X

Ciencia

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Cristián Riveros

Con el fin de visibilizar el trabajo en Investigación, desde ahora podrás encontrar los papers publicados durante el primer semestre del 2025-1 de cada profesor ó profesora que a su vez son investigadores e investigadoras. En esta oportunidad se publican los trabajos de Cristián Riveros, académico del Departamento Ciencia de la Computación UC,  investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD) y miembro del Laboratorio Teoría y Datos. Te invitamos a revisar los Laboratorios de Investigación dentro del DCC UC: https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/laboratorios/ Te invitamos a revisar los Centros de Investigación Asociados al DCC UC: https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/centros-de-investigacion-asociados/

Investigación DCC UC 2025-1: Papers publicados por Cristián Riveros Leer más ”

Jocelyn Dunstan contesta la pregunta del medio Biobio: “¿Puede ChatGPT ser un buen psicólogo? No realmente, y esta es la razón”

Con el titular: “¿Puede ChatGPT ser un buen psicólogo? No realmente, y esta es la razón” el medio BioBioChile, abordó el trascendente asunto sobre cómo se está ocupando la IA en asuntos emocionales o con respecto a la salud mental de una persona. Esta nota se emitió a partir de un comunicado que publicó la semana pasada la Pontificia Universidad Católica de Chile en su página web, en donde se consultó a tres académicas en áreas de psicología, éticas aplicadas e ingeniería sobre IA y salud mental.Desde el área de Ingeniería en Ciencias de la Computación, la vocera fue Jocelyn Dunstan, académica UC e investigadora IMFD &AC3e.Puedes revisar la nota original aquí: https://www.uc.cl/noticias/por-que-no-se-puede-usar-la-inteligencia-artificial-como-terapia-psicologica/ Entre las declaraciones se destaca: “Diseñado para mantener al usuario enganchado Jocelyn Dunstan, investigadora en IA del Departamento de Ciencia de la Computación (Facultad de Ingeniería) también reconoce otra fortaleza de estas herramientas: ordenar ideas o detectar urgencias, pero pone una alerta: “Estos sistemas pueden apoyar la gestión clínica, no reemplazar la consulta psicológica”. Parte del problema es que están diseñados para mantener al usuario enganchado, no necesariamente para actuar con responsabilidad emocional”. A partir de esta nota, el DCC UC, publicó el siguiente titular: Jocelyn Dunstan es entrevistada por Visión UC ante la pregunta: “Por qué no se puede usar la inteligencia artificial como terapia psicológica”, disponible en el siguiente enlace: https://dcc.ing.uc.cl/jocelyn-dunstan-es-entrevistada-por-vision-uc-ante-la-pregunta-por-que-no-se-puede-usar-la-inteligencia-artificial-como-terapia-psicologica/ Nota publicada por Biobio Chile: https://www.biobiochile.cl/noticias/servicios/explicado/2025/06/13/puede-chatgpt-ser-un-buen-psicologo-no-realmente-y-esta-es-la-razon.shtml

Jocelyn Dunstan contesta la pregunta del medio Biobio: “¿Puede ChatGPT ser un buen psicólogo? No realmente, y esta es la razón” Leer más ”

Felicitamos a los nuevos magísteres en Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación UC

Graduados del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mes de mayo 2025 – Escuela de Ingeniería UC Estudiante: Sebastián Burgos MartínezTítulo tesis: Active Learning Strategies Based on Generative Artificial Intelligence to Improve Academic Learning and Metacognitive Development in Human Anatomy for Health Sciences StudentsProfesor supervisor: Andrés Neyem

Felicitamos a los nuevos magísteres en Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación UC Leer más ”

¿Verdadero o sintético?: Marcelo Mendoza habla con Canal13 sobre los videos creados con IA que inundan las redes sociales

