X

2025

Paper de estudiante y profesores DCC UC fue presentado en SIGCSE TS 2025: Liderando la transformación

¿Qué es SGCSE?El Simposio Técnico sobre Educación en Ciencias de la Computación (SIGCSE TS) está organizado por el Grupo de Interés Especial de ACM sobre Educación en Ciencias de la Computación (SIGCSE) y es la conferencia insignia de la organización. El Simposio Técnico SIGCSE aborda problemas comunes entre los educadores que trabajan para desarrollar, implementar y/o evaluar programas informáticos, planes de estudio y cursos. El simposio proporciona un foro para compartir nuevas ideas para programas de estudio, laboratorios y otros elementos de enseñanza y pedagogía, en todos los niveles de instrucción. El simposio ofrece una selección diversa de sesiones técnicas y oportunidades de aprendizaje e interacción. SIGCSE TS 2025 se llevó a cabo el 26 de febrero al 01 de marzo de 2025, en el David L. Centro de Convenciones Lawrence en Pittsburgh, Pensilvania. SIGCSE TS 2025 es en primera instancia una conferencia en persona, aunque hubo opciones limitadas de participación en línea. El título del paper presentado: “Exploring the Adaptability and Usefulness of Git-Truck for Assessing Software Capstone Project Development”, José Carrasco estudiante de Ingeniería UC, es autor y quién presentó el artículo en la conferencia, como co-autores participaron los académicos DCC UC Andrés Neyem, Juan Pablo Sandoval y la académica DCC UC, Alison Fernández. Es importante destacar que Andrés, Juan Pablo y Alison pertenecen a SEIS-LAB (Software Engineering and Intelligent Systems LABoratory) https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/laboratorios/ Exploring the Adaptability and Usefulness of Git-Truck for Assessing Software Capstone Project DevelopmentAbstract: En la pedagogía de la ingeniería de software, un desafío persistente es la evaluación integral de las contribuciones de los estudiantes dentro de los repositorios de software. Este estudio profundiza en la investigación de la herramienta Git-Truck, diseñada inicialmente para ingenieros de software profesionales, y explora su adaptabilidad y efectividad dentro de un entorno académico. Nos centramos específicamente en el potencial de la herramienta para los educadores al evaluar los repositorios de software Capstone. Nuestros resultados enfatizan que los educadores encontraron útiles la visualización de gráficos de burbujas y métricas como “Contribuyor superior” y “Número de Commits” útiles para comprender la dinámica y la contribución del grupo. También discutimos las limitaciones de la herramienta entre las técnicas visuales y las métricas utilizadas. A medida que el panorama educativo cambia hacia una mayor cantidad de modalidades virtuales y remotas, herramientas como Git-Truck están preparadas para aumentar la complejidad y la profundidad de las evaluaciones de proyectos de software. Para aquellos que están considerando adoptar o adaptar tales herramientas en contextos similares, nuestro estudio ofrece los desafíos y lecciones aprendidas de esta experiencia. Paper disponible en el siguiente enlace: https://dl.acm.org/doi/10.1145/3641554.3701798 Conferencia SIGCSE TS 2025: https://sigcse2025.sigcse.org

Paper de estudiante y profesores DCC UC fue presentado en SIGCSE TS 2025: Liderando la transformación Leer más ”

Juan Reutter responde a Cooperativa Ciencia: “Criptomonedas: ¿qué son?, ¿de dónde vienen?, ¿tienen futuro?”

Jorge Lira, conductor del medio Cooperativa Ciencia, entrevistó a Juan Reutter, académico DCC – IMC UC y director del Instituto Milenio Fundamentos de los datos, para hablar sobre el origen y la utilidad que tienen las criptomonedas. ¿Qué es una criptomoneda? Según el académico e investigador: “Son bits que están en alguna parte y que nosotros como humanos le damos valor. Es parecido a los billetes, que si bien no tienen valor en sí mismos pero nosotros decidimos dar valor. La diferencia con los billetes (que dependen del Estado) es que nadie puede cuestionar que tu tienes esas criptomonedas“. Para complementar las declaraciones del académico, es bueno saber qué es un bit. Un bit es: En informática se denomina bit (acrónimo en inglés de Binary digit, es decir, “dígito binario”) a un valor del sistema de numeración binario. Dicho sistema se llama así porque comprende únicamente dos valores de base: 1 y 0, con los cuales se puede representar una cantidad infinita de condiciones binarias: encendido y apagado, verdadero y falso, presente y ausente.Fuente de información: Digital Culture – Agencia de Marketing y Desarrollo Web, https://www.linkedin.com/pulse/bit-qué-son-para-que-sirven-y-como-etzff/ Juan Reutter, suma otro concepto importante de definir y que tiene directa relación con la criptomoneda: Blockchain Blockchain es un libro de contabilidad compartido e inmutable que facilita el proceso de registro de transacciones y seguimiento de activos en una red empresarial. Un activo puede ser tangible (una casa, un coche, dinero en efectivo, un terreno) o intangible (propiedad intelectual, patentes, derechos de autor, marca). Prácticamente cualquier cosa de valor puede rastrearse y negociarse en una red de blockchain, reduciendo el riesgo y los costes para todos los implicados.Fuente de información: https://www.ibm.com/es-es/topics/blockchain “Finalmente hoy día, hay toda una especulación con el precio de esta moneda, y eso hace que el bitcoins valga un montón de dinero, más allá de que se use el blockchain para hacer documentos y accionar sin depender de ninguna autoridad”. Entrevista disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Qq0J1rJc4Aw

Juan Reutter responde a Cooperativa Ciencia: “Criptomonedas: ¿qué son?, ¿de dónde vienen?, ¿tienen futuro?” Leer más ”

Juan Reutter y Marcelo Mendoza son consultados por El Mercurio sobre “Flow”, un cortometraje creado con un software de modelación 3D

El medio El Mercurio publicó una nota en marco de los Oscar, y en un caso en particular, se habló de Flow, que este año recibió el galardón a “mejor película animada”. “Este programa gratuito y de código abierto está detrás de “Flow”, la película animada que ganó el Oscar, así fue el título de la nota que habla sobre un software llamado Blender que permite modelar animaciones en 3D. Según El Mercurio: “El software está a disposición de la comunidad, por lo que cualquier interesado puede modificarlo o mejorarlo. Según los expertos, es relativamente sencillo de utilizar, pero se debe tener un equipo adecuado para que “corra”. Aquí es donde se precisa la voz experta de los académicos DCC UC: “Blender, un programa informático gratuito y de código abierto. Blender es un programa computacional dedicado especialmente al modelado, animación y creación de gráficos en 3D. Que sea un código abierto significa que, primero, cualquiera o puede usar sin pagar un solo peso. Pero también que el código utilizado para programar el software está a disposición de la comunidad, entonces cualquiera lo puede modificar, mejorar o agregar nuevos funcionalidades”, Comentó Juan Reutter, académico DCC – IMC UC y director del Instituto Milenio Fundamentos de los datos. A esta descripción, Marcelo Mendoza, académico DCC UC e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, agregó: “Tiene incorporadas varias características que lo hacen un software ideal para la producción de contenido audiovisual. No se necesita pagar ni adquirir una licencia comercial para utilizarlo. Además, es relativamente sencillo de usar, existen varios tutoriales y distintas herramientas que permiten que la curva de aprendizaje de Blender no sea elevada, lo que facilita que distintas iniciativas independientes puedan utilizarla para hacer diseño tridimensional o animación con facilidad”. A esta declaración el académico e investigador agregó que si bien hay conceptos básicos y ayudas para aprender a ocupar el programa, también se necesita un equipo con ciertas características que lo hagan funcionar, es decir: “Sin embargo, para usarlo se requiere de una infraestructura computacional adecuada, debido a que no en cualquier computador se puede correr un software de diseño gráfico. Hay que tener procesadores de unidades gráficas adecuados, por ejemplo, para que funcione de manera eficiente“. A continuación, se encuentra disponible la nota publicada por El Mercurio y su enlace correspondiente: https://www.ing.uc.cl/wp-content/uploads/2025/03/5752788_4268861-scaled.jpg

Juan Reutter y Marcelo Mendoza son consultados por El Mercurio sobre “Flow”, un cortometraje creado con un software de modelación 3D Leer más ”

Investigación: “El rol de la tecnología en la competencia lectora” del académico UC Miguel Nussbaum que complementa el titular de El Mercurio

“Leer en papel y escribir a mano generan más actividad cerebral y aprendizajes significativos”, así se titula la noticia publicada por el medio El Mercurio, sección Educación, el pasado 16 de febrero del presente año. La nota expone que “Países como Suecia y Estados Unidos han retomado los textos impresos y las clases de caligrafía”, de hecho, se publica que “Investigaciones recientes indican que estos métodos no solo mejoran la comprensión, sino que también estimulan un procesamiento más profundo de la información”. Contexto: Según lo publicado por el medio, “desde hace algunos años, una serie de investigaciones científicas han confirmado que tanto leer en papel como escribir a mano, generan más actividad neuronal en el cerebro y, por lo tanto, aprendizajes más profundos o significativos. Y de ahí que algunos países como Suecia y Estados Unidos, estén dando marcha atrás en sus decisiones de digitalizar el proceso educativo. Mientras que el país escandinavo el año pasado (Suecia) optó por volver a imprimir los textos escolares, California retomó la clase de caligrafía como obligatoria“. Sobre este tema, fue consultada Pelusa Orellana, académica de la Escuela de Educación de la Universidad de los Andes, que declara lo siguiente: “Las investigaciones sobre este tema se han incrementado bastante entre 2018 y 2024, y la mayoría confirma que tendemos a comprender peor lo que leemos en pantallas respecto al papel”. Inclusive, se destaca que en el caso de Chile, “uno de los objetivos de aprendizaje del curriculum de 2° básico es que los niños escriban con letra clara y separen cada palabra con una espacio”. Para complementar la nota, se destaca la investigación de Miguel Nussbaum, académico del Departamento de Ciencia de la Computación UC (DCC UC), quien publicó como co-autor, un paper en relación al rol de la tecnología en la competencia lectora. Esta investigación ofrece propuestas y recomendaciones del uso de tecnología en las aulas, y que no son en desmedro de la actividad cerebral y procesos de aprendizaje: “La eficacia del uso de la tecnología para enseñar comprensión lectora es relativa al enfoque pedagógico empleado y al diseño específico de la tecnología. La evidencia indica que los libros digitales bien diseñados superan la lectura en papel. Además, las prácticas centradas en el estudiante que utilizan la tecnología se asocian con un mejor desempeño en lectura en lugar de reforzar las prácticas de lectura. Las iniciativas de políticas deberían apoyar de manera proactiva a las escuelas y los maestros en el establecimiento de prácticas de integración de la tecnología centradas en el estudiante. Por último, los amplios datos disponibles de la prueba PISA se emplearon ampliamente para explorar el impacto del uso de las TIC en el desempeño general de los estudiantes, lo que arrojó resultados contradictorios que se explican por las diferencias en la cultura, el contexto y la formación de los docentes”. Díaz, B., Nussbaum, M., Greiff, S., & Santana, M. (2024). The role of technology in reading literacy: Is Sweden going back or moving forward by returning to paper-based reading?. Computers & Education, 213, 105014 Disponible en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2024.105014 A continuación puedes encontrar la nota emitida por el medio El Mercurio en el siguiente enlace y archivo: https://digital.elmercurio.com/2025/02/16/A/384GOVR2#zoom=page-width

Investigación: “El rol de la tecnología en la competencia lectora” del académico UC Miguel Nussbaum que complementa el titular de El Mercurio Leer más ”

Felicitamos a los nuevos/as magísteres en Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación UC 2025

Graduados del Magister Ciencias de la Ingeniería en el mes de enero 2025 – Escuela de Ingeniería UC Alex Medina JorqueraTítulo tesis: Comparación de MILP, SAT y ASP para la síntesis de autómatas mínimos a partir de trazasProfesores supervisores: Jorge Andres Baier Aranda y Rodrigo Andres Toro Icarte ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ Gregory Schuit CondellTítulo tesis: Perceptual Evaluation of Radiologists on Conditional Generation of Chest X-rays with Adversarial and Diffusion ModelsProfesor supervisor: Denis Alejandro Parra Santander ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ Mauricio Pinto CortésTítulo tesis: The Impact of an Intervention to Improve Grit and Critical Thinking in Rural EducationProfesor supervisor: Miguel Nussbaum Voehl ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ Francisca Ibarra MoralesTítulo tesis: A Visual Tool for Assessing Automatically Generated TestsProfesor supervisor: Juan Pablo Sandoval Alcocer y Hugo Andres Neyem ______________________________________________________________________________________________________________________________________________ Javiera Fuentes GuiñezTítulo tesis: SPLASH-SegFormer Pipeline: A Transformer-Based Approach for High-Resolution and Low-Cost Laser Scanner Seafloor MappingProfesores supervisores: Hans Albert Lobel Diaz y Giancarlo Troni Peralta ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Felicitamos a los nuevos/as magísteres en Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación UC 2025 Leer más ”

KHIPU.ai llega a Chile en marzo 2025

El encuentro en Inteligencia Artificial (IA) más importante en América Latina, que reúne a más de 400 asistentes de la academia, industria y otros actores líderes del área, se realizará por primera vez en Santiago de Chile en marzo. Enero de 2024.- La Inteligencia Artificial (IA) está cambiando la vida de muchas personas y empresas. El diseño y desarrollo de IA requiere diversidad de pensamiento y participación de todos los rincones del planeta. La misión de KHIPU es apoyar el avance del talento, la investigación y las empresas latinoamericanas en IA a través de eventos regionales y locales. Las primeras dos ediciones se realizaron en Montevideo en 2019 y 2023, llegando a Chile en 2025.  “Esta es una oportunidad única para consolidar el liderazgo de nuestro país en el área de inteligencia artificial, ya que estaremos congregando a los y las líderes de la academia a nivel regional. Es una plataforma en la cual podemos dar a conocer todo nuestro potencial”, destaca Jocelyn Dunstan Escudero, académica de la Universidad Católica e investigadora del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, y Local Chair del evento.  El evento reunirá a más de 400 asistentes entre el 10 al 14 de marzo de 2025, quienes participarán en cuatro días de escuela en IA, con tres días de conferencias magistrales en el Campus San Joaquín PUC, y para el día final,  contará con dos eventos con invitaciones abiertas a la comunidad de IA del país que se realizarán en el Centro de Extensión del Instituto Nacional, (CEINA): Women in AI y el evento de cierre, con una serie de charlas de líderes de la región e internacionales.  El programa preliminar está disponible en: https://khipu.ai/khipu2025/program-2025/ y para más información: https://khipu.ai/ KHIPU busca ofrecer capacitación en temas avanzados de machine learning, tales como deep learning y reinforcement learning, fortalecer la comunidad de machine learning mediante el fomento de la colaboración entre los investigadores de América Latina, y la creación de oportunidades para las conexiones y el intercambio de conocimientos con la comunidad internacional en general y aumentar la conciencia sobre cómo la IA puede ser utilizada para el beneficio de América Latina.

KHIPU.ai llega a Chile en marzo 2025 Leer más ”

Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025

En el artículo publicado por el medio El Mercurio, se exponen diversas áreas y definiciones en las que se están trabajando o implementando las Inteligencias Artificiales. Es por esto, que tras los reportes de diferentes consultoras, las voces expertas de la academia aportaron sus pareceres a estas publicaciones de cómo aborda Chile estas nuevas realidades tecnológicas. De hecho, la nota tiene una cierta reflexión de cómo “imaginamos (los seres humanos) el futuro” y cómo se ve ahora tras todas estas nuevas tecnologías que muestran personas que hablan o imitan sonidos, voces o también autos que se manejan solos y tienen autonomía de decisiones, etc. Precisamente en esta nota el medio aborda diferentes miradas considerando reportes de consultoras como Gartner, Globant o Deloitte: “sobre las tecnologías que se impondrán este 2025, investigadores chilenos analizan qué avances podrían hacerse realidad y cuáles seguirán estando lejos de concretarse, al menos por un tiempo más”. Se habla de 1) Agentes IA, que tal como definen en la publicación son modelos que precisan respuestas usando información con la que han sido entrenados, siendo semiautónomos hasta autónomos, llegando a ser capaces de tomar decisiones y resolver problemas. 2) Computación Espacial, que según su definición en la nota, hace referencia a representaciones de la realidad que pueden ser usadas e intervenidas en tiempo real por humanos y máquinas al mismo tiempo, otros ejemplos similares a esto sería: Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Realidad Inmersiva. 3) Experiencias Invisibles, en este apartado en particular, Globant, publica que las experiencias invisibles son interacciones fluidas con una tecnología capaz de anticipar lo que necesitan los usuarios, entregándoles soluciones relevantes. “Esto se logra a través del entrenamiento con vastas cantidades de datos y a la capacidad de estos modelos de aprender de patrones presentes en el lenguaje, la semántica y el contexto“. En este punto en particular, Marcelo Mendoza, académico UC e investigador IMFD & Cenia, comenta: “Creo que la interacción humano-máquina en una de las áreas de más rápido desarrollo, gracias a que la inteligencia artificial que hoy se utiliza no requiere de autonomía, sino que opera como un asistente. Más allá de Alexa o Siri, vamos a experimentar en los próximos años la antropomorfización de la IA, que no sólo hará que la sintamos más cercana, sino que viviremos esas experiencias de interaccionara de forma cada vez más orgánica y fluida“. 4) Computación Cuántica, busca transmitir información a nivel subatómico, en unidades de datos bautizadas como qubits. En este sentido, Marcelo Mendoza declara: “Hay mucha inversión en esta área y es probable que dé resultados, pero tardará en convertirse en una tecnología masiva. Posiblemente será una tendencia en la próxima década“. 5) Humanos Sintéticos, en este punto se alude nuevamente al reporte de Globant, que destaca el potencial de los humanos sintéticos y en donde Gabriela Arriagada, académica UC e investigadora Cenia, señala “La capacidad de estas entidades de simular emociones y comportamientos humanos de manera convincente puede conllevar riesgos de manipulación y engaño. Dado que al interactuar con humanos sintéticos los usuarios podrían no darse cuenta de que se trata de una IA, surgen problemas éticos, de transparencia y confianza. Además su diseño puede incorporar sesgos culturales o sociales, que se verían reflejados en los comportamientos con los que han sido programados, perpetuando estereotipos o excluyendo perspectivas diversas“. Finalmente la nota deja entre ver entre cosas o tecnologías que están prontas a convertirse “en realidad” volviendo a la idea del “futuro que imaginamos”. Pues, si bien la tecnología ha avanzado, la complejidad que tiene tras ser transdisciplinaria y considerar otras áreas como la ética, la cultura de cada país, regulación, etc, puede que se concreten planes, como otros que se desarrollen con el tiempo. A continuación la nota completa:

Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025 Leer más ”