consistente en los últimos años. Cabe recordar que en la edición 10, Mauricio Cari obtuvo el segundo lugar, y en la edición 11, Martín Andrighetti se coronó como el mejor programador del mundo. Una experiencia única en Chennai Además de la competencia, los finalistas tuvieron la oportunidad de realizar un tour por las principales atracciones de Chennai, además de visitar el TCS Siruseri Campus, una de las sedes tecnológicas más grandes de Asia con más de 40.000 trabajadores. La competencia les permitió demostrar su conocimiento técnico, capacidad de análisis, creatividad e innovación, habilidades clave en el mundo de la computación. La ceremonia de premiación contó con la presencia de Sunita Shahaney, la Cónsul Honoraria de Chile en Chennai, quien destacó el talento chileno y el impacto de la programación competitiva en el desarrollo profesional de los jóvenes. “Este resultado habla del nivel de talento en programación en Chile, lo cual nos llena de orgullo. También demuestra el compromiso para seguir apoyando estas iniciativas de fomento y difusión de habilidades computacionales y STEM en general, que sabemos son las herramientas del futuro”, comentó Sol Besprosvan, Country Head de TCS Chile. Con estos resultados, Chile sigue posicionándose como una potencia en la programación competitiva mundial, abriendo oportunidades para futuras generaciones de programadores y programadoras en el país. 📺 Revive la transmisión del evento: Fuente de información: https://progcomp.cl/chile-brilla-en-la-final-mundial-de-tcs-codevita-dos-chilenos-en-el-podio/

Chile brilla en la final mundial de TCS CodeVita: Dos chilenos en el podio Leer más ”

Brasil fue sede de la ICPC Latin America Championship 2025

Considerado el mayor torneo de programación de la región Entre el 13 y el 17 de marzo de 2025, se llevó a cabo el ICPC Latin America Championship “Programadores de América” en Salvador de Bahía, Brasil. Este evento reunió a los 42 mejores equipos de programación competitiva del continente, quienes se enfrentaron en una exigente competencia de cinco horas para resolver 12 problemas algorítmicos complejos. Chile en la competencia oficial Chile estuvo representado por un solo equipo oficial: globos.get(), integrado por Diego Arias, Gabriel Carmona y Vicente Villarroel, de la Universidad de Chile, con el apoyo de sus coaches Javier Oliva y Blaz Korecic. Durante cinco horas de competencia, los chilenos resolvieron complejos problemas algorítmicos, y en un emocionante cierre lograron resolver su quinto problema apenas cuatro minutos antes del final. Con esta actuación, alcanzaron el 15.º lugar, asegurando su clasificación a la ICPC World Finals 2025, que se llevará a cabo en septiembre en Bakú, Azerbaiyán. En total, solo 18 equipos lograron clasificar a la final mundial. Equipo globos.get() de la Universidad de Chile Participación chilena en la categoría CCL Además del equipo oficial, Chile tuvo una fuerte presencia en la categoría CCL (Café con Leche), en la que los equipos compiten en las mismas condiciones, pero sin opción de clasificar a la final mundial. Los representantes chilenos fueron: Uno de los momentos más emocionantes fue la reñida competencia entre el equipo de la UC Bella y Sensual y el equipo brasileño Infiltrados, quienes lucharon por el primer lugar del ranking CCL. Ambos equipos se alternaron en la cima a lo largo de la jornada, pero en los últimos 16 minutos, Infiltrados logró resolver un problema más y se quedó con la victoria. En una situación supuesta “de haber competido oficialmente, cualquiera de estos equipos habría sido el ‘Latin America Champion‘”. Por su parte, Los jubilados finalizaron en el 7º lugar, mientras que choripunk logró el 8º puesto, consolidando una destacada actuación para los equipos chilenos en la categoría. Trascendente participación femenina La edición 2025 de la ICPC Latin America Championship también se destacó por la presencia de equipos completamente femeninos, lo que resalta el crecimiento y la inclusión en la programación competitiva ¿Quiénes fueron las protagonistas?: En total, la competencia contó con 16 participantes femeninas y 7 coaches femeninas, reflejando un avance en la participación de mujeres en este tipo de torneos. Equipo choripunk de la Pontificia Universidad Católica de Chile Huawei Challenge y otras actividades El evento también incluyó el tradicional Huawei Challenge, donde el equipo de la Universidad de Chile logró un impresionante 3º lugar, obteniendo como premio un Huawei Watch GT5 Pro. Además de la competencia principal, los participantes disfrutaron de múltiples actividades como la ceremonia de apertura, la sesión de warmup, y una visita al centro histórico de Salvador de Bahía, agregando un componente cultural a la experiencia. Estadísticas y próxima edición La ICPC Latin America Championship 2025 reunió a 42 equipos provenientes de 40 instituciones y 16 países. En la etapa regional de Latinoamérica participaron 2842 equipos de 560 instituciones en 17 países, consolidando a este torneo como uno de los más competitivos de la región. Entre los países con más equipos clasificados destacaron Brasil, México y Argentina. Finalmente, se anunció que la ICPC Latin America Championship 2026 se realizará en Santiago de Chile, organizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María. Este hito marca una oportunidad histórica para el país y refuerza el crecimiento de la programación competitiva en Chile. Puedes encontrar los resultados y ranking final aquí. 📺 Revive la transmisión del evento: También se encuentran disponibles la ceremonia de apertura y la ceremonia de premiación en YouTube.

Brasil fue sede de la ICPC Latin America Championship 2025 Leer más ”

Jocelyn Dunstan es destacada como una de las cinco mujeres chilenas en liderar desarrollos tecnológicos con impacto positivo para el mundo

En marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, El Mercurio publico el titular: “Cinco chilenas que lideran desarrollos tecnológicos con un impacto positivo en el mundo”, top 5 que consideró a Jocelyn Dunstan Escudero, académica UC e investigadora del Instituto Milenio Fundamentos de los datos y AC3E. El medio introduce la nota contextualizando: “En Chile, apenas el 11% de los emprendimientos científico-tecnológicos son liderados por mujeres, según el informe “Radiografía de Género” (2022) del Ministerio de Ciencia. Sin embargo, hay quienes están rompiendo barreras y siendo referentes de la innovación femenina en diversas áreas. Aquí, las historias de algunas de ellas y sus consejos para las nuevas generaciones”. Cabe destacar y recordar que Jocelyn Dunstan recibió el reconocimiento a la Excelencia Científica a Investigadora Joven Adelina Gutiérrez, en la categoría Ciencias Exactas, entregado por la Academia Chilena de Ciencias, es autora del libro “Una mirada a la era de los datos”, Creadora y conductora de los podcasts “Ciencia de datos en salud”, “Ciencia de datos con Jocelyn Dunstan” y “Nuestra MemorIA” y en marzo de este año, cumplió el rol de local chair de Khipu AI 2025 – Encuentro de inteligencia artificial más importante de Latinoamérica. Nota web disponible: https://www.ing.uc.cl/wp-content/uploads/2025/03/5760389_4273761-scaled.jpg

Jocelyn Dunstan es destacada como una de las cinco mujeres chilenas en liderar desarrollos tecnológicos con impacto positivo para el mundo Leer más ”