Tras un video difundido en redes sociales de “un canguro viajero”, Canal 13 quiso abordar una nueva conversación en torno a los contenidos creados con IA y la apreciación de las personas sobre este tema. Pero por sobre todo dejando en claro el mensaje de que “no todo lo que vemos es real,“ según el medio. El video trata de dos personas discutiendo en el aeropuerto, a punto de subir al avión junto a un canguro, quien en sus manos tiene un boleto. El video crea la sensación de que la azafata no quiere dejar subir al animal al avión y él tiene cara triste. La nota muestra cómo la periodista de Canal13 les pregunta a transeúntes ¿qué opinan del video? y las declaraciones fueron diversas, algunas personas se conmovían al ver al canguro queriendo subir al vuelo, otras personas decían que quizás debería ir en una caja como se lleva a otros animales domésticos en un avión. El video estaba creado con Inteligencia Artificial. Detrás este video está cuenta @Infinityunreallity, que se dedica a generar contenido con IA, “algunos más creíbles que otros”. Desde la voz experta de Marcelo Mendoza, académico UC e investigador CENIA & IMFD, fue consultado por el medio de cómo avanza la IA. “Avanza muy rápido y son dos los elementos fundamentales, primero; más datos y segundo elementos mejor capacidad de cómputo, tanto para entrenar estas máquinas como para generar contenido”. Encuentra el video sobre la nota emitida de Canal13 a continuación:

¿Verdadero o sintético?: Marcelo Mendoza habla con Canal13 sobre los videos creados con IA que inundan las redes sociales Leer más ”

Domingo Mery expuso “Lo bueno, lo malo y lo feo de la IA” en el Centro Cultural La Barraca

El pasado martes 27 de mayo a las 19.00 hrs, Domingo Mery, profesor del DCC UC e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los datos y del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud, fue invitado a participar y exponer sobre Inteligencia Artificial con el fin de acercar estas herramientas digitales a la Comunidad del Centro Cultural La Barraca. La instancia tenía por objetivo aprender, compartir y reflexionar sobre el futuro y cómo las tecnologías han cambiado. La actividad cuenta con el apoyo del Gobierno de Santiago y el Consejo Regional Metropolitano. Puedes seguir las actividades del Centro Cultural La Barraca (cercano al metro Rojas Magallanes) en el siguiente enlace: https://www.instagram.com/centrocultural.labarraca/

Domingo Mery expuso “Lo bueno, lo malo y lo feo de la IA” en el Centro Cultural La Barraca Leer más ”

Latam GPT el modelo de lenguaje con identidad Latinoamericana que lidera Álvaro Soto a través de CENIA

“Latam GPT: Una iniciativa latinoamericana para desarrollar un modelo de lenguaje construido enteramente en la región”. Para contextualizar y argumentar, se presenta la pregunta: ¿Por qué es necesario un LLM Latinoamericano? Según lo publicado en la página oficial del modelo Latam GPT, esta pregunta se responde: “Es importante que en la región podamos desarrollar capacidades para tener independencia y tomar decisiones sobre cómo esta tecnología impacta a la sociedad. Hasta el momento, no tenemos un modelo de lenguaje regional, y esta tarea no la puede asumir solo un grupo ni un solo país: es un desafío que requiere el esfuerzo de toda la región”. (fuente: www.latamgpt.org/) De hecho, hace unas semanas, el medio El Mercurio publicó el titular: “Así se crea LatamGPT, la inteligencia artificial con identidad latinoamericana” En la nota, se publicó que por ejemplo en junio habrá una versión de prueba para expertos y que en cuanto a la participación y colaboración de la región, hay más de 100 personas de aprox 35 instituciones de América Latina que colaboran en su creación. ¿Qué relación tiene el DCC UC con Latam GPT? La respuesta más cercana sería: Álvaro Soto y por consecuencia CENIA (entidad que lidera el proyecto). El profesor Álvaro Soto, es académico del Dpto Ciencia de la Computación y también es director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, centro de investigación asociado al DCC UC y en donde; profesores y estudiantes del Departamento investigan, trabajan, colaboran, etcétera. Información disponible: https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/centros-de-investigacion-asociados/ “Si a ChatGPT y otros modelos creados en el hemisferio norte le preguntas por literatura chilena, probablemente sepa mucho de Pablo Neruda, por su fama y asocie muchas respuestas a él. Pero no te dará buenas respuestas de escritores más desconocidos porque, probablemente, no los tiene en los datos con que fue entrenado”, comentó Álvaro Soto. El académico e investigador ha sido categórico que Latam GPT es parte de la revolución digital, y que Chile, mediante al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación decidió “subirse al carro de este cambio”, pero destacando que la riqueza de este proyecto, radica en su identidad Latinoamericana. “Queremos ser parte de esta revolución, que tengamos la capacidad de desarrollar la tecnología, que no necesitemos pedirle a alguien en otra parte del mundo que desarrolle herramientas para nuestro sistema de salud o educativo. Quedarse afuera es relegarnos a no estar en la vanguardia tecnológica que es lo que ha sucedido a Latinoamérica en los últimos dos siglos”. declara una vez más el académico UC, Álvaro Soto. Por parte del Gobierno, y en las declaraciones de Aisén Etchverry, Ministra de Ciencias, se destaca: “”Avanzar en un LLM que sea de nuestra región, y liderarlo desde el Cenia, en Chile, nos permite desarrollar conocimientos prácticos y generar capacidades técnicas locales. También nos beneficia en términos de soberanía tecnológica y regulación”. A continuación, encontrarán la nota emitida por El Mercurio de forma complementaria a esta publicación

Latam GPT el modelo de lenguaje con identidad Latinoamericana que lidera Álvaro Soto a través de CENIA Leer más ”

Valeria Herskovic y Carla Gallardo participan del boletín dedicado al Día Internacional de las Niñas en las TIC emitido por la SCCC

Mediante el Boletín Informativo de la Sociedad Chile de Ciencia de la Computación se visibilizó y reconoció el valioso aporte de investigadoras y académicas en el área de la computación en Chile, con el fin de promover espacios más diversos e inclusivos en las áreas STEAM. El compromiso de la SCCC con la inclusión y la diversidad en el campo de la computación y la tecnología es firme y continuo” declaró en su saludo inicial del Boletín, Dra. Ania Cravero, Presidenta de SCCC, Académica Depto. de Cs. de la Computación e Informática, Universidad de la Frontera. La introducción fue sólida El próximo 24 de abril se conmemora el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), una iniciativa de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que busca promover la participación de niñas y mujeres jóvenes en áreas tecnológicas. Esta fecha resalta la persistente brecha de género en el acceso y desarrollo de carreras STEM, y nos invita a reflexionar sobre la importancia de generar entornos educativos inclusivos y equitativos. Valeria HerskovicA través de una entrevista titulada: “Dra. Valeria Herskovic: Desafíos Actuales de las Mujeres en Computación“, la académica y directora del DCC UC, compartió cómo vivió su experiencia universitaria y cuáles fueron sus desafíos de elegir la carrera de Ingeniería, históricamente masculinizada y con pocos referentes femeninos dentro del aula. “Les dejaría el mensaje de que crean en sus capacidades, que formen redes y se apoyen, que abran puertas a otras mujeres, que cada una desde donde esté pueda crear ambientes de bienestar y de comunidad en los que otras mujeres puedan desarrollar sus carreras” dedicó Valeria Herskovic. En el Boletín se hace mención al podcast “Ellas Programan”, conducido por la doctora DCC UC, Carla Gallardo. El podcast “Ellas Programan” es una iniciativa del equipo de comunicaciones del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD). Es especialmente significativo que este equipo esté conformado por dos destacadas profesionales: Paula Silva y Pamela Bacho. Ambas aportan una gran dosis de espíritu, creatividad y pasión a este proyecto, lo que se refleja en cada episodio del podcast. En palabras de Carla: Para mi, Carla Gallardo, conducir el podcast “Ellas Programan” es una tarea de gran relevancia y un verdadero honor, ya que se presenta como un espacio vital para visibilizar y empoderar a mujeres en el ámbito de la informática, la computación y la programación. En un mundo donde la brecha de género en las carreras tecnológicas es aún notable, este proyecto se convierte en una herramienta esencial para inspirar a nuevas generaciones y fomentar un entorno más inclusivo. A continuación dejamos disponible el boletín:

Valeria Herskovic y Carla Gallardo participan del boletín dedicado al Día Internacional de las Niñas en las TIC emitido por la SCCC Leer más ”

Marcelo Arenas fue distinguido como Fellow de la ACM

Según lo publicado por 24 horas TVN, mediante el programa Con Ciencia 24.7, el académico UC e investigador IMFD, Marcelo Arenas fue distinguido como Fellow de la ACM, considerado el mayor honor en informática por su trabajo en fundamentos del manejo de datos. El académico chileno Marcelo Arenas, investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD) y profesor en la Pontificia Universidad Católica de Chile, fue distinguido como Fellow de la ACM, el máximo reconocimiento que otorga la Association for Computing Machinery, la sociedad científica más importante del área de la computación a nivel global”, publico 24.7. Este prestigioso nombramiento destaca al 1% más influyente de sus miembros por sus contribuciones a la ciencia de la computación y la tecnología. Arenas fue distinguido por sus aportes en fundamentos del manejo de datos, área en la que ha desarrollado una destacada trayectoria científica. Declaraciones del profesor UC e investigador IMFD Marcelo Arenas: “Recibo este reconocimiento muy feliz, muy contento, pues esta organización es la más importante de computación en el mundo, y este es el reconocimiento de más alto honor que da a sus miembros” Un reconocimiento que destaca a Chile Marcelo Arenas se convierte en el tercer chileno y quinto latinoamericano en recibir este galardón. Los otros dos chilenos también forman parte del IMFD: Ricardo Baeza-Yates, reconocido en 2009, y Gonzalo Navarro, premiado en 2023. Al respecto, Juan Reutter también académico UC y director del Instituto Milenio Fundamentos de los datos, comentó: “este reconocimiento destaca el trabajo de Marcelo, que ha sido crucial para el desarrollo del instituto y del área en Chile e internacionalmente. Que tres de los cinco Fellows latinoamericanos sean parte del IMFD nos llena de orgullo”. Una carrera al servicio de la ciencia de datos Marcelo Arenas es PhD en Ciencias de la Computación por la Universidad de Toronto (Canadá) y ha centrado su carrera en áreas como bases de datos, lógica aplicada y web semántica. Ha dirigido el IMFD y el Centro de Investigación de la Web Semántica, y en diferentes ocasiones ha sido invitado como experto por el W3C y la OCDE. Sus investigaciones han sido ampliamente citadas en la comunidad científica, con más de 12.000 citas según Google Scholar. En 2021, ya había sido reconocido como Miembro Distinguido de la ACM, y ese mismo año fue destacado en la sección “People of ACM”, donde se resaltó tanto su aporte académico como su historia personal. La ACM y el valor de la excelencia técnica La Association for Computing Machinery (ACM) es la mayor sociedad científica y educativa del mundo en el área de la computación. Fundada en 1947, promueve el diálogo, la excelencia técnica y el desarrollo profesional de investigadores, docentes y profesionales. Desde 1993, el programa ACM Fellows reconoce a quienes han realizado contribuciones significativas a la ciencia de la computación, influyendo en la investigación, el desarrollo de tecnologías y su aplicación en la vida diaria. La incorporación de Marcelo Arenas a esta distinguida lista posiciona a Chile como referente en ciencia de datos, y reafirma la calidad de la investigación nacional en el escenario científico global. La nota web oficial de 24 horas se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://www.24horas.cl/conciencia-24-7/tecnologia/importante-reconocimiento-marcelo-arenas-es-nombrado-fellow-de-la-acm

Marcelo Arenas fue distinguido como Fellow de la ACM Leer más ”

Carla Gallardo y Martín Muñoz obtienen su grado de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, área Ciencia de la Computación

Felicitamos a los nuevos doctores; Carla y Martín quienes en este primer período del año recibieron su grado de Doctor. Es importante destacar que la defensa de Carla estuvo enfocada en la línea de investigación: “Sistemas y computación orientada a humanos”, y en el caso de Martín, se enfocó en la otra línea de investigación “Ciencia de la informática”. La presentación de Carla Gallardo se tituló: “Propuesta metodológica para fortalecer pensamiento crítico y Grit en contexto de educación básica rural“.Resumen: La educación en contextos rurales enfrenta desafíos como la falta de recursos y oportunidades de desarrollo profesional. Para abordar estos problemas, se implementó una intervención en seis escