X

Noticias

Académico Álvaro Soto habló sobre la revolución de la IA con La Tercera

En abril de este año, Álvaro Soto, académico del Departamento de Ciencia de la Computación (DCC UC) y director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), compartió sus perspectivas sobre la transformación tecnológica que está ocurriendo actualmente de la mano de la Inteligencia Artificial. Esto ocurrió en una conversación con el medio La Tercera, en donde el académico e investigador destacó la importancia de esta revolución y la necesidad de adaptarse a ella, en donde comparó a la IA con un “nuevo estilo de baile” al cual hay que sumarse porque no hacerlo podría ser “lapidario para el desarrollo del país”, según sus declaraciones. Álvaro Soto, enfatizó en la importancia de ver a la Inteligencia Artificial como un complemento y no como una amenaza o un reemplazo, pues señala que: “La IA debe valorarse como una nueva herramienta cognitiva con capacidades que potencian a un operador humano, y no como algo que lo reemplaza. Ese el nuevo estilo de baile al que es urgente sumarse”. Este baile en el mundo científico hace que lo fundamental sea comprender y contribuir en el desarrollo de esta potente tecnología, mientras que para el público en general, le corresponde estar informado sobre las ventajas y desventajas de la IA. En cuanto a las autoridades, es importante mencionar que juegan un papel esencial en la regulación de la IA, para asegurar que el desarrollo y aplicación de esta tecnología sirvan de manera efectiva para las personas. Desde el frente empresarial, Álvaro Soto menciona a que las gerencias serían los “Dj’s” de la música de este nuevo baile, pues los altos cargos deben liderar la adopción de la IA. La IA ofrece oportunidades significativas para la automatización y optimización de tareas, desde la gestión de grandes volúmenes de datos hasta la automatización en sectores como la agricultura, minería y servicios. En conclusión, para el académico, la clave está en reconocer la IA como una herramienta que complementa y mejora las capacidades humanas, entendiendo que adaptarse a este nuevo ritmo es esencial para no quedar rezagado en la carrera tecnológica global. Cabe destacar que el profesor también estuvo hablando sobre este tema en Radio La Clave y la nota la puedes encontrar aquí: https://dcc.ing.uc.cl/2024/07/09/alvaro-soto-converso-con-radio-la-clave-sobre-inteligencia-artificial/

Académico Álvaro Soto habló sobre la revolución de la IA con La Tercera Read More »

Participación de académicos DCC UC en ICML 2024

La Conferencia Internacional sobre Aprendizaje Automático (ICML) es la principal reunión de profesionales dedicados al avance de la rama de la inteligencia artificial conocida como aprendizaje automático. ICML es reconocido a nivel mundial por presentar y publicar investigaciones de vanguardia sobre todos los aspectos del aprendizaje automático utilizados en áreas estrechamente relacionadas como la inteligencia artificial, la estadística y la ciencia de datos, así como áreas de aplicación importantes como la visión artificial, la biología computacional, el reconocimiento de voz y la robótica. ICML es una de las conferencias de inteligencia artificial de más rápido crecimiento en el mundo. Los participantes en ICML abarcan una amplia gama de antecedentes, desde investigadores académicos e industriales, hasta empresarios e ingenieros, estudiantes de posgrado y postdoctorados. Los académicos DCC UC: Hans Löbel, Denis Parra, Rodrigo Toro y Álvaro Soto, fueron protagonistas de esta versión ICML 2024 presentando sus paperas junto a estudiantes de magister, doctorado y postdoctorado. – El paper “Hyperbolic Optimizer as a Dynamical System”, del académico e investigador (IMFD-Cenia) Hans Löbel (RL1) y el estudiante de doctorado, Nicolás Alvarado, fue seleccionado para ser presentado como póster científico.Disponible: https://proceedings.mlr.press/v235/alvarado24a.html– El paper “On the Unexpected Effectiveness of Reinforcement Learning for Sequential Recommendation”, resultado de la investigación del estudiante de Magister del DCC Alvaro Labarca Silva, quien fue co-guiado por los profesores e investigadores Denis Parra (IMFD, Cenia e IHealth) y Rodrigo Toro (Cenia). Disponible: https://proceedings.mlr.press/v235/silva24b.html– El paper “Towards Understanding Why Group Robustness Methods Work”, publicado por Álvaro Soto (director de Cenia) y Julio Hurtado en conjunto con los estudiantes de doctorado Nicolás Álvarado y Alain Raymond fue seleccionado para ser presentado en el Workshop Latin XAI. A continuación, encontrarán registros de lo que fue la participación en la conferencia.

Participación de académicos DCC UC en ICML 2024 Read More »

Académicos Andrés Neyem y Marcelo Mendoza expusieron en el IX Seminario de Innovación Docente

Este 25 de julio el Centro de Desarrollo Docente (CDDoc) de la Vicerrectoría Académica llevó a cabo el “IX Seminario de Innovación Docente” en el Centro de Innovación UC del Campus San Joaquín. El Centro de Desarrollo Docente (CDDoc) de la Vicerrectoría Académica llevó a cabo la 9° versión de este hito, que tiene por finalidad propiciar un espacio de intercambio de experiencias respecto de las nuevas tendencias de innovación con o sin tecnología en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. El Seminario contó con un extenso programa, integrado por charlas magistrales, feria de innovación (stand), espacios donde se presentaron recursos e insumos para potenciar la docencia, ponencias, talleres y seminarios. En marco de las ponencias del auditorio principal del Centro de Innovación, Andrés Neyem y Marcelo Mendoza, ambos académicos del Departamento de Ciencia de la Computación UC e investigadores del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, expusieron: “Explorando el impacto de AI Knowledge Assistant en la mejora de las experiencias de aprendizaje en el desarrollo de software“, investigación que presenta un asistente de conocimiento basado en IA, que revoluciona la experiencia educativa, al integrar diversos tipos de conocimientos adaptados al contexto específico de los  proyectos de innovación de la asignatura Capstone de Desarrollo de Software, uno de los cursos finales del programa de Ingeniería UC. Paper disponible: https://ieeexplore.ieee.org/document/10518103 “Lo que hicimos fue modificar ese software para incorporar un asistente de conocimiento  basado en inteligencia artificial, de manera que los y las estudiantes pudieran hacer preguntas  dentro del dominio de la asignatura. Ese asistente es básicamente Chat GPT, pero  condicionado a las lecciones aprendidas que se tenían de la asignatura. Es decir, se habían  recolectado todas las experiencias de años anteriores y se le entregaron a los LLMs que  incorporamos para que elaboren sus respuestas”, explica Marcelo Mendoza en la nota publicada por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), y en donde se encuentra el video mostrado en la ponencia. Pueden reproducirlo en el siguiente enlace: https://www.cenia.cl/2024/07/04/investigadores-de-cenia-desarrollan-software-pionero-que-usa-ia-generativa-para-mejorar-la-experiencia-de-aprendizaje/ Fotos del evento:

Académicos Andrés Neyem y Marcelo Mendoza expusieron en el IX Seminario de Innovación Docente Read More »

Académico Domingo Mery habla sobre la IA podría ayudar en la detección de cáncer de piel

El académico del Departamento de Ciencia de la Computación e investigador de IHealth y Cenia, Domingo Mery, conversó con el programa “Sin Gravedad” del espacio “Cooperativa Ciencia” sobre la investigación en la que ha estado trabajando junto a María Paz Salinas y Javiera Sepúlveda del Departamento de Dermatología UC, además de los académicos Dr. Cristián Navarrete y Dr. Leonel Hidalgo, del mismo departamento. El estudio ha analizado datos de investigaciones en las que se emplearon diversos algoritmos de inteligencia artificial para detectar posibles lunares cancerosos. En todos los estudios analizados se compararon la sensibilidad y la especificidad en la detección de lesiones cancerosas en la piel utilizando imágenes obtenidas por un dermatoscopio y microscopio manual que aumentan 10 veces el tamaño de las muestras a analizar. Los algoritmos de IA fueron entrenados con grandes conjuntos de imágenes para reconocer patrones asociados con el cáncer de piel, como la asimetría, los bordes irregulares, el color y el diámetro, lo que permite una detección más precisa y temprana de las lesiones. Domingo Mery, que es coautor del estudio y uno de los investigadores principales del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud (iHEALTH), comentó: “Con muchos datos, el algoritmo logra aprender y después tú le muestras una foto que nunca antes había visto y dice: Esta foto es un lunar cancerígeno” El equipo de investigación espera que esta herramienta sea evaluada en contextos clínicos reales, para garantizar su eficacia y seguridad en la práctica diaria. Esta tecnología podría agilizar las consultas dermatológicas, entendiendo que hay regiones de nuestro país sin acceso a dermatólogos, por lo que el académico añadió: “Hay muchas zonas en regiones que no cuentan con un dermatólogo, entonces lo que se puede hacer es telemedicina. Con tu cámara logras poner la foto de un lunar y puedes tener personas del mundo de la medicina, que no tengan la especialidad de dermatología, que operen estos algoritmos.” El estudio analizó 53 publicaciones de diversos investigadores internacionales y encontró que la IA no solo sería capaz de igualar sino que también podría superar el desempeño de los profesionales médicos en cuanto a la rapidez de la detección temprana del cáncer de piel. En cuanto a porcentajes, la sensibilidad de la IA para diagnosticar correctamente el cáncer de piel fue del 89,4% con una especificidad del 68,2% lo que superó ligeramente a los médicos generales, cuya sensibilidad fue del 79% y especificidad del 73%. En comparación con dermatólogos expertos, la IA mostró un desempeño de sensibilidad del 89,6% y una especificidad del 75,7%. Estos resultados destacan el potencial que la IA tiene para mejorar y agilizar el diagnóstico dermatológico, por lo que sería muy útil para una detección más precisas y eficiente de enfermedades relacionadas con la piel.

Académico Domingo Mery habla sobre la IA podría ayudar en la detección de cáncer de piel Read More »

¿Conoces las vías de admisión especial UC: Talento Inclusión, Intercultural y Personas con discapacidad

La Universidad Católica de Chile (UC) actualmente tiene diferentes vías de admisión especial que dan la posibilidad de complementar sus postulaciones o puntajes, para poder iniciar su camino ligado a los estudios profesionales. A continuación te explicaremos en qué consiste cada una de ellas, puesto que ya están abiertas las postulaciones. Es importante destacar que en la búsqueda constante por fomentar la diversidad y garantizar la equidad en el acceso a la educación universitaria, la Universidad Católica de Chile (UC), ha implementado las diversas vías de admisión especial que permiten a grupos específicos acceder a sus programas académicos bajo condiciones adaptadas a sus necesidades particulares. Algunas de estas vías son conocidas como Talento Inclusión, Vía Intercultural y Personas con Discapacidad. Talento Inclusión Vía de Talento Inclusión tiene como objetivo principal facilitar el acceso a la UC a estudiantes que han demostrado un rendimiento destacado en el contexto de su educación secundaria, a pesar de enfrentar desafíos socioeconómicos o geográficos. Esta vía busca reconocer el potencial académico y las capacidades de liderazgo de los estudiantes, valorando no solo el rendimiento académico, sino también su trayectoria y contexto personal. Vía Intercultural Vía Intercultural está diseñada para estudiantes provenientes de pueblos originarios de Chile o estudiantes migrantes con permanencia definitiva en Chile, reconociendo y valorando sus identidades culturales, sus perspectivas y su riqueza cultural. Esta vía especial busca fomentar la diversidad étnica y cultural dentro de la comunidad estudiantil de la UC, promoviendo la inclusión y la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior. Personas con Discapacidad Vía de admisión especial para personas con discapacidad con el objetivo de garantizar que todas y todos los estudiantes tengan igualdad de acceso y oportunidades para desarrollar su potencial académico. Esta vía considera las necesidades particulares de los estudiantes con discapacidad y entrega los apoyos necesarios para asegurar su éxito académico y personal dentro de la universidad. Estas vías de admisión especial, reflejan el compromiso de la Universidad Católica de Chile con la diversidad y la inclusión en su comunidad estudiantil. Al otorgar estas oportunidades adaptadas a las circunstancias específicas de cada grupo, la UC no solo enriquece su universo académico y cultural, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Vías de admisión especial que buscan reconocer el mérito y el potencial de cada estudiante, como también abrir las puertas de la educación universitaria a aquellos y aquellas que enfrentan barreras debido a su contexto socioeconómico, cultural o discapacidad, promoviendo así una educación más diversa, inclusiva y equitativa para todos. Para conocer más información revisa el siguiente enlace: https://admision.uc.cl/vias-de-admision/

¿Conoces las vías de admisión especial UC: Talento Inclusión, Intercultural y Personas con discapacidad Read More »

