X

Pia Cassone

Inscripciones abiertas para “Tesis en 3 minutos” – Postgrados DCC UC

Se extiende la invitación a participar de la jornada “Tesis en 3 minutos” dedicada a magísteres y doctorandos del Dpto Ciencia de la Computación. El evento está programado para el lunes 23 de junio a las 13:30 en la sala Javier Pinto. Para postular tu tesis, escanea el código QR ó ingresar a el siguiente FORMULARIOEl plazo para inscribir tu tesis es hasta el 19 de junio. Ante cualquier duda, escribir a: rurvinac@estudiante.uc.cl

Inscripciones abiertas para “Tesis en 3 minutos” – Postgrados DCC UC Leer más ”

Felicitamos a los nuevos magísteres en Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación UC

Graduados del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mes de mayo 2025 – Escuela de Ingeniería UC Estudiante: Sebastián Burgos MartínezTítulo tesis: Active Learning Strategies Based on Generative Artificial Intelligence to Improve Academic Learning and Metacognitive Development in Human Anatomy for Health Sciences StudentsProfesor supervisor: Andrés Neyem

Felicitamos a los nuevos magísteres en Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación UC Leer más ”

¿Verdadero o sintético?: Marcelo Mendoza habla con Canal13 sobre los videos creados con IA que inundan las redes sociales

Tras un video difundido en redes sociales de “un canguro viajero”, Canal 13 quiso abordar una nueva conversación en torno a los contenidos creados con IA y la apreciación de las personas sobre este tema. Pero por sobre todo dejando en claro el mensaje de que “no todo lo que vemos es real,“ según el medio. El video trata de dos personas discutiendo en el aeropuerto, a punto de subir al avión junto a un canguro, quien en sus manos tiene un boleto. El video crea la sensación de que la azafata no quiere dejar subir al animal al avión y él tiene cara triste. La nota muestra cómo la periodista de Canal13 les pregunta a transeúntes ¿qué opinan del video? y las declaraciones fueron diversas, algunas personas se conmovían al ver al canguro queriendo subir al vuelo, otras personas decían que quizás debería ir en una caja como se lleva a otros animales domésticos en un avión. El video estaba creado con Inteligencia Artificial. Detrás este video está cuenta @Infinityunreallity, que se dedica a generar contenido con IA, “algunos más creíbles que otros”. Desde la voz experta de Marcelo Mendoza, académico UC e investigador CENIA & IMFD, fue consultado por el medio de cómo avanza la IA. “Avanza muy rápido y son dos los elementos fundamentales, primero; más datos y segundo elementos mejor capacidad de cómputo, tanto para entrenar estas máquinas como para generar contenido”. Encuentra el video sobre la nota emitida de Canal13 a continuación:

¿Verdadero o sintético?: Marcelo Mendoza habla con Canal13 sobre los videos creados con IA que inundan las redes sociales Leer más ”

Participación destacada del Grupo de Ingeniería de Software del DCC UC en ICSE 2025

El Grupo de Ingeniería de Software de uno de los laboratorios del DCC UC, participó en la International Conference on Software Engineering (ICSE 2025), la conferencia más importante del mundo en el área, llevaba a cabo en Canadá y teniendo un protagonismo en cuanto a resultados. En esta edición, el grupo presentó dos trabajos en las pistas principales de ICSE y un registered report en la conferencia hermana MSR 2025 (Mining Software Repositories), lo que refleja el alto nivel internacional y el impacto de la investigación que se está realizando en el Departamento. Uno de los trabajos recibió el prestigioso ACM SIGSOFT Distinguished Paper Award, un reconocimiento reservado a las contribuciones más destacadas del evento. Trabajos presentados en ICSE 2025: Trabajo presentado en MSR 2025: El Grupo de Ingeniería de Software del DCC UC, investiga temas de frontera como generación automática de pruebas, visualización interactiva, accesibilidad, análisis de código y herramientas para desarrolladores. Es un grupo activo y colaborativo que integra estudiantes de pregrado, magíster y doctorado, generando investigación de alto impacto reconocida en las mejores conferencias del mundo. Si te interesa investigar y desarrollar soluciones que mejoren cómo se construye software en el mundo real, ¡súmate al grupo!. Contacto: Juan Pablo Sandoval (juanpablo.sandoval@uc.cl).

Participación destacada del Grupo de Ingeniería de Software del DCC UC en ICSE 2025 Leer más ”

Marcelo Mendoza es consultado por el Diario Financiero sobre el impacto de la IA en la huella ambiental

“La huella ambiental de una tecnología en auge”, así se tituló el artículo publicado por el Diario Financiero, donde uno de los académicos asociados al DCC UC respondió entorno a esta temática. Basado en un estudio publicado por la Universidad de Massachusetts Amherst, el cual reveló que “el entrenamiento de un único modelo generativo de IA puede consumir hasta 284 mil litros de agua y que la producción de herramientas de IA gasta actualmente entre 3% y el 4% de la energía mundial, lo que podría elevarse a 25% en 2030”. En cuanto a esta conclusión hacia el futuro del mismo estudio, se cita a Francisco Rojas, director ejecutivo de Data & AI de Accenture Chile, quien declara “esto es debido a que la IA puede aumentar el consumo de energía y agua, especialmente en sectores intensivos en datos como el procesamiento de grande volúmenes de información, el entrenamiento de modelos de aprendizaje y operación de centros de datos. En Chile Según Ambrosio Yobánolo, subdirector de planificación y control de gestión de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, la adopción de la IA es directamente proporcional a la integración de servicios digitales y que la gestión del impacto ambiental recae en tres frentes, DF lo publica de la siguiente manera: “Mayoritariamente se trata de servicios desarrollados y provistos desde el extranjero. Primero, en la cooperación internacional; segundo, en la infraestructura local que soporta estos servicios, como los centros de datos y redes de comunicación; y tercero, en la promoción de un uso responsable”. En este preciso momento es donde entra a participar y declarar Marcelo Mendoza, académico UC e investigador CENIA & IMFD, quien dice que si bien la huella ambiental no es una preocupación nueva, es fundamental incluir el impacto ambiental como criterio en la evaluación de modelos y tecnologías, ¿de qué forma? “En distintas fases del ciclo de vida del sistema IA y un monitoreo del consumo mientras está en producción”. Las declaraciones del académico fueron complementadas por Antonio Rubilar, socio líder del Grupo de Derecho Público y Mecanos Regulados de Albañil Zaliasnik, quien anuncia que la discusión está en el Congreso como proyecto de ley con el fin de regular el uso de sistemas de IA. “Es su artículo 7°, la normativa caracteriza como sistemas de alto riesgo a aquellos que pueden causar perjuicios al medio ambiente” afirma que para garantizar que la IA sea verde, se necesitan regulaciones donde se asegure que una parte importante de la energía utilizada sea renovable. Dejamos disponible la nota oficial publicada por el Diario Financiero

Marcelo Mendoza es consultado por el Diario Financiero sobre el impacto de la IA en la huella ambiental Leer más ”

Domingo Mery expuso “Lo bueno, lo malo y lo feo de la IA” en el Centro Cultural La Barraca

El pasado martes 27 de mayo a las 19.00 hrs, Domingo Mery, profesor del DCC UC e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los datos y del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud, fue invitado a participar y exponer sobre Inteligencia Artificial con el fin de acercar estas herramientas digitales a la Comunidad del Centro Cultural La Barraca. La instancia tenía por objetivo aprender, compartir y reflexionar sobre el futuro y cómo las tecnologías han cambiado. La actividad cuenta con el apoyo del Gobierno de Santiago y el Consejo Regional Metropolitano. Puedes seguir las actividades del Centro Cultural La Barraca (cercano al metro Rojas Magallanes) en el siguiente enlace: https://www.instagram.com/centrocultural.labarraca/

Domingo Mery expuso “Lo bueno, lo malo y lo feo de la IA” en el Centro Cultural La Barraca Leer más ”

Selección de Programación Competitiva es reconocida como selección universitaria en la UC

El 24 de noviembre del 2024, se celebró por primera vez el reconocimiento a la Selección de Programación UC como parte de las selecciones no estratégicas de la Dirección de Deportes UC y este año, la Selección tuvo su primera experiencia en esta categoría. “Programación Competitiva es oficialmente reconocida como Selección UC y está integrada por estudiantes del DCC UC“: https://dcc.ing.uc.cl/programacion-competitiva-ya-es-oficialmente-reconocida-como-seleccion-uc-y-esta-integrada-por-estudiantes-del-dcc/ Ser oficialmente parte de las selecciones, significó que la Selección de Programación Competitiva de la Pontificia Universidad Católica de Chile participara e integrara la Foto Oficial de Selecciones UC, marcando un hito para la disciplina y su consolidación dentro del mundo deportivo y representativo universitario chileno. La ceremonia se llevó a cabo el jueves 29 de mayo, en el marco de la tradicional Entrega de Jineta de Capitanas y Capitanes, donde las máximas autoridades de la universidad —el Rector Juan Carlos de la Llera y el Vicerrector Académico Mario Ponce— entregaron la jineta a los y las estudiantes que lideran a los 39 equipos deportivos y 4 grupos selectivos de la UC. ¿Por qué se distingue un equipo? Porque tiene a un capitán ó capitana, en este caso, el estudiante Marcelo Lemus, recibió la jineta que reconoce el liderazgo, compromiso, integridad y los valores UC de quienes asumen esta responsabilidad. Así mismo, cada capitán ó capitana firmó una carta de compromiso, reforzando el deber de representar a la universidad dentro y fuera del país con excelencia y responsabilidad. Este evento marca un paso importante en el reconocimiento institucional de la programación competitiva como una actividad deportiva de alto nivel, alineada con el desarrollo del pensamiento lógico, trabajo en equipo y la representación de Chile en escenarios internacionales. La integración de esta selección a la comunidad oficial de selecciones UC es reflejo del creciente valor que la universidad y el país otorgan a la programación competitiva como disciplina académica y deportiva. Selección de Programación Competitiva UC

Selección de Programación Competitiva es reconocida como selección universitaria en la UC Leer más ”

Domingo Mery participa del curso PentaUC: “Cientistas Sociales: Explorando Soluciones para la Identificación Humana”

El pasado sábado 17 de mayo, Domingo Mery, académico UC e investigador de los Institutos; Milenio Fundamentos de los datos y Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud, participó de PentaUC en el curso “Cientistas Sociales: Explorando Soluciones para la Identificación Humana” en el que presentó el proyecto Fondecyt de Nuestra MemorIA a estudiantes de 7vo y 8vo. Te invitamos a leer la siguiente nota: Domingo Mery se adjudica Fondecyt titulado: Búsqueda basada en IA en archivos históricos multimodales: Reflexiones sobre la época de la dictadura La cual contextualiza y explica los objetivos y propósitos de esta adjudicación. El proyecto de investigación propuesto tiene como objetivo aprovechar el poder transformador de la Inteligencia Artificial (IA) para gestionar, analizar e interpretar archivos históricos de la época de la dictadura chilena. Impulsado por la necesidad crítica de consolidar y examinar miles de documentos, fotografías antiguas y grabaciones de audio dispersos en varios archivos y colecciones, este proyecto aborda los desafíos de los archivos fragmentados, una tarea casi imposible de lograr manualmente. El proyecto planea digitalizar, transcribir y analizar metódicamente grandes conjuntos de datos utilizando técnicas avanzadas de IA, incluido el procesamiento del lenguaje natural (PLN), el aprendizaje automático (AA) y la visión artificial (VI). Este enfoque holístico no solo preservará la integridad de los registros históricos, sino que también revelará nuevas perspectivas y conocimientos más profundos sobre la dinámica sociopolítica de la dictadura chilena, lo que hará una contribución sustancial a los campos de la investigación histórica, la educación y la justicia transicional.Nuestro equipo, experto en IA y guiado por su experiencia en historia y ciencias sociales, está preparado para investigar temas relacionados con la dictadura chilena. Para conocer más sobre el proyecto Nuestra MemorIA, haz clic aquí: https://nuestramemoria.ing.uc.cl

Domingo Mery participa del curso PentaUC: “Cientistas Sociales: Explorando Soluciones para la Identificación Humana” Leer más ”

Registros de lo que fue el “Social Postgrado DCC UC 2025’1”

Este miércoles 28 de mayo, se realizó la III versión del evento Social Postgrado DCC UC 2025, la instancia tuvo un alta convocatoria que dejó a todos los asistentes con una sonrisa en la cara después del evento. El evento se llevó a cabo en un espacio exclusivo del restaurant El Honesto Mike, donde se recibió a los y las participantes para disfrutar de un momento de distensión, networking y con el fin de compartir experiencias de postgrado entre estudiantes de magíster, doctorado y profesores de Departamento de Ciencia de la Computación UC. Para cerrar la jornada, se realizó una encuesta de satisfacción sobre el programa que cursan los estudiantes y mediante sorteos se entregaron premios con el auspicio y logo de Postgrado de la Escuela de Ingeniería UC. Fotos De izquierda a derecha: Juan Pablo Sandoval, Diego Arroyuelo, Andrés Neyem, Yadran Eterovic, Cristián Riveros, Juan Reutter, Denis Parra y Valeria Herskovic.

Registros de lo que fue el “Social Postgrado DCC UC 2025’1” Leer más ”

EP entrevista a Jaime Navón: “La IA no reemplazará al programador, lo potenciará: El aporte de Python en la era de la Inteligencia Artificial”

Educación Profesional de la Escuela de Ingeniería UC, realizó una entrevista a Jaime Navón, profesor DCC UC y profesor del Diplomado en Desarrollo web launch & Diplomado en Programación y aplicaciones de Python. La entrevista destacó la trayectoria del académico UC, como también profundizó en desmitificar la frase “la tecnología nos va a reemplazar”. El avance de la Inteligencia Artificial (IA) y sus múltiples aplicaciones ha intensificado un debate que cada vez cobra más fuerza: Si es que la IA podrá reemplazar completamente al ser humano en ciertas tareas, como el desarrollo de software, por ejemplo. Uno de los focos de esta discusión gira en torno al rol de los programadores. Algunos sostienen que la IA podría realizar su trabajo con mayor rapidez y eficiencia. Pero, ¿es realmente así? En palabras de Jaime Navón: “La IA no puede reemplazar del todo a un desarrollador, pero sí puede convertirse en una herramienta que lo potencie enormemente”. Entre sus declaraciones se destaca: “En unos años, un desarrollador que no sepa sacar partido de la Inteligencia Artificial será como un profesional de negocios que no sabe usar Excel. Gracias a la IA, los programadores podrán enfocarse en la parte más creativa y compleja del desarrollo, dejando lo repetitivo o rutinario a la tecnología” afirma J.N Entrevista disponible en el siguiente enlace: https://educacionprofesional.ing.uc.cl/la-ia-no-reemplazara-al-programador-lo-potenciara-el-aporte-de-python-en-la-era-de-la-inteligencia-artificial/ Si te interesa conocer más sobre Educación Profesional – Escuela de Ingeniería UC, ingresa aquí: educacionprofesional.ing.uc.cl/ Fuente de información: Educación Profesional – Escuela de Ingeniería UC

EP entrevista a Jaime Navón: “La IA no reemplazará al programador, lo potenciará: El aporte de Python en la era de la Inteligencia Artificial” Leer más ”