Juan Carlos de la Llera asume como rector de la UC para el período 2025-2030

La sesión extraordinaria ampliada del Honorable Consejo Superior se realizó en el Salón Juan Francisco Fresno, en el Centro de Extensión del Campus Casa Central y fue presidida por el arzobispo de Santiago y Gran Canciller UC, Cardenal Fernando Chomali. La ceremonia presencial contó con más de 1000 asistentes. Este martes 18 de marzo, en un repleto Salón Juan Francisco Fresno, en Casa Central de la UC, el académico Juan Carlos de la Llera tomó posesión del cargo de rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile para el período 2025-2030. “Como Universidad debemos formar personas que comprendan muy bien sus derechos y deberes, fomenten la convivencia democrática, y salgan del individualismo profundo en que estamos inmersos en la sociedad actual. Que se preocupen por el bienestar colectivo y participen activamente de la sociedad utilizando su razón. Que actúen responsablemente, y posean sólidos valores personales, éticos, morales, sociales, afectivos e intelectuales”, sostuvo el rector De la Llera en su discurso inaugural”. Y agregó que “la universidad es tal vez el espacio más privilegiado de reflexión y exploración que tiene un país para el uso de la razón, como base del pensamiento crítico, en los temas más complejos”. “La universidad es tal vez el espacio más privilegiado de reflexión y exploración que tiene un país para el uso de la razón, como base del pensamiento crítico, en los temas más complejos”-  Juan Carlos de la Llera, rector UC. La nueva autoridad académica planteó entre los principales desafíos que tiene la universidad, el avanzar en el ámbito de la inteligencia artificial, la ciencia de datos y la transformación digital de la UC; generar una convergencia entre el Estado, la industria, la sociedad civil y las universidades en torno a los grandes retos que tiene Chile y el mundo, el reforzamiento de la formación ciudadana y la conexión con las necesidades del país. Además, enfatizó en la importancia de mantener la identidad católica de la institución, la labor pastoral, el trabajo en red que refuerza la interacción humana, la participación en alianzas internacionales, y la inversión para potenciar capacidades de descubrimiento y creación. Al interior de la universidad, afirmó De la Llera, se reforzarán los programas de cuidado y bienestar de la comunidad, el compromiso sostenido con la calidad académica, así como también se buscará diversificar las fuentes de ingreso y financiamiento de la universidad.  La ceremonia inició con una misa celebrada por el arzobispo de Santiago y Gran Canciller de la UC, Cardenal Fernando Chomali. En su homilía señaló que “la Universidad Católica está llamada a destacarse por estos tres aspectos: la información; el segundo, que viene de la inteligencia humana; pero además queremos agregar la sabiduría que viene de Dios, que exige una profundidad espiritual que se ve manifestada en la vida pastoral y evangélica de la universidad”. El Cardenal expresó también que la identidad católica es aquello desde lo cual la universidad puede hacer un aporte a la sociedad: “Es la garantía de un camino de excelencia, donde la razón se deje iluminar por la fe, y también la fe se deje iluminar por la razón”, manifestó. “La Universidad Católica está llamada a destacarse por estos tres aspectos: la información; el segundo, que viene de la inteligencia humana; pero además queremos agregar la sabiduría que viene de Dios, que exige una profundidad espiritual que se ve manifestada en la vida pastoral y evangélica de la universidad”- cardenal Fernando Chomali, Gran Canciller UC. Después de la misa, y de acuerdo con el protocolo de la ceremonia, el primero en dirigirse a los presentes fue el ahora exrector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez. En su discurso, en el cual abordó algunos énfasis de los 15 años de su gestión, hizo una especial mención a todos quienes apoyaron y participaron durante sus tres períodos, en la construcción de una UC más equitativa y comprometida con el país. “Al concluir estos quince años, creo que es bueno recordar algunos de los énfasis que marqué en mis palabras de marzo del año 2010, cuando inicié mi primer período como rector. En aquella ocasión mencioné la importancia de trabajar poniendo en el centro nuestra misión e identidad universitaria y de fortalecer el sentido de comunidad. Nos propusimos avanzar en una mayor inclusión con calidad, y en estimular la investigación y creación de nuevo conocimiento, fortaleciendo de manera especial a las artes y humanidades. Además, nos planteamos potenciar el rol y compromiso público de la UC”, señaló Sánchez. “Hoy es momento de pasar a servir a la universidad desde otras veredas, desde el trabajo académico de base y en la formación de nuestros jóvenes, para entregarles todo lo que se ha podido desarrollar en estos años. Mi plan es continuar con la tarea universitaria colaborando con el nuevo rector en las tareas de servicio que me quiera encomendar, junto a mi regreso a la Facultad de Medicina, la que un día de marzo me recibió como novato hace ya 46 años”- doctor Ignacio Sánchez, exrector Respecto de quien lo sucederá a la cabeza de la Institución, agregó: “El rector Juan Carlos de la Llera posee todas las cualidades y aptitudes necesarias para liderar este desafiante proyecto educativo. Es un distinguido profesor titular de la universidad, con una larga trayectoria en nuestra comunidad. Lideró por más de doce años la Facultad de Ingeniería, implementando una renovación curricular y variadas iniciativas transformadoras. Ha sido reconocido internacionalmente por sus aportes en innovación y emprendimiento, contribuyendo de manera significativa a la política pública del país en estos ámbitos. Su visión y empuje serán clave en la nueva etapa que enfrentará la universidad y el sistema de educación superior del país”. “Hoy es momento de pasar a servir a la universidad desde otras veredas, desde el trabajo académico de base y en la formación de nuestros jóvenes para entregarles todo lo que se ha podido desarrollar en estos años. Mi plan es continuar con la tarea universitaria colaborando con el nuevo rector en las tareas de servicio que me quiera encomendar, junto a mi

Juan Carlos de la Llera asume como rector de la UC para el período 2025-2030 Leer más ”

Felicitamos a los nuevos/as magísteres en Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación UC 2025

Graduados del Magister Ciencias de la Ingeniería en el mes de enero 2025 – Escuela de Ingeniería UC Alex Medina JorqueraTítulo tesis: Comparación de MILP, SAT y ASP para la síntesis de autómatas mínimos a partir de trazasProfesores supervisores: Jorge Andres Baier Aranda y Rodrigo Andres Toro Icarte ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ Gregory Schuit CondellTítulo tesis: Perceptual Evaluation of Radiologists on Conditional Generation of Chest X-rays with Adversarial and Diffusion ModelsProfesor supervisor: Denis Alejandro Parra Santander ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ Mauricio Pinto CortésTítulo tesis: The Impact of an Intervention to Improve Grit and Critical Thinking in Rural EducationProfesor supervisor: Miguel Nussbaum Voehl ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ Francisca Ibarra MoralesTítulo tesis: A Visual Tool for Assessing Automatically Generated TestsProfesor supervisor: Juan Pablo Sandoval Alcocer y Hugo Andres Neyem ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ Javiera Fuentes GuiñezTítulo tesis: SPLASH-SegFormer Pipeline: A Transformer-Based Approach for High-Resolution and Low-Cost Laser Scanner Seafloor MappingProfesores supervisores: Hans Albert Lobel Diaz y Giancarlo Troni Peralta ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Felicitamos a los nuevos/as magísteres en Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación UC 2025 Leer más ”

Marcelo Arenas es distinguido como “Fellow of the ACM”

La Association for Computing Machinery (ACM), considerada la más prestigiosa agrupación del área de computación e informática a nivel mundial, distinguió a Marcelo Arenas, académico del Departamento Ciencia de la Computación UC – Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD) como Fellow of the ACM.   Este premio reconoce al top 1% de los miembros de la ACM por sus contribuciones a la ciencia de la computación y la tecnología, basándose en su trayectoria, calidad y el impacto de su investigación.  Según lo publicado por el IMFD, Instituto Milenio del cual Marcelo Arenas es ex-director, se destaca la declaración del presidente ACM Yannis Ioannidis: “La tecnología informática ha tenido un tremendo impacto en la forma en que vivimos y trabajamos hoy en día… El programa ACM Fellows honra la creatividad y el duro trabajo de los miembros de ACM cuyos logros específicos impulsan la innovación y hacen posibles avances más amplios. Al anunciar una nueva clase de Fellows cada año, celebramos el impacto que tienen algunos de los pioneros de nuestra comunidad y destacamos las numerosas áreas técnicas de la informática en las que trabajan.» Los 55 seleccionados de 2024 son miembros destacados de la ACM cuyos logros fueron seleccionados por sus pares por hacer posibles las tecnologías de computación que usamos hoy”. Si se habla de Trayectoria, Marcelo Arenas es la definición En la actualidad, Marcelo Arenas es profesor del Departamento Ciencia de la Computación y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ex director IMFD y del Centro de Investigación de la Web Semántica. Phd. en Ciencia de la Computación de la Universidad de Toronto (Canadá) y sus áreas de interés son el manejo de datos, aplicaciones de la lógica en ciencia de la computación y la web semántica. Ha participado como experto invitado en el Consorcio World Wide Web (W3C) y en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y según Google Scholar, sus artículos han recibido 12165 citas. Te invitamos a leer “Académico Marcelo Arenas destaca en prestigioso ranking del 2% de los investigadores más citados del mundo”: https://dcc.ing.uc.cl/academico-marcelo-arenas-destaca-en-prestigioso-ranking-del-2-de-los-investigadores-mas-citados-del-mundo/ ¿Qué es ACM? ACM, the Association for Computing Machinery, es la mayor sociedad informática educativa y científica del mundo, que reúne a educadores/as, investigadores/as y profesionales para inspirar el diálogo, compartir recursos y abordar los retos de este campo. ACM refuerza la voz colectiva de la labor informática a través de un fuerte liderazgo, la promoción de los más altos estándares y el reconocimiento de la excelencia técnica. ACM apoya el crecimiento profesional de sus miembros ofreciéndoles oportunidades de aprendizaje permanente, desarrollo profesional y creación de redes profesionales. El Programa ACM Fellows, iniciado en 1993, celebra las contribuciones excepcionales de los miembros más destacados en el campo de la informática.  Estas personas han contribuido a ilustrar a investigadores, desarrolladores, profesionales y usuarios finales de las tecnologías de la información de todo el mundo. Los nuevos ACM Fellows se unen a una distinguida lista de colegas a los que ACM y sus miembros buscan orientación y liderazgo en informática y tecnologías de la información. La ACM ha reconocido previamente el trabajo de Marcelo Arenas: en 2021 recibió el reconocimiento de “Miembro Distinguido” de la ACM y destacó al académico en su sección “People of ACM”, la cual elige a participantes de la Asociación cuyos logros científicos han marcado una diferencia en el avance de la computación como ciencia y profesión, y en esta entrevista, destacaron la carrera profesional y también la historia personal de Arenas. Fuente y créditos de información al Instituto Milenio Fundamentos de los datos: https://imfd.cl/marcelo-arenas-es-distinguido-como-fellow-de-la-acm/ Marcelo Arenas, académico UC

Marcelo Arenas es distinguido como “Fellow of the ACM” Leer más ”

Explorando los Archivos de la Memoria de Chile (1973-1990) | Domingo Mery | TEDxPUCdeChile

En agosto del 2024, Domingo Mery, académico UC, resumió los principales logros que ha obtenido el equipo en esta etapa del año del proyecto Nuestra MemorIA en marco de charlas TEDx PUCdeChile. Puedes encontrar la nota publicada: “Domingo Mery presentó: “Explorando los Archivos de la Memoria de Chile (1973-1990): Una mirada desde la Ciencia de Datos” en TEDx PUC de Chile“, disponible: https://dcc.ing.uc.cl/domingo-mery-presento-explorando-los-archivos-de-la-memoria-de-chile-1973-1990-una-mirada-desde-la-ciencia-de-datos-en-tedx-puc-de-chile/ Según lo publicado en la descripción por TEDx Talks: “Domingo Mery nos lleva a reflexionar sobre un capítulo doloroso de nuestra historia reciente, explorando cómo la tecnología puede ayudar a rescatar la memoria de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura chilena. A través de herramientas como el análisis de fotografías, documentos y audios, Domingo nos muestra cómo la ciencia de datos puede contribuir a la búsqueda de verdad, justicia y reparación. ¿Qué sucede cuando unimos memoria, tecnología y humanidad? Descubrámoslo juntos. Profesor Titular en el Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Obtuvo su M.Sc. en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica de Karlsruhe y su Doctorado con distinción de la Universidad Técnica de Berlín. Fue investigador en el Instituto de Tecnología de Medición y Automatización de la Universidad Técnica de Berlín, colaborando con YXLON X-Ray International, y recibió becas de la Konrad-Adenauer Foundation y el DAAD. En la UC, ha sido Jefe del Departamento de Ciencia de la Computación y Profesor Asociado Visitante en la Universidad de Notre Dame. También fue Director de Investigación e Innovación de la Escuela de Ingeniería. Es Editor Asociado de varias revistas científicas. Ha publicado más de 90 artículos técnicos en revistas indexadas por el SCI y más de 100 artículos en conferencias. Fue Co-presidente Local de ICCV2015 y presidente del programa general de PSIVT2007, PSIVT2009 y Co-presidente General de PSIVT2011″. Charla disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=C1qcwSY_nLs

Explorando los Archivos de la Memoria de Chile (1973-1990) | Domingo Mery | TEDxPUCdeChile Leer más ”

Marcelo Mendoza habla con CNN – Futuro360 en marco de CES 2025 de Las Vegas y los desafíos tecnológicos

Según el medio PR Newswire, CES 2025, es considerado el evento tecnológico más potente del mundo, el cual durante desde el 7 al 10 de enero en Las Vegas, acogió a más de 141.000 asistentes de todo el planeta. Con más de 4.500 expositores, entre ellos 1.400 empresas emergentes, y más de 6.000 asistentes de los medios de comunicación, CES pone de relieve la innovación y las tendencias tecnológicas que abordan los retos mundiales y dan forma al futuro.(fuente: https://www.prnewswire.com/news-releases/ces-2025-el-escenario-mundial-de-la-innovacion-conectar-el-mundo-crear-el-futuro-302349239.html) CNN – Futuro 360 mediante una nota, recapituló lo que fue este magno evento, con declaraciones sobre las innovaciones que trae el desarrollo tecnológico en el último tiempo. Por ejemplo se habla de la unión entre Sony & Honda, una apuesta por la conducción automática, es el primer auto eléctrico de la marca que llegará el 2026 al mercado. Entre sus características, su diseño es futurista. Por otro lado NVIDIA, presentó un nuevo producto “super computador” del tamaño de un libro, pero con un chip llamado GB10, el cual permite entrenar a grandes modelos de inteligencia artificial. En este caso, Jensen Huang, CEO de NVIDIA declara “esta es la nueva forma de hacer computación, de hacer software, cada ingeniero o artista, necesitará un super computador, este computador corre todo lo que es Nvidia, todos los software de Nvidia corren en este aparato“. Tras las frenéticas propuestas vistas en CES 2025, CNN consultó con el académico UC y experto en IA, Marcelo Mendoza, quien se refirió a esta nueva tecnología que se está desarrollando: “Hoy está ante un cambio disruptivo, y ese cambio, es el gran avance de la IA Generativa. En palabras simples, lo que hace este software es que es capaz de recolectar información de su entorno, es capaz de tomar acciones para modificar el sistema en el cual inserto y además es capaz de interactuar, a través del lenguaje natural con las personas“. Además, el investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) e investigador asociado del Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD), comentó parte de su perspectiva con respecto a la IA, pues en múltiples declaraciones el académico e investigador propone a la IA & Tecnología como una herramienta, ayuda o facilitador de acciones y/o funciones que está al servicio de las personas: “La inteligencia artificial nos permite interactuar con las máquinas, porque en realidad la IA es un mediador, entonces un mediador lingüístico que hace que nosotros podamos programar un máquina sin la necesidad de poder entender a bajo nivel cómo programar esa máquina. Esto lo han leído las grandes compañía de desarrollo de tecnologías y han entendido que este es el tema más importante tecnológico de este siglo“. Finalmente el académico se refiere a que tanto el sector privado como el público, al ocupar IA tienen que alinearse con las políticas públicas en las que se están trabajando, pues las normas y leyes no avanzan tan aceleradamente como está avanzando la tecnología, por tanto es un equilibrio difícil de establecer: “Cómo convive el mercado del desarrollo tecnológico con las normativas que van empezar a surgir en muchos países para hacer un uso seguro de los datos y un uso seguro de la Inteligencia Artificial“. Para más información, accede a: https://www.ces.tech Te dejamos a continuación el video completo de la nota para su reproducción Créditos a: https://futuro360.cnnchile.com & Escuela de Ingeniería UC

Marcelo Mendoza habla con CNN – Futuro360 en marco de CES 2025 de Las Vegas y los desafíos tecnológicos Leer más ”

Graduación Niñas PRO 2024 – curso avanzado de Pensamiento Computacional

Durante el 2024, en la Sede San Joaquín UC se realizó el Curso Básico Semestral de Pensamiento Computacional, iniciado en abril y finalizado en julio del 2024. Este curso se realizó de manera paralela en otras 3 sedes de Niñas Pro a lo largo del país. En esta ocasión, iniciaron el curso 33 niñas en la sede de San Joaquín UC, obteniendo el certificado de graduación 30 de ellas. Esto correspondió a un 90,9% de graduadas respecto de la cifra inicial. Además, se estima que se graduarán del curso básico semestral a nivel nacional 54 niñas, por lo que estimamos que las graduadas de la Sede San Joaquín corresponden al 55,6% de las próximas graduadas del curso a nivel nacional. Este sábado 16 de noviembre, se realizó la graduación del Curso Avanzado Semestral de Pensamiento Computacional.Durante la segunda mitad de este 2024, la sede desarrolló el Curso Avanzado Semestral de Pensamiento Computacional y que se desarrolló desde septiembre hasta noviembre recibiendo a 29 estudiantes, de las cuales 24 formaron parte del primer semestre (curso básico) en la misma sede. Cabe destacar que el mismo curso se impartió en paralelo en otra sede de Niñas Pro. Las estudiantes de la sede San Joaquín UC representan un 70.7% de las participantes a nivel nacional del Curso Avanzado Python.Se considera que 8 niñas van a participar en la OCI 2024, siendo el 36% de las participantes de todos los cursos de Niñas Pro. Por último, en este curso avanzado se graduarán 27 de las 29 niñas que ingresaron al curso, lo que representa un 93% de retención. La ceremonia de graduación se llevó a cabo en la sala A7 Marcela Adriazola de la Escuela de Ingeniería UC, Campus San Joaquín. El evento contó con la participación de las familias de las estudiantes, monitoras de Niñas PRO y representantes Niñas PRO. Cabe destacar que la instancia estuvo marcada por la exposición de videojuegos realizado por las propias estudiantes a lo largo de curso, donde sus familias e invitados/as pudieron ver concretamente parte de lo que fue este proceso de aprendizaje. Por parte del DCC UC, participó Edilia Oliva, quien acompaña a las estudiantes todos los sábados donde se desarrolla el programa. También Yessenia Toledo, Alison Fernández y Pía Cassone. Es importante y trascendente destacar que el programa Niñas PRO, cuenta con el apoyo de la Escuela de Ingeniería UC a través de Preingeniería UC, quienes cumplen un rol fundamental al impartir programas que tienen como foco disminuir la brecha de género en carreras STEAM, como también incentivar a que hayan más mujeres profesionales. Compartimos a continuación registros de lo que fue la jornada.

Graduación Niñas PRO 2024 – curso avanzado de Pensamiento Computacional Leer más ”

Programación Competitiva es oficialmente reconocida como Selección UC y está integrada por estudiantes del DCC UC

La Selección de Programación Competitiva UC, integrada por estudiantes del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC, es reconocida oficialmente como parte de las selecciones no estratégicas de la Dirección de Deportes UC. Este hito busca aumentar la visibilidad y fomentar el desarrollo de esta disciplina que combina lógica, creatividad y trabajo en equipo. Cada semana, un grupo de quince estudiantes se reúne en las oficinas del DCC UC, para analizar los problemas que han resuelto previamente, discutir estrategias y entrenar junto a sus coaches. Este riguroso trabajo ha consolidado al equipo como uno de los más destacados a nivel nacional e internacional. Según Jorge Silva, director de Deportes UC, estas selecciones representan a la universidad en competencias y reciben apoyo para su organización y difusión. “Son grupos de estudiantes, apoyados por facultades o profesores, que representan a la UC en competencias universitarias”, señala. El coach Martín Muñoz subraya la importancia de este reconocimiento: “Sirve para darle más visibilidad y solidez a los logros de nuestros alumnos. También creemos que las demás universidades van a estar dispuestas a darle más lugar a la disciplina, siguiendo el ejemplo de la UC””. Esta disciplina tiene una sólida trayectoria. Desde los años 90, el Departamento de Ciencia de la Computación UC ha promovido esta disciplina a través de cursos como el “Taller de Programación Avanzada”. Sin embargo, no fue hasta 2019 que el equipo se formalizó oficialmente, alcanzando importantes logros. En 2023, la selección clasificó a la final mundial del International Collegiate Programming Contest (ICPC), logrando el puesto 37°, el mejor resultado chileno en la historia del torneo. Además, Martín Andrighetti, estudiante de Ingeniería, fue reconocido como el “mejor programador del mundo” tras ganar el prestigioso TCS CodeVita en 2024. El equipo también destaca por su diversidad. En 2024, las seleccionadas Isabella Cheurubinni y Amelia González obtuvieron posiciones destacadas en la Maratón Femenina de Programación, demostrando el impacto de las mujeres en esta disciplina. Para Vicente Opazo, miembro del equipo mundialista, la programación competitiva es más que un desafío técnico: “Básicamente son puzles, acertijos. Entonces uno se enfrenta a un desafío y se siente jugando. Cómo cuando viendo TikTok te aparece el típico: ‘¿puedes completar todos los puntos sin cruzar el lápiz?’.Son juegos de este tipo y uno se siente así” Amelia González complementa con que este deporte te lleva a la idea de pensar fuera de la caja. “Por ejemplo, en los ramos uno piensa: ‘tengo que sí o sí usar esta estrategia’. Si sabes de antemano no es tan interesante como ver el problema y decir ‘¡Ah! Puedo usar esta estrategia o esta otra, o combinarlas’, más que alguien me diga qué tengo que usar”. En la última regional del ICPC, realizada en noviembre, la selección obtuvo el 2° y 6° puesto a nivel nacional, dejando en alto el nombre de la universidad, aunque no lograron clasificar a la súper regional de LATAM. Con su reciente oficialización como Selección UC, el equipo de Programación Competitiva del Departamento de Computación está listo para seguir inspirando y marcando hitos en la historia de esta disciplina. Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles Si quieres saber más sobre la trayectoria de este equipo ingresa aquí:

Programación Competitiva es oficialmente reconocida como Selección UC y está integrada por estudiantes del DCC UC Leer más ”