Académico Cristian Ruz habló sobre la caída de Microsoft en CHV

El académico Cristian Ruz conversó con “CHV Noticias” sobre la caída informática a nivel global de Microsoft, la cual afectó a importantes servicios, generando interrupciones en transportes, retraso de vuelos, en el fallo de operaciones en bancos o en sistemas de atención médica, entre otras cosas. El pasado 19 de julio hubo una caída generalizada de Microsoft, a raíz de una actualización de un programa de ciberseguridad de Crowdstrike, que es un proveedor de la compañía. Se descartó la hipótesis de algún ciberataque, dado que fue un error operacional. Por otra parte, el CEO de Crowdstrike aseguró que el problema fue identificado, se corrigió y se aseguró que los datos de los clientes se encuentran totalmente protegidos. Ante esta situación Cristian Ruz, académico del Departamento de Ciencia de la Computación UC, señaló que: “Esta empresa presta servicio a varios proveedores, también presta servicio a Google y a otras compañías en la nube, pero esto aquí se gatillo en una actualización que se hicieron sobre los servidores de Microsoft, entonces por eso lo vimos principalmente en Microsoft, pero si se hubieran equivocado con otro proveedor de nube lo hubiésemos visto en otro proveedor. Entonces uno podría decir que no fue culpa de Microsoft, pero el servicio completo depende de ellos, entonces encadenadamente igual uno ve que Microsoft fue el que tuvo el problema.” Crowdstrike es una cadena de software que tiene más de veinte mil clientes y se dedica a trabajar en el área de ciberseguridad, en donde figuran en ellos marcas reconocidas a nivel mundial. Este fallo pone en evidencia la fragilidad pero a su vez la trascendencia que es la tecnología hoy. En las palabras de Cristian Ruz: “Esto nos hace ver lo vulnerables que somos o lo dependientes que somos a la nube y muchas veces no lo vemos porque la nube es un servidor que está muy lejos en el mundo, no lo vemos ni cuidamos pero si se cae nos damos cuenta que dependíamos de este servicio y muchas veces más de lo que pensábamos” Aquí puedes revisar el video de la nota:

Académico Cristian Ruz habló sobre la caída de Microsoft en CHV Read More »

El académico Andrés Neyem se refiere a la Ley de Internet como Servicio Público en CHV

“Brecha digital cero” El pasado 4 de julio, se publicó la “Ley de Internet como Servicio Público“, la cual consagra la conectividad digital como un derecho básico, lo que entrega al Estado todas las herramientas y facultades para garantizar este derecho a la ciudadanía. ¿Qué significa establecer Internet como Servicio Público? Actualmente, hay personas que se quedan fuera de la conectividad digital porque no hay cobertura donde viven. Gracias a este proyecto eso no podrá suceder más.(Fuente de información: https://www.gob.cl/noticias/ley-internet-servicio-publico-conectividad-digital-derecho-basico-publicacion/) A continuación, dejamos la nota emitida por Chilevisión, en donde Hugo Andrés Neyem, académico DCC UC e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial comenta: “Es crucial enfrentar los desafíos de este 2024 y preparar un marco sólido para el 2025, asegurando que todos los chilenos puedan beneficiarse plenamente de esta normativa”.

El académico Andrés Neyem se refiere a la Ley de Internet como Servicio Público en CHV Read More »

Jocelyn Dunstan es una de las investigadoras del libro “Mujeres científicas en Chile”

Javiera Soto Quiroz y Pamela Medina son las autoras del libro “Mujeres científicas en Chile: Cómo sus historias de vida contribuyen a la educación científica”, que a través de la biografía de siete investigadoras invita a reconstruir la imagen del quehacer de las mujeres científicas. Dentro de esta lista se encuentra Jocelyn Dunstan, académica del Departamento de Ciencia de la Computación UC y del Instituto de Matemática Computacional UC e investigadora del Instituto Milenio Fundamento de los Datos (IMFD). El objetivo del libro es poner a disposición referentes femeninas que inspiren a desarrollar un camino científico. Según la UNESCO, solo el 33,3% de los investigadores a nivel mundial son mujeres. Una cifra pequeña que se traduce en una baja representación de mujeres en la investigación científica y en una menor representación de altos cargos en comparación con los hombres. En base a esto Jocelyn Dunstan, doctora en Matemática Aplicada y Física Teórica, comenta en el libro que siempre tuvo en mente la imagen de “un hombre físico” y que no encontraba un perfil femenino que encajara en dicha ciencia. Entonces, se decía a sí misma “bueno, tengo que ser lo más parecida posible a un hombre”.  Si hablamos de Chile, el panorama es similar, ya que el 73% de los proyectos adjudicados por FONDECYT están liderados por hombres, mientras que solo un 27% está en mano de mujeres (CONICYT, 2017). El impacto de estos desequilibrios se observa desde las etapas tempranas de la educación, en donde las niñas se encuentran con menos modelos femeninos en roles científicos. Sin embargo, estudios como “Girls in STEM: Is it a Female Role-model thing”, sugieren que la exposición a mujeres referentes en STEM puede transformar la percepción de las jóvenes hacia estas carreras, reduciendo las brechas de género. Entonces, en respuesta a la necesidad de visibilizar y potenciar modelos femeninos reales en la ciencia, es que nace el libro “Mujeres Científicas en Chile: Cómo sus historias de vida contribuyen a la educación científica”. Una obra que recopila las biografías de siete mujeres científicas chilenas contemporáneas, en donde repasan sus caminos, experiencias escolares, hobbies, proyectos de vida y también vislumbran de dónde nace su vocación científica e intereses de investigación, pero también cómo, a pesar de las dificultades, han afrontado los desafíos de convertirse en destacadas expertas en sus áreas de reconocimiento y cuestionándose los tradicionales roles de género. Esta obra no solo busca inspirar a niñas y adolescentes, sino que también servir de recurso para educadores y educadoras que deseen integrar estas historias en sus clases, fomentando así un entorno más equitativo. Así también lo plantea el medio El Mostrador en la siguiente nota: https://www.elmostrador.cl/braga/2024/07/09/historias-de-mujeres-cientificas-que-inspiran-a-futuras-generaciones/

