X

Noviembre 2024

Traductor Rapa Nui creado con Inteligencia Artificial – CENIA, Antropología UC

Naciones Unidas ha declarado al período, 2022-2032, como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas en el Mundo. En igual sentido, UNESCO ha destacado la importancia de las tecnologías en los procesos de preservación, revitalización y promoción de las lenguas.  A mediados del año 2022, cuando la Convención Constituyente debía entregar la propuesta constitucional, que finalmente sería rechazada en el plebiscito del 04 de septiembre de ese año, se inició el proceso de traducir la propuesta a las lenguas de los Pueblos Indígenas. El equipo de traductoras se enfrentó a las dificultades de traducir un texto complejo y que significaba muchas horas de trabajo y de validaciones con cada uno de los Pueblos.  En ese contexto, Jackeline Rapu Tuki, presidenta de la Academia de la Lengua Rapa Nui, quien era responsable de la traducción a ese idioma, solicitó a las universidades que acompañaban el proceso constituyente, que desarrollaran un traductor de lengua. A fines de ese mismo año, Carlos Aspillaga, ex-estudiantes DCC UC e investigador de Cenia (Centro Nacional de Inteligencia Artificial), fue a la Escuela de Antropología UC en busca de socios para desarrollar un sistema de traducción de lenguas para pueblos indígenas. Jaime Coquelet, profesor de dicha escuela, quien había conocido a Jackeline Rapu en el proceso constituyente, sabía de las dificultades que tienen los pueblos indígenas para revitalizar sus lengua originarias.  De pronto todo se alineóAsí comenzaron a trabajar, Academia de la Lengua, Cenia y la UC, en un proyecto de traductor de lengua Rapa Nui con Inteligencia Artificial, al año siguiente consiguieron un fondo de la Internet Society que les permitió desarrollar un proyecto piloto. En noviembre del año 2023 se comenzó a trabajo con la comunidad de Rapa Nui, liderado por la Academia de la Lengua. El proceso ha sido un gran aprendizaje, como señala Jaime Coquelet “esta herramienta no es sólo un proyecto o desafío tecnológico, sino que sobre todo es un desafío intercultural, porque hay que llegar acuerdos, dialogar y definir palabras, conceptos, porque la culturas Rapa Nui es oral, por tanto, no hay un registro escrito de todo, entonces hay que hacer un proceso minucioso de validación y que este sea aceptado por la comunidad, quienes en definitiva, serán los principales usuarios del traductor”. Carlos Aspillaga, investigador y desarrollador a cargo del proyecto, se refirió a los cimientos y propósitos que el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) promueve día a día y que busca crear tecnología al servicio de las personas. “Me llena de orgullo ver cómo el esfuerzo de tantos meses de un equipo tremendamente talentoso está dando frutos. Me parece muy relevante ver cómo este proyecto está a  la vanguardia de la tecnología, y como ha sido realizada en conjunto con las personas del pueblo Rapa Nui. Es emociónate ver como se impactar de manera tan positiva a estas personas”.  Para la presidenta de la Academia de la Lengua Rapa Nui, el trabajo del traductor permite avanzar en el proceso de revitalización de la lengua, en preservar y salvaguardar, este patrimonio del Pueblo Rapa Nui y de toda la humanidad. Esto, ya que “estamos en crisis con la lengua Rapa Nui, por lo que este proyecto ha sido muy para revitalizar nuestro idioma y nuestra cultura, permite que los profesores, los funcionarios públicos y todas las personas puedan hacer que la nuestra lengua sea de uso cotidiano”, señaló Jaqueline Rapu Tuki, Presidenta de la Academia de la Lengua Rapa Nui. Los primeros día de noviembre, en el contexto de Mahana o te re’o Rapa Nui (día de la Lengua Rapa Nui) se presentó a toda la comunidad el traductor, www.traductorrapanui.cl. El proyecto comienza ahora, por dos años 2025 y 2026, un proceso de validación en los sectores de; salud, educación, gestión local, justica, emprendimiento y turismo.   Viñeta La Academia de Lengua Rapa Nui nace en Junio del año 2004  en el marco del Seminario de Educación Intercultural Bilingüe realizado en la Municipalidad de Rapa Nui, instancia donde se plantea y expone la importante preocupación en la disminución de la cantidad de hablantes del idioma y la dominancia del idioma español en el territorio. De esta manera, se inicia un proceso de salvaguardar la gramática, fonética y la estructuración de la lengua de Rapa Nui.  El pueblo de Rapa Nui, ha visto en la tecnología una aliada, y la academia ha integrado material educativo, programas, actividades y también aplicaciones, por ejemplo, Teclado Rapa Nui (RAP teclado windows), Teclado Rapa Nui Microsoft Swiftkey Keyboard, Teclado Rapa Nui para iMac, He Vānaŋa o te ‘Atua (Biblia Rapa Nui, disponible en Android i iOS), Aprende Rapa Nui (aplicación educativa que ofrece, aprender el abecedario, cantar y jugar en idioma Rapa Nui).  La pérdida de las lenguas de Pueblos Indígenas es fenómeno a nivel mundial. El idioma Rapa Nui, es una de las lenguas que se encuentran en peligro de extinción. Según los registros del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, sólo el 10,9 % de los niños y niñas de Rapa Nui hablan y entienden su idioma original. Encuentra el traductor en el siguiente enlace: https://www.traductorrapanui.cl/about créditos de imagen a: Escuela de Antropología UC

Traductor Rapa Nui creado con Inteligencia Artificial – CENIA, Antropología UC Read More »

Revista WIRED: Domingo Mery participa del artículo: “Reparar, recuperar y revelar: los archivos de las dictaduras de América Latina renacen con ayuda de la inteligencia artificial”

Según lo publicado en la revista, en abril de 2024 se llevó a cabo una reunión entre científicos de datos, ingenieros, informáticos y familiares de personas desaparecidas de Argentina, Chile y Uruguay para discutir un tema de relevancia no solo histórica, sino historiográfica: el uso de la tecnología para analizar los archivos documentales de las dictaduras por las que atravesaron dichos países hace medio siglo. Cabe destacar que esta reunión fue la primera reunión de ese estilo que se ha llevado cabo en el cono sur. La sede fue en Montevideo. Ahí, investigadores de la Universidad de la República de Uruguay presentaron una metodología nueva para extraer información de una serie de documentos elaborados hace décadas por el Organismo Coordinador de Operaciones Subversivas (OCOA); un órgano, comandado por el ejército que se encargó de la persecución, captura y tortura de disidentes políticos desde 1972 y hasta al menos 1975. Esta metodología, descrita en un artículo académico publicado en agosto durante la Conferencia Latinoamericana en Informática 2024, está enfocada en resolver un problema común a la hora de analizar archivos antiguos: muchos de ellos están en formatos que dificultan su estudio. En el artículo, se publican diferentes proyectos e investigaciones que se han hecho en diferentes países que han sufrido consecuencias sociales, económicas y políticas por las dictaduras, por ejemplo, se habla de “Cómo la tecnología geoespacial expone el horror de las fosas clandestinas en México”, La tecnología al servicio del archivo en América Latina, Casos de Argentina, Uruguay y Chile. En este último en particular, Chile, se habla sobre el proyecto, Nuestra MemorIA, el cual reúne a seis investigadores, tres de ciencia de datos y académicos del DCC UC (Jocelyn Dunstan, Juan Reutter y Domingo Mery) y tres de ciencias sociales, para abordar retos como el de OCR y el reconocimiento automático de voz. También están trabajando en el reconocimiento de personas y organismos mencionados en archivos. También buscan identificar acciones llevadas a cabo por autoridades, tales como llevar a alguien preso. Además, están trabajando para lograr análisis de fotografías y reconocimiento facial para aplicarlo a archivos de la dictadura chilena. Domingo Mery, académico UC e investigador IMFD, IHealth y Cenia & miembro de esta iniciativa, recuerda que la idea surgió tras un café con su colega abogado Hugo Rojas. “Me decía que había mucha necesidad de hacer ciencia de datos con los archivos de la memoria, que hay mucha información y que hoy en día es prácticamente todo manual”, recuerda el investigador de la Universidad Católica de Chile. A partir de ahí, buscaron alianzas con organismos que resguardan los archivos de la dictadura chilena, como el Centro de Documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Su objetivo fue desarrollar herramientas que sirvieran a personas como María Luisa Ortíz y Walter Roblero, quienes trabajan en dicho centro. Domingo destaca, por ejemplo, una conversación en la que Walter le aseguró que en una película llamada La Batalla de Chile iban a encontrar imágenes de personas que fueron desaparecidas después de que fuera filmada. El investigador y archivista le entregó la fotografía de alguien que creía haber visto en dicho documental, y tras horas de analizar fotograma tras fotograma con algoritmos de reconocimiento facial, dieron con el rostro. Las dictaduras en América Latina Tanto Uruguay, como Argentina y Chile son algunos de los países que en la década de los setenta fueron marcados por una operación transnacional liderada por Estados Unidos conocida como el Plan Condor, cuyo objetivo fue eliminar disidencias políticas de izquierda. Durante este periodo, organismos represores de las dictaduras secuestraron, torturaron, violaron, asesinaron y desparecieron a personas con motivo de sus inclinaciones políticas. Debido al alcance regional de este periodo de violencia, los investigadores de estos tres países coinciden en la importancia de que las nuevas tecnologías habiliten la cooperación en el análisis de sus archivos históricos. El artículo publicado lo puedes encontrar en el siguiente enlace: https://es.wired.com/articulos/archivos-de-las-dictaduras-de-america-latina-renacen-con-ayuda-de-iaPuedes encontrar toda la información sobre el proyecto Nuestra MemorIA, aquí: https://nuestramemoria.ing.uc.cl

Revista WIRED: Domingo Mery participa del artículo: “Reparar, recuperar y revelar: los archivos de las dictaduras de América Latina renacen con ayuda de la inteligencia artificial” Read More »

Marcelo Mendoza habló con el medio “El Mercurio” acerca de las Fakes Reviews

En la era digital, las reseñas en línea se han convertido en una herramienta fundamental para los consumidores al momento de decidir qué producto comprar. Según un estudio publicado en el Journal of Business Research, el 93% de los usuarios leen comentarios antes de realizar una compra, y un 86% de ellos se estima que evitaría una empresa con malas calificaciones. Sin embargo, en los últimos años ha crecido un fenómeno preocupante: las fakes reviews o reseñas falsas, las cuales buscan influir de manera artificial en las decisiones de compra. Según lo publicado por el medio El Mercurio, este fenómeno está siendo impulsado por empresas que contratan personas para escribir comentarios positivos sobre sus productos o negativos sobre los de la competencia. Sin embargo con el avance de la tecnología, especialmente de la inteligencia artificial (IA), las reseñas falsas están alcanzando un nivel mayor de sofisticación al respecto. Marcelo Mendoza, académico del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica de Chile e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los datos & Cenia (Centro Nacional de Inteligencia Artificial), explicó cómo la IA generativa está revolucionando la creación de reseñas falsas. Según lo que se explica en la nota publicada: Lo que ocurre es que las IA’s actuales utilizan técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) que permiten a los sistemas aprender a generar textos falsos de manera cada vez más convincente. “Es más, le puedes asignar un perfil al modelo para que escriba imitando a una persona con características específicas, como nivel educacional, edad u orientación ideológica, entre otros”. El gran peligro de este avance es que las reseñas generadas por inteligencia artificial son cada vez más difíciles de distinguir de las auténticas. “La IA generativa permite que los textos puedan parecer cada vez más veraces y los seres humanos hemos mostrado que no somos capaces de distinguir, al menos sin entrenamiento, entre un texto real y uno sintético”, añadió el académico e investigador. Este fenómeno es un desafío para los consumidores que tiene implicancias económicas importantes. Pues se señala que de acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial, se estima que las pérdidas en ventas globales por la manipulación de reseñas ascienden a US$152 mil millones anuales. Las empresas utilizan estas prácticas para mejorar sus propias calificaciones o disminuir las de la competencia, afectando así la transparencia y confianza en el comercio electrónico. Esto ha traído diferentes repercusiones, entre las que hay demandas y sanciones a las empresas que se dedican a crear fakes reviews. Un ejemplo es las demandas paralelas de Google y Amazon, en contra de Bigboostup.com, un sitio web que se dedica a generar reseñas maliciosas a productos que estaban afectando directamente a las dos empresas demandantes. Solo este ejemplo trajo como sanción el bloqueo de más de 250 mil reseñas falsas que fueron detectadas solo en el 2023, lo que fue posible gracias a que Amazon tomó acciones legales en contra de 150 actores maliciosos que utilizaron esta práctica en EE.UU, China y Europa.

Marcelo Mendoza habló con el medio “El Mercurio” acerca de las Fakes Reviews Read More »

El curso de Gestión de Operaciones TI recibió a Ángel Izurieta Gerente General de Google

Dentro de las actividades del curso Gestión de Operaciones TI (IIC3703), que dicta el profesor Juan Carlos Montjoy del DCC UC. El pasado viernes 22 de noviembre tuvo un invitado especial, Ángel Izurieta, quien contó cómo había sido su experiencia de crecimiento profesional y a su vez, les brindó una explicación de cómo distintas áreas de Google efectúan investigaciones y desarrollos tecnológicos.  “Los alumnos quedaron muy agradecidos y motivados por la presentación. El curso de Gestión de Operaciones TI tiene un alto énfasis en la aplicación práctica de conceptos que ayuden a los alumnos en su vida profesional, por lo que estas instancias son un apoyo muy importante a ese objetivo” declaró el profesor Juan Carlos Montjoy. Ángel Izurieta es Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile con una extensa trayectoria en empresas tecnológicas como Accenture y Ernst & Young (EY). Según lo publicado por el Diario Financiero cuando Izurieta asumió su rol como líder de Google, sus declaraciones fueron: “He dedicado mi carrera profesional a trabajar siempre vinculado a la innovación desde dentro de los ecosistemas tecnológicos o ayudando a potenciarlos” (declaró en su comunicado). En la misma publicación DF destaca: “Alrededor del mundo, Google Cloud cuenta con más de 7,5 millones de clientes y cada uno adopta más de 11 productos, incluyendo soluciones de gestión y análisis de datos; la plataforma de productividad y colaboración, Google Workspace; soluciones avanzadas de Machine Learning e Inteligencia Artificial; productos de desarrollo y gestión de aplicaciones; soluciones de conectividad, entre otros. Fuente: https://www.df.cl/empresas/multinacionales/google-cloud-anuncia-nuevo-gerente-general-para-chile-con-la-mision-de [Registros]

El curso de Gestión de Operaciones TI recibió a Ángel Izurieta Gerente General de Google Read More »

Jocelyn Dunstan habló con Cooperativa sobre la diversidad cultural en los modelos de lenguaje

Jocelyn Dunstan, académica del Departamento de Ciencia de la Computación UC y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC e investigadora del Instituto Fundamentos de los datos, conversó recientemente con Cooperativa Ciencia sobre los avances en la inclusión cultural en los modelos de lenguaje. La entrevista se centró en un significativo encuentro realizado en febrero de este año, donde investigadores de 28 países se unieron con el objetivo de aumentar la diversidad cultural en los modelos de inteligencia artificial, una iniciativa crucial para corregir la sobre representación del norte global en estas tecnologías. La académica e investigadora, destacó que muchos modelos de lenguaje actuales tienden a estar sesgados hacia las culturas del norte global, lo que resulta en fallos al interpretar realidades de otras partes del mundo. Un ejemplo citado por la académica fue el de un modelo incapaz de reconocer un matrimonio en un contexto asiático, simplemente porque no se ajustaba al estereotipo del vestido blanco de boda occidental. Este tipo de limitación subraya la necesidad de entrenar los modelos con una mayor variedad de representaciones culturales. En este proceso, Jocelyn y la periodista Paula Silva, quienes representaron a Chile, participaron activamente en la creación de preguntas y respuestas que diversificaron los conocimientos utilizados para alimentar estos modelos. Un ejemplo ilustrativo fue la foto de una minga en Chiloé, una tradición local en la que se traslada una casa con la colaboración de vecinos y amigos. El desafío consistió en formular preguntas y respuestas que, sin ser demasiado obvias, permitieran que quienes conocieran la cultura chilena pudieran reconocer la situación. “La pregunta era: ¿Qué están haciendo las personas con la casa?”, con respuestas que incluían: “Trasladarla”, “Lavarla” y “Botarla al mar”. El resultado de este trabajo colaborativo es un paper con 9.000 preguntas y respuestas diseñadas para ampliar la representatividad de diversas regiones del mundo, como África, Asia y Latinoamérica, en los modelos de lenguaje. Las categorías utilizadas para alimentar estos modelos fueron diversas, abarcando temas como historia y arte, vestimenta, cocina, deportes, plantas, vehículos, entre otros. “Este paper propone una nueva manera de crear bases de datos para la Inteligencia Artificial”, aseguró Dunstan, quien también destacó la importancia del enfoque multimodal del trabajo, donde los modelos de lenguaje aprenden tanto de imágenes como de texto. Aunque el paper se publicará oficialmente en una conferencia en diciembre, hasta el momento se han evaluado 14 modelos que intentan responder las preguntas del dataset, generando un entorno de competencia interesante y promoviendo una mayor equidad en el uso de imágenes y datos del sur global. “Es muy interesante generar la conversación y la competencia en un dataset diverso. Eso ya es tremendo. Es como aparecer en el mapa, en especial para Asia, África y Latinoamérica, que usualmente no están representados en estos contextos. Esto hace que las imágenes del sur global empiecen a ser utilizadas, algo que no teníamos antes”, concluyó Dunstan.

Jocelyn Dunstan habló con Cooperativa sobre la diversidad cultural en los modelos de lenguaje Read More »

Graduación Niñas PRO 2024 – curso avanzado de Pensamiento Computacional

Durante el 2024, en la Sede San Joaquín UC se realizó el Curso Básico Semestral de Pensamiento Computacional, iniciado en abril y finalizado en julio del 2024. Este curso se realizó de manera paralela en otras 3 sedes de Niñas Pro a lo largo del país. En esta ocasión, iniciaron el curso 33 niñas en la sede de San Joaquín UC, obteniendo el certificado de graduación 30 de ellas. Esto correspondió a un 90,9% de graduadas respecto de la cifra inicial. Además, se estima que se graduarán del curso básico semestral a nivel nacional 54 niñas, por lo que estimamos que las graduadas de la Sede San Joaquín corresponden al 55,6% de las próximas graduadas del curso a nivel nacional. Este sábado 16 de noviembre, se realizó la graduación del Curso Avanzado Semestral de Pensamiento Computacional.Durante la segunda mitad de este 2024, la sede desarrolló el Curso Avanzado Semestral de Pensamiento Computacional y que se desarrolló desde septiembre hasta noviembre recibiendo a 29 estudiantes, de las cuales 24 formaron parte del primer semestre (curso básico) en la misma sede. Cabe destacar que el mismo curso se impartió en paralelo en otra sede de Niñas Pro. Las estudiantes de la sede San Joaquín UC representan un 70.7% de las participantes a nivel nacional del Curso Avanzado Python.Se considera que 8 niñas van a participar en la OCI 2024, siendo el 36% de las participantes de todos los cursos de Niñas Pro. Por último, en este curso avanzado se graduarán 27 de las 29 niñas que ingresaron al curso, lo que representa un 93% de retención. La ceremonia de graduación se llevó a cabo en la sala A7 Marcela Adriazola de la Escuela de Ingeniería UC, Campus San Joaquín. El evento contó con la participación de las familias de las estudiantes, monitoras de Niñas PRO y representantes Niñas PRO. Cabe destacar que la instancia estuvo marcada por la exposición de videojuegos realizado por las propias estudiantes a lo largo de curso, donde sus familias e invitados/as pudieron ver concretamente parte de lo que fue este proceso de aprendizaje. Por parte del DCC UC, participó Edilia Oliva, quien acompaña a las estudiantes todos los sábados donde se desarrolla el programa. También Yessenia Toledo, Alison Fernández y Pía Cassone. Es importante y trascendente destacar que el programa Niñas PRO, cuenta con el apoyo de la Escuela de Ingeniería UC a través de Preingeniería UC, quienes cumplen un rol fundamental al impartir programas que tienen como foco disminuir la brecha de género en carreras STEAM, como también incentivar a que hayan más mujeres profesionales. Compartimos a continuación registros de lo que fue la jornada.

Graduación Niñas PRO 2024 – curso avanzado de Pensamiento Computacional Read More »

Jocelyn Dunstan participa en el podcast “El Espacio de la Escritura” del IMFD

Podcast del Instituto Milenio Fundamentos de los datos ¿Qué es “El Espacio de la Escritura”?Según la misma descripción publicada por el Instituto Milenio Fundamentos de los datos: “La escritura académica no tiene recetas universales. Es una práctica que se construye y actualiza día a día. A lo largo de sus trayectorias, cada escritor/a desarrolla un sistema que le funciona en tiempos precisos, acorde a la etapa en que se encuentra en sus ciclos de vida y/o académicos.En este podcast buscamos conocer las estrategias y modos artesanales que investigadores del IMFD han adoptado para enfrentar los procesos creativos tras la escritura de textos académicos. El fin es compartir experiencias, desafíos y formas de hacer la escritura para aprender transversalmente, espejarse e inspirar el quehacer de los miembros de la comunidad. Abrir conversaciones interdisciplinares a partir de los procesos del escribir”. Además, menciona al equipo que está detrás de las distintas áreas en su producción y edición.Dirección: Francisca Avilés AriasProducción General: Paula Mónica SilvaDirección Académica: Agustina NogueraProducción Audiovisual: Pamela Bacho CornejoProducción Musical: Adrián Soto Suárez ¿Cuál fue la participación de la académica UC, Jocelyn Dunstan?Jocelyn Dunstan Escudero, profesora del Departamento de Ciencia de la Computación y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC, investigadora del AC3E e IMFD, compartió tips, aprendidos durante sus diferentes procesos académicos. De hecho, en el relato de su historia habla de cómo hacía para aprender y/o estudiar o escribir en la educación básica y media, porque hasta ese entonces ya tenía una metodología. Jocelyn publicó su primer paper, estando en su pregrado. Le dieron financiamiento para realizar un postdoctorado y todavía no terminaba el doctorado, de hecho en el podcast comenta: “yo tenía la meta que mínimo tenía que hacer seis pomodoros al día, pasara lo que pasara, aunque yo tuviera que ir al médico, hacer yoga…y siempre pasaban cosas (la vida) …pero tenía un calendario en la pared donde iba anotando cuántos pomodoros había hecho al día para siempre trabajar en lo que estaba haciendo“. De esta manera, según la propia descripción del episodio publicado por el IMFD en la plataforma de Spotify, la escritura académica según Dunstan, no es algo que fluye naturalmente ni por igual: es de esas cosas que se ejercitan y para las cuales hay técnicas y estrategias que se pueden conocer e implementar. El Espacio de la Escritura, conducido por Francisca Avilés, investigadora y co-fundadora de Urdimbre busca conocer las estrategias y modos artesanales que investigadores del IMFD han adoptado para enfrentar los procesos creativos tras la escritura de textos académicos. A continuación te dejamos el enlace directo al capítulo:

Jocelyn Dunstan participa en el podcast “El Espacio de la Escritura” del IMFD Read More »

Académico Domingo Mery dictó charla magistral en la Expo Postgrados UC sobre Inteligencia Artificial

El pasado 16 de noviembre, el académico del Departamento de Ciencia de la Computación de la UC e investigador en iHEALTH y CENIA, Domingo Mery, presentó la charla magistral titulada “Lo bueno, lo malo y lo feo de la Inteligencia Artificial” en la Casa Central de la Universidad Católica, en el marco de la Expo Postgrados UC. Durante su exposición, Mery exploró los diversos impactos de la Inteligencia Artificial en la sociedad, abordando tanto sus beneficios como los desafíos éticos y sociales que plantea. Además, la charla incluyó un panel de conversación con destacados expertos en el campo: Abel Wajnerman-Paz, Profesor Asistente del Instituto de Éticas Aplicadas UC; Martin Tironi, Profesor Asociado y Director de la Escuela de Diseño y del Núcleo FAIR (Futures of Artificial Intelligence Research); Ingrid Bachmann, académica de la Facultad de Comunicaciones y Directora del Núcleo Milenio en Desigualdades y Oportunidades Digitales (NUDOS); y Paula Aguirre, Profesora Asistente del Instituto de Ingeniería Matemática Computacional e Investigadora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA). Este evento formó parte de la segunda versión de la Expo Postgrados UC, organizada por la Vicerrectoría Académica, la Escuela de Graduados y Educación Continua. La Expo reunió las diversas ofertas de programas de doctorado, magíster y diplomados impartidos por la UC, brindando una oportunidad única para los interesados en continuar su formación académica en la universidad. Además de las presentaciones académicas, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer más sobre las opciones de financiamiento disponibles a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Dirección de Admisión y Financiamiento Estudiantil de la UC, quienes participaron con un stand informativo. La Expo Postgrados UC no solo destacó por su contenido académico, sino también por su énfasis en los recursos de apoyo a la formación de los estudiantes, consolidando a la Universidad Católica como un referente en la educación superior.

Académico Domingo Mery dictó charla magistral en la Expo Postgrados UC sobre Inteligencia Artificial Read More »

Programación Competitiva es oficialmente reconocida como Selección UC y está integrada por estudiantes del DCC UC

La Selección de Programación Competitiva UC, integrada por estudiantes del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC, es reconocida oficialmente como parte de las selecciones no estratégicas de la Dirección de Deportes UC. Este hito busca aumentar la visibilidad y fomentar el desarrollo de esta disciplina que combina lógica, creatividad y trabajo en equipo. Cada semana, un grupo de quince estudiantes se reúne en las oficinas del DCC UC, para analizar los problemas que han resuelto previamente, discutir estrategias y entrenar junto a sus coaches. Este riguroso trabajo ha consolidado al equipo como uno de los más destacados a nivel nacional e internacional. Según Jorge Silva, director de Deportes UC, estas selecciones representan a la universidad en competencias y reciben apoyo para su organización y difusión. “Son grupos de estudiantes, apoyados por facultades o profesores, que representan a la UC en competencias universitarias”, señala. El coach Martín Muñoz subraya la importancia de este reconocimiento: “Sirve para darle más visibilidad y solidez a los logros de nuestros alumnos. También creemos que las demás universidades van a estar dispuestas a darle más lugar a la disciplina, siguiendo el ejemplo de la UC””. Esta disciplina tiene una sólida trayectoria. Desde los años 90, el Departamento de Ciencia de la Computación UC ha promovido esta disciplina a través de cursos como el “Taller de Programación Avanzada”. Sin embargo, no fue hasta 2019 que el equipo se formalizó oficialmente, alcanzando importantes logros. En 2023, la selección clasificó a la final mundial del International Collegiate Programming Contest (ICPC), logrando el puesto 37°, el mejor resultado chileno en la historia del torneo. Además, Martín Andrighetti, estudiante de Ingeniería, fue reconocido como el “mejor programador del mundo” tras ganar el prestigioso TCS CodeVita en 2024. El equipo también destaca por su diversidad. En 2024, las seleccionadas Isabella Cheurubinni y Amelia González obtuvieron posiciones destacadas en la Maratón Femenina de Programación, demostrando el impacto de las mujeres en esta disciplina. Para Vicente Opazo, miembro del equipo mundialista, la programación competitiva es más que un desafío técnico: “Básicamente son puzles, acertijos. Entonces uno se enfrenta a un desafío y se siente jugando. Cómo cuando viendo TikTok te aparece el típico: ‘¿puedes completar todos los puntos sin cruzar el lápiz?’.Son juegos de este tipo y uno se siente así” Amelia González complementa con que este deporte te lleva a la idea de pensar fuera de la caja. “Por ejemplo, en los ramos uno piensa: ‘tengo que sí o sí usar esta estrategia’. Si sabes de antemano no es tan interesante como ver el problema y decir ‘¡Ah! Puedo usar esta estrategia o esta otra, o combinarlas’, más que alguien me diga qué tengo que usar”. En la última regional del ICPC, realizada en noviembre, la selección obtuvo el 2° y 6° puesto a nivel nacional, dejando en alto el nombre de la universidad, aunque no lograron clasificar a la súper regional de LATAM. Con su reciente oficialización como Selección UC, el equipo de Programación Competitiva del Departamento de Computación está listo para seguir inspirando y marcando hitos en la historia de esta disciplina. Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles Si quieres saber más sobre la trayectoria de este equipo ingresa aquí:

Programación Competitiva es oficialmente reconocida como Selección UC y está integrada por estudiantes del DCC UC Read More »

Domingo Mery participó en panel de conversación del lanzamiento de documento que busca impulsar la transdisciplina en la UC

El lunes 4 de noviembre, en el Aula Magna de la Casa Central de la Universidad Católica de Chile, se realizó el lanzamiento del informe “Avanzar hacia la Transdisciplina en la UC”, un documento que busca promover un modelo de trabajo colaborativo entre investigadores, investigadoras y actores extra-académicos. Este documento elaborado por la Comisión de Transdisciplina UC, es el resultado de un trabajo liderado por el vicerrector de investigación, Pedro Bouchon y representa un hito en el avance hacia un cambio cultural y epistemológico en la generación del conocimiento. Durante la jornada, Domingo Mery, académico del Departamento de Ciencia de la Computación UC e investigador de IMFD, iHEALTH y Cenia, participó en un panel de conversación junto a Caroline Stamm, del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura, y Rossana Ginocchio que es profesora de la Facultad de Agronomía. Esto fue moderado por Manuel Tironi, vicepresidente ejecutivo de la Comisión y el panel abordó temas como los desafíos y oportunidades de la transdisciplina, así como las buenas prácticas identificadas en el informe. La conversación generó un espacio altamente participativo, donde el público contribuyó con preguntas y reflexiones que ayudaron a delinear los próximos pasos para fortalecer esta visión integradora en la universidad. Entre los conceptos clave discutidos se destacaron la importancia del “conocimiento situado”, el diálogo de saberes y la vinculación con comunidades y territorios. El informe, que incluye recomendaciones y un marco conceptual sobre la transdisciplina, fue producto de un trabajo colectivo que involucró a representantes de diversas áreas del conocimiento. Según Pedro Bouchon: “La transdisciplina no es solo un cambio organizacional o metodológico, sino también un cambio epistemológico que enriquece las prácticas para la generación de conocimiento”. Con este lanzamiento, la UC da inicio a una nueva etapa en la que busca socializar y profundizar este modelo de trabajo, consolidándose como un referente en la promoción de la transdisciplina en el ámbito académico y más allá. Para más información sobre este informe, puedes acceder a este enlace. Fuente de información: Dirección de Investigación UC

Domingo Mery participó en panel de conversación del lanzamiento de documento que busca impulsar la transdisciplina en la UC Read More »

Scroll to Top