X

Javiera Bañados

Estudiantes del DCC UC triunfan en la Platanus Hack 2024 con ideas transformadoras para el futuro

En la reciente edición de la Platanus Hack 2024, dos equipos conformados mayoritariamente por estudiantes del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica brillaron por sus propuestas creativas, tecnológicas y con un fuerte enfoque en el impacto social. Durante este evento de 36 horas, los participantes enfrentaron el desafío de crear soluciones a problemas reales, bajo el lema “De cero a producto en 36 horas”. La competencia se dividió en cuatro categorías: Salud, Finanzas, Educación y Tech (herramientas para desarrolladores). El equipo de Little Dragons, una plataforma educativa que busca enseñar a niños de entre 8 y 10 años sobre finanzas personales, se posicionó con el primer lugar general del evento y ganó en la categoría de Educación. Mientras que Anomala, una herramienta de ciberseguridad para detectar intentos de hackeo en páginas web antes de que ocurran, triunfó en la categoría Tech. Little Dragons: Finanzas personales a través del juego Little Dragons combina el entretenimiento con la educación financiera. Su objetivo es enseñar a los niños hábitos de ahorro y gestión de gastos de una manera lúdica. A través de la personalización de un dragón virtual y la participación en mini juegos, las infancias van aprendiendo conceptos fundamentales de planificación financiera mientras cumplen metas que les permiten desbloquear recompensas. La plataforma se basa en cuatro fases de formación de hábitos: señal, deseo, respuesta y recompensa. El equipo está conformado por Alejandro Plaza (Estudiante de Ingeniería UC), Diego Costa (Estudiante de Ingeniería UC), Ignacio Muñoz (Ex estudiante de Ingeniería UC), Nicolás Olmos (Estudiante de Ingeniería UC) y Cristián Villanueva  (Universidad Adolfo Ibáñez). Alejandro Plaza, miembro del equipo, expresó su entusiasmo por el logro: “Fue muy emocionante. Aunque no hubiéramos ganado, habríamos quedado satisfechos con el producto. El concepto fue tomando forma con cada persona nueva con la que hablamos durante el fin de semana, y creemos que realmente puede ayudar. Ganar el primer lugar representó no solo un logro personal, sino también un reconocimiento al esfuerzo del grupo, incluyendo el apoyo invaluable de quienes nos guiaron y creyeron en nuestra visión“. Anomala: Prevención de ciberataques en tiempo real Por su parte, el equipo de Anomala presentó una innovadora herramienta de seguridad informática que detecta comportamientos anómalos en los navegadores web, lo que permite bloquear ataques antes de que ocurran. Con una implementación simple (una línea de código) y la capacidad de generar reportes visuales de los incidentes, Anomala ofrece una solución práctica y eficaz para prevenir ciberataques. El equipo de Anomala, integrado por Fernando Smith (Ex estudiante de Ingeniería UC), Alister Mac Cormack (Estudiante de Ingeniería UC), Nicolás Berrios (Estudiante de Ingeniería UC), Huasito Appel (Estudiante de Ingeniería UC) y Alejandro Grimminck (Universidad Andrés Bello), destacó en la categoría Tech, donde el jurado, compuesto por expertos en el área, validó su propuesta. Fernando Smith, uno de los miembros del equipo, comentó sobre la experiencia: “Fueron dos noches seguidas sin dormir, pero valió absolutamente la pena. Ganar en la categoría Tech, con un jurado que era nuestro público objetivo, fue increíblemente validador. Cabe destacar que aunque el equipo no planea seguir desarrollando este proyecto a la brevedad, decidieron dejar el código abierto para que otros puedan aprovecharlo. Estos dos equipos no solo demostraron su capacidad técnica, sino también su profundo compromiso con la innovación social y tecnológica. El éxito en la Platanus Hack 2024 refleja el potencial de los estudiantes de Ingeniería UC y de nuestro Departamento de Ciencia de la Computación UC para desarrollar soluciones que no solo son técnicamente avanzadas, sino también relevantes y útiles para la sociedad. Ambos proyectos son prueba de que la ingeniería puede ser una herramienta poderosa para abordar los desafíos sociales y tecnológicos del futuro, y destacan a los futuros ingenieros de la UC como líderes en el desarrollo de soluciones que buscan mejorar la calidad de vida de las personas.

Estudiantes del DCC UC triunfan en la Platanus Hack 2024 con ideas transformadoras para el futuro Read More »

Pablo Sanabria obtiene su doctorado en Ciencias de la Ingeniería con una innovadora investigación sobre Edge y Dew Computing

El jueves 19 de diciembre, Pablo Sanabria defendió con éxito su tesis doctoral en el Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica de Chile (DCC UC), bajo la supervisión del académico e investigador Andrés Neyem. Con esta defensa, Sanabria se convirtió en un nuevo doctor de la facultad. La tesis de Pablo Sanabria, titulada “Novel scheduling algorithms to harnessing available resources in Edge and Dew Computing Environments” (Nuevos algoritmos de programación para aprovechar los recursos disponibles en entornos informáticos de Edge y Dew), presenta una propuesta innovadora para la gestión de recursos en redes dinámicas, con especial énfasis en Mobile Edge Computing (MEC) y Dew Computing. En su investigación, Sanabria desarrolla nuevos algoritmos heurísticos, como el Batch Processing Algorithm (BPA), Reliability BPA (RelBPA) y Reliability e-SEAS (ReleSEAS), que optimizan la asignación de tareas al considerar factores clave como la carga de trabajo, las capacidades de hardware y la confiabilidad de los dispositivos. Además, la tesis explora el uso de Inteligencia Artificial, particularmente Proximal Policy Optimization (PPO), para mejorar la distribución de tareas y maximizar la eficiencia en entornos informáticos distribuidos. El estudio demuestra que los algoritmos basados en IA pueden aprender a distribuir trabajos de manera más eficiente que los métodos tradicionales, incluso cuando se enfrentan a secuencias de tareas más largas que las utilizadas en el proceso de entrenamiento. La combinación de técnicas heurísticas y IA tiene como objetivo no solo mejorar el rendimiento, sino también optimizar el consumo de energía en los entornos Edge y Dew, incrementando la eficiencia tanto en las aplicaciones como en la gestión de recursos de la red. El comité de defensa fue presidido por Sergio Maturana, Ph.D., Profesor de la UC y Jefe de Programa. La comisión estuvo integrada por los siguientes miembros del DCC UC: Andrés Neyem, Dr. y Profesor de la UC, director de tesis; Yadran Eterovic, Ph.D. y Profesor de la UC; y Cristian Ruz, Ph.D. y Profesor de la UC. Los miembros externos fueron: Cristian Mateos Díaz, Ph.D., de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Profesor Titular en el Instituto ISISTAN de dicha universidad e Investigador Principal en CONICET; y Luis Silvestre, Ph.D., de la Universidad de Chile, Profesor Titular en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca. Con este logro, Pablo Sanabria se une a la comunidad de doctores del Departamento de Ciencia de la Computación UC, contribuyendo al avance de la investigación en el campo de la computación distribuida y la optimización de redes.

Pablo Sanabria obtiene su doctorado en Ciencias de la Ingeniería con una innovadora investigación sobre Edge y Dew Computing Read More »

Carla Gallardo, candidata a doctorado del DCC UC es la conductora del podcast “Ellas Programan”

Carla Gallardo, candidata a doctorado del Departamento de Ciencia de la Computación UC (DCC UC), es la conductora del podcast “Ellas Programan”, una iniciativa del Instituto Milenio Fundamento de los datos que busca conversar, compartir y dar a conocer el trabajo de mujeres en el área de la computación y la informática. Actualmente, el podcast cuenta con cuatro episodios disponibles en Spotify, donde Carla ha entrevistado a diversas invitadas y cubierto importantes iniciativas que promueven la participación femenina en tecnología: Carla Gallardo, además de conducir este proyecto, desarrolla su investigación doctoral en el área de tecnología educativa, participando en proyectos sobre educación en computación e ingeniería. También destaca su rol como Jefa de Logística de ICPC Chile, la competencia de programación más antigua, grande y prestigiosa a nivel mundial. Sobre lo que significa para ella conducir “Ellas Programan”, Carla afirmó: “Para mí ha sido muy especial porque es como cumplir un sueño. La relevancia de conducir un podcast dedicado a mujeres en computación y en el área STEM no solo visibiliza, sino que también empodera a mujeres. Educamos y contribuimos a achicar las brechas de género, ayudando a construir un campo tecnológico más justo y representativo a través de estas historias que cuentan nuestras invitadas”. El podcast “Ellas Programan” se posiciona como un espacio de inspiración y visibilidad para todas aquellas mujeres interesadas en la computación, fomentando un cambio positivo en la industria y la sociedad. Puedes escuchar el podcast aquí.

Carla Gallardo, candidata a doctorado del DCC UC es la conductora del podcast “Ellas Programan” Read More »

Sesión de pósters de Inteligencia Artificial en la Educación

El miércoles 11 de diciembre, el Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DCC UC) fue el escenario de “Sesión de pósters de Inteligencia Artificial en la Educación”, una actividad que tuvo como objetivo principal crear un espacio de conversación y debate entre investigadores e investigadoras, académicos, académicas y estudiantes sobre las metodologías y enfoques que utilizan la IA para ofrecer soluciones a distintas problemáticas educativas. Además, se abordaron los aspectos éticos relacionados con el uso de esta tecnología. La sesión contó con la destacada participación de Kristi Shryock, Profesora Asociada del Departamento de Ingeniería Multidisciplinaria y Profesora Afiliada en Ingeniería Aeroespacial de Texas A&M University, acompañada por Trinidad Balart, estudiante de doctorado y alumni del DCC UC. Ambas presentaron su trabajo y se encuentran en proceso de validación de un marco de integración de inteligencia artificial general para la educación en ingeniería. Cabe destacar que la organización de esta exitosa instancia fue posible gracias al apoyo de Carla Gallardo Estrada, candidata a doctora del DCC UC, quien desempeñó un rol clave en la coordinación del evento. Proyectos presentados Durante la jornada, se expusieron diversos proyectos que reflejan el potencial de la IA aplicada en contextos educativos. Los trabajos presentados fueron los siguientes: La Sesión de Posters de Inteligencia Artificial en la Educación permitió visibilizar investigaciones innovadoras y aplicaciones concretas de la IA en el ámbito educativo. Además, se generó un espacio de reflexión interdisciplinaria que reafirma el compromiso del DCC UC con la promoción de la tecnología como una herramienta para impulsar la educación y el desarrollo del conocimiento a nivel nacional e internacional.

Sesión de pósters de Inteligencia Artificial en la Educación Read More »

Ceremonia Carrera de Ayudantes DCC UC – Categoría Senior G’ 2024

El pasado jueves 28 de noviembre, se realizó la Ceremonia Carrera de Ayudantes – Categoría Senior 2024. El evento liderado por el académico DCC UC, Cristián Riveros, convocó a los nuevos Ayudantes Senior, quienes alcanzaron la categoría máxima como ayudantes, después de muchos requisitos. Para conmemorar el hito, se les hizo entrega de un diploma que los valida como ayudantes senior’s.Las personas a las que se les reconoció en este ítem fueron: Juan Pablo Saez, Constanza Ortiz, Clemente Sepúlveda, Javier Valenzuela, Agustín Ríos, Valeria Salas, Juan Manuel Hernandez, Manuel Cifuentes, Gustavo Salinas, Juan Andrés Arriagada, Diego Rodríguez, Geraldine Coli, Sofia Olmedo, Lucas Fernández, Rodrigo Ogalde, Alonso Vargas, Pilar Jiménez, José Tomás Valdivia, Vicente Thomas y Camila Carrasco. Para cerrar la jornada, se entregaron premios en diversas categorías para destacar el trabajo de los ayudantes de otras categorías. Entre los galardones se destacó el de “Joven Promesa”, que fue otorgado a Benjamín Huenchuñir. Además, se entregaron cinco premios a los “Mejores Ayudantes DCC UC”, elegidos por profesores/as del DCC UC, ellos y ellas son: Pilar Jiménez, Isabella Cherubini, Rocío Ladrón de Guevara, Catalina Cifuentes y Rodrigo Ogalde. La ceremonia contó con la presencia de la directora del DCC UC, Valeria Herskovic, quien entregó los diplomas a las y los estudiantes en reconocimiento de su labor y contribución tanto al desarrollo académico del departamento como a la formación de nuevos estudiantes.También estuvo presente Yadran Eterovic quien dio unas palabras por parte del Comité Curricular. Este evento reafirma el compromiso del DCC UC por promover espacios de aprendizaje, reconocimiento y esparcimiento para sus estudiantes, fomentando un ambiente de colaboración y excelencia académica.

Ceremonia Carrera de Ayudantes DCC UC – Categoría Senior G’ 2024 Read More »

Marcelo Mendoza habló con el medio “El Mercurio” acerca de las Fakes Reviews

En la era digital, las reseñas en línea se han convertido en una herramienta fundamental para los consumidores al momento de decidir qué producto comprar. Según un estudio publicado en el Journal of Business Research, el 93% de los usuarios leen comentarios antes de realizar una compra, y un 86% de ellos se estima que evitaría una empresa con malas calificaciones. Sin embargo, en los últimos años ha crecido un fenómeno preocupante: las fakes reviews o reseñas falsas, las cuales buscan influir de manera artificial en las decisiones de compra. Según lo publicado por el medio El Mercurio, este fenómeno está siendo impulsado por empresas que contratan personas para escribir comentarios positivos sobre sus productos o negativos sobre los de la competencia. Sin embargo con el avance de la tecnología, especialmente de la inteligencia artificial (IA), las reseñas falsas están alcanzando un nivel mayor de sofisticación al respecto. Marcelo Mendoza, académico del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica de Chile e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los datos & Cenia (Centro Nacional de Inteligencia Artificial), explicó cómo la IA generativa está revolucionando la creación de reseñas falsas. Según lo que se explica en la nota publicada: Lo que ocurre es que las IA’s actuales utilizan técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) que permiten a los sistemas aprender a generar textos falsos de manera cada vez más convincente. “Es más, le puedes asignar un perfil al modelo para que escriba imitando a una persona con características específicas, como nivel educacional, edad u orientación ideológica, entre otros”. El gran peligro de este avance es que las reseñas generadas por inteligencia artificial son cada vez más difíciles de distinguir de las auténticas. “La IA generativa permite que los textos puedan parecer cada vez más veraces y los seres humanos hemos mostrado que no somos capaces de distinguir, al menos sin entrenamiento, entre un texto real y uno sintético”, añadió el académico e investigador. Este fenómeno es un desafío para los consumidores que tiene implicancias económicas importantes. Pues se señala que de acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial, se estima que las pérdidas en ventas globales por la manipulación de reseñas ascienden a US$152 mil millones anuales. Las empresas utilizan estas prácticas para mejorar sus propias calificaciones o disminuir las de la competencia, afectando así la transparencia y confianza en el comercio electrónico. Esto ha traído diferentes repercusiones, entre las que hay demandas y sanciones a las empresas que se dedican a crear fakes reviews. Un ejemplo es las demandas paralelas de Google y Amazon, en contra de Bigboostup.com, un sitio web que se dedica a generar reseñas maliciosas a productos que estaban afectando directamente a las dos empresas demandantes. Solo este ejemplo trajo como sanción el bloqueo de más de 250 mil reseñas falsas que fueron detectadas solo en el 2023, lo que fue posible gracias a que Amazon tomó acciones legales en contra de 150 actores maliciosos que utilizaron esta práctica en EE.UU, China y Europa.

Marcelo Mendoza habló con el medio “El Mercurio” acerca de las Fakes Reviews Read More »

Jocelyn Dunstan habló con Cooperativa sobre la diversidad cultural en los modelos de lenguaje

Jocelyn Dunstan, académica del Departamento de Ciencia de la Computación UC y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC e investigadora del Instituto Fundamentos de los datos, conversó recientemente con Cooperativa Ciencia sobre los avances en la inclusión cultural en los modelos de lenguaje. La entrevista se centró en un significativo encuentro realizado en febrero de este año, donde investigadores de 28 países se unieron con el objetivo de aumentar la diversidad cultural en los modelos de inteligencia artificial, una iniciativa crucial para corregir la sobre representación del norte global en estas tecnologías. La académica e investigadora, destacó que muchos modelos de lenguaje actuales tienden a estar sesgados hacia las culturas del norte global, lo que resulta en fallos al interpretar realidades de otras partes del mundo. Un ejemplo citado por la académica fue el de un modelo incapaz de reconocer un matrimonio en un contexto asiático, simplemente porque no se ajustaba al estereotipo del vestido blanco de boda occidental. Este tipo de limitación subraya la necesidad de entrenar los modelos con una mayor variedad de representaciones culturales. En este proceso, Jocelyn y la periodista Paula Silva, quienes representaron a Chile, participaron activamente en la creación de preguntas y respuestas que diversificaron los conocimientos utilizados para alimentar estos modelos. Un ejemplo ilustrativo fue la foto de una minga en Chiloé, una tradición local en la que se traslada una casa con la colaboración de vecinos y amigos. El desafío consistió en formular preguntas y respuestas que, sin ser demasiado obvias, permitieran que quienes conocieran la cultura chilena pudieran reconocer la situación. “La pregunta era: ¿Qué están haciendo las personas con la casa?”, con respuestas que incluían: “Trasladarla”, “Lavarla” y “Botarla al mar”. El resultado de este trabajo colaborativo es un paper con 9.000 preguntas y respuestas diseñadas para ampliar la representatividad de diversas regiones del mundo, como África, Asia y Latinoamérica, en los modelos de lenguaje. Las categorías utilizadas para alimentar estos modelos fueron diversas, abarcando temas como historia y arte, vestimenta, cocina, deportes, plantas, vehículos, entre otros. “Este paper propone una nueva manera de crear bases de datos para la Inteligencia Artificial”, aseguró Dunstan, quien también destacó la importancia del enfoque multimodal del trabajo, donde los modelos de lenguaje aprenden tanto de imágenes como de texto. Aunque el paper se publicará oficialmente en una conferencia en diciembre, hasta el momento se han evaluado 14 modelos que intentan responder las preguntas del dataset, generando un entorno de competencia interesante y promoviendo una mayor equidad en el uso de imágenes y datos del sur global. “Es muy interesante generar la conversación y la competencia en un dataset diverso. Eso ya es tremendo. Es como aparecer en el mapa, en especial para Asia, África y Latinoamérica, que usualmente no están representados en estos contextos. Esto hace que las imágenes del sur global empiecen a ser utilizadas, algo que no teníamos antes”, concluyó Dunstan.

Jocelyn Dunstan habló con Cooperativa sobre la diversidad cultural en los modelos de lenguaje Read More »

Académico Domingo Mery dictó charla magistral en la Expo Postgrados UC sobre Inteligencia Artificial

El pasado 16 de noviembre, el académico del Departamento de Ciencia de la Computación de la UC e investigador en iHEALTH y CENIA, Domingo Mery, presentó la charla magistral titulada “Lo bueno, lo malo y lo feo de la Inteligencia Artificial” en la Casa Central de la Universidad Católica, en el marco de la Expo Postgrados UC. Durante su exposición, Mery exploró los diversos impactos de la Inteligencia Artificial en la sociedad, abordando tanto sus beneficios como los desafíos éticos y sociales que plantea. Además, la charla incluyó un panel de conversación con destacados expertos en el campo: Abel Wajnerman-Paz, Profesor Asistente del Instituto de Éticas Aplicadas UC; Martin Tironi, Profesor Asociado y Director de la Escuela de Diseño y del Núcleo FAIR (Futures of Artificial Intelligence Research); Ingrid Bachmann, académica de la Facultad de Comunicaciones y Directora del Núcleo Milenio en Desigualdades y Oportunidades Digitales (NUDOS); y Paula Aguirre, Profesora Asistente del Instituto de Ingeniería Matemática Computacional e Investigadora del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA). Este evento formó parte de la segunda versión de la Expo Postgrados UC, organizada por la Vicerrectoría Académica, la Escuela de Graduados y Educación Continua. La Expo reunió las diversas ofertas de programas de doctorado, magíster y diplomados impartidos por la UC, brindando una oportunidad única para los interesados en continuar su formación académica en la universidad. Además de las presentaciones académicas, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer más sobre las opciones de financiamiento disponibles a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Dirección de Admisión y Financiamiento Estudiantil de la UC, quienes participaron con un stand informativo. La Expo Postgrados UC no solo destacó por su contenido académico, sino también por su énfasis en los recursos de apoyo a la formación de los estudiantes, consolidando a la Universidad Católica como un referente en la educación superior.

Académico Domingo Mery dictó charla magistral en la Expo Postgrados UC sobre Inteligencia Artificial Read More »

Programación Competitiva es oficialmente reconocida como Selección UC y está integrada por estudiantes del DCC UC

La Selección de Programación Competitiva UC, integrada por estudiantes del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC, es reconocida oficialmente como parte de las selecciones no estratégicas de la Dirección de Deportes UC. Este hito busca aumentar la visibilidad y fomentar el desarrollo de esta disciplina que combina lógica, creatividad y trabajo en equipo. Cada semana, un grupo de quince estudiantes se reúne en las oficinas del DCC UC, para analizar los problemas que han resuelto previamente, discutir estrategias y entrenar junto a sus coaches. Este riguroso trabajo ha consolidado al equipo como uno de los más destacados a nivel nacional e internacional. Según Jorge Silva, director de Deportes UC, estas selecciones representan a la universidad en competencias y reciben apoyo para su organización y difusión. “Son grupos de estudiantes, apoyados por facultades o profesores, que representan a la UC en competencias universitarias”, señala. El coach Martín Muñoz subraya la importancia de este reconocimiento: “Sirve para darle más visibilidad y solidez a los logros de nuestros alumnos. También creemos que las demás universidades van a estar dispuestas a darle más lugar a la disciplina, siguiendo el ejemplo de la UC””. Esta disciplina tiene una sólida trayectoria. Desde los años 90, el Departamento de Ciencia de la Computación UC ha promovido esta disciplina a través de cursos como el “Taller de Programación Avanzada”. Sin embargo, no fue hasta 2019 que el equipo se formalizó oficialmente, alcanzando importantes logros. En 2023, la selección clasificó a la final mundial del International Collegiate Programming Contest (ICPC), logrando el puesto 37°, el mejor resultado chileno en la historia del torneo. Además, Martín Andrighetti, estudiante de Ingeniería, fue reconocido como el “mejor programador del mundo” tras ganar el prestigioso TCS CodeVita en 2024. El equipo también destaca por su diversidad. En 2024, las seleccionadas Isabella Cheurubinni y Amelia González obtuvieron posiciones destacadas en la Maratón Femenina de Programación, demostrando el impacto de las mujeres en esta disciplina. Para Vicente Opazo, miembro del equipo mundialista, la programación competitiva es más que un desafío técnico: “Básicamente son puzles, acertijos. Entonces uno se enfrenta a un desafío y se siente jugando. Cómo cuando viendo TikTok te aparece el típico: ‘¿puedes completar todos los puntos sin cruzar el lápiz?’.Son juegos de este tipo y uno se siente así” Amelia González complementa con que este deporte te lleva a la idea de pensar fuera de la caja. “Por ejemplo, en los ramos uno piensa: ‘tengo que sí o sí usar esta estrategia’. Si sabes de antemano no es tan interesante como ver el problema y decir ‘¡Ah! Puedo usar esta estrategia o esta otra, o combinarlas’, más que alguien me diga qué tengo que usar”. En la última regional del ICPC, realizada en noviembre, la selección obtuvo el 2° y 6° puesto a nivel nacional, dejando en alto el nombre de la universidad, aunque no lograron clasificar a la súper regional de LATAM. Con su reciente oficialización como Selección UC, el equipo de Programación Competitiva del Departamento de Computación está listo para seguir inspirando y marcando hitos en la historia de esta disciplina. Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles Si quieres saber más sobre la trayectoria de este equipo ingresa aquí:

Programación Competitiva es oficialmente reconocida como Selección UC y está integrada por estudiantes del DCC UC Read More »

Domingo Mery participó en panel de conversación del lanzamiento de documento que busca impulsar la transdisciplina en la UC

El lunes 4 de noviembre, en el Aula Magna de la Casa Central de la Universidad Católica de Chile, se realizó el lanzamiento del informe “Avanzar hacia la Transdisciplina en la UC”, un documento que busca promover un modelo de trabajo colaborativo entre investigadores, investigadoras y actores extra-académicos. Este documento elaborado por la Comisión de Transdisciplina UC, es el resultado de un trabajo liderado por el vicerrector de investigación, Pedro Bouchon y representa un hito en el avance hacia un cambio cultural y epistemológico en la generación del conocimiento. Durante la jornada, Domingo Mery, académico del Departamento de Ciencia de la Computación UC e investigador de IMFD, iHEALTH y Cenia, participó en un panel de conversación junto a Caroline Stamm, del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura, y Rossana Ginocchio que es profesora de la Facultad de Agronomía. Esto fue moderado por Manuel Tironi, vicepresidente ejecutivo de la Comisión y el panel abordó temas como los desafíos y oportunidades de la transdisciplina, así como las buenas prácticas identificadas en el informe. La conversación generó un espacio altamente participativo, donde el público contribuyó con preguntas y reflexiones que ayudaron a delinear los próximos pasos para fortalecer esta visión integradora en la universidad. Entre los conceptos clave discutidos se destacaron la importancia del “conocimiento situado”, el diálogo de saberes y la vinculación con comunidades y territorios. El informe, que incluye recomendaciones y un marco conceptual sobre la transdisciplina, fue producto de un trabajo colectivo que involucró a representantes de diversas áreas del conocimiento. Según Pedro Bouchon: “La transdisciplina no es solo un cambio organizacional o metodológico, sino también un cambio epistemológico que enriquece las prácticas para la generación de conocimiento”. Con este lanzamiento, la UC da inicio a una nueva etapa en la que busca socializar y profundizar este modelo de trabajo, consolidándose como un referente en la promoción de la transdisciplina en el ámbito académico y más allá. Para más información sobre este informe, puedes acceder a este enlace. Fuente de información: Dirección de Investigación UC

Domingo Mery participó en panel de conversación del lanzamiento de documento que busca impulsar la transdisciplina en la UC Read More »

Scroll to Top