Jocelyn Dunstan es una de las investigadoras del libro “Mujeres científicas en Chile” Read More »

Álvaro Soto conversó con Radio La Clave sobre Inteligencia Artificial

El académico del Departamento de Ciencia de la Computación y director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), Álvaro Soto, fue entrevistado en el programa “Clave Morse” de Radio La Clave, con el objetivo de hablar acerca de inteligencia artificial y aclarar ciertos mitos que hay entorno a la inteligencia artificial. Frente a la revolucionaria y acelerada llegada de la Inteligencia Artificial a la vida de las personas, nacen dudas y se crean mitos acerca de los cambios que pueden haber en la sociedad con esta innovadora tecnología. Para aclarar esos puntos, que en ocasiones, nacen desde el miedo y la desinformación, Álvaro Soto conversó con Radio La Clave. Al principio de la entrevista, el académico e investigador, contó sobre el origen y el objetivo principal de CENIA, una corporación sin fines de lucro que busca promover un ecosistema de inteligencia artificial saludable en nuestro país. Cabe destacar que este centro fue financiado por el estado, aunque tiene personalidad jurídica independiente y fue fundado por cuatro universidades: Universidad Católica, Universidad de Chile, Universidad Federico Santa María y Universidad Adolfo Ibañez. Dicho esto, Álvaro Soto, comenta que CENIA está trabajando en la segunda versión del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, el cual será lanzado en septiembre y en donde participó Chile y 19 países más. “Este año estamos haciendo un doble clic en cómo va a impactar la IA en el mundo del trabajo, cuáles son las capacidades y habilidades que se necesitan en una sociedad en donde la IA es una tecnología que está por todos lados”, expresó. A raíz de esto, se habló sobre aquellos mitos que hay entorno a lo laboral y a la Inteligencia Artificial, entablándose preguntas como “¿qué tan cierto es que la IA cambiará el panorama laboral o si de lleno esta tecnología podría vincularse a que hayan menos puestos de trabajo?.A lo que el académico DCC UC, respondió recordando que en el 2013 hubo un estudio en EE.UU en donde se predecía que para el 2023 la IA iba a dejar al 40% de las personas sin trabajo, lo que no ocurrió. En relación a eso Álvaro Soto aclara que : “La IA en términos de una ocupación o de un trabajo es posible que automatice o ayude en ciertos aspectos de este trabajo, pero cada ocupación en general tiene una serie de tareas que uno tiene que realizar pero que es muy compleja”, con respecto a eso enfatiza en que esta revolucionaria tecnología puede ayudar a optimizar en ciertos aspectos pero que de ninguna forma remplazará a los humanos.

Álvaro Soto conversó con Radio La Clave sobre Inteligencia Artificial Read More »

“A fireside chat with Karim Pichara” – Not Company

La charla se llevó a cabo en el Auditorio San Agustín, ubicado en el Campus San Joaquín UC y contó con una gran convocatoria, incluso de programas de postgrado y otras universidades. Karim Pichara, además de ser ex estudiante de la Universidad Católica de Chile, es Co-fundador y CTO en NotCo, Ingeniero Civil Industrial en Computación UC, Magister y Doctor en Ciencia de la Computación UC, con un postgrado en Data Science en Harvard. Karim, viajó directamente desde EE.UU, para dictar una charla a estudiantes interesados e interesadas en la Ciencia de la Computación, Start Up, IA, entre otras materias.  En el evento, Karim relató distintas etapas que como “emprendedores” (equipo Not Company) han enfrentado, un camino con muchos desafíos y éxitos. También expuso sobre el rol de la tecnología y la Ciencia de la Computación en el mundo y cómo estas herramientas digitales y conocimientos aportan a la hora de implementar un negocio o una empresa. Al final de la jornada, se sortearon productos Not Co entre las personas inscritas y que asistieron. Les compartimos los registros a continuación:

“A fireside chat with Karim Pichara” – Not Company Read More »

Scroll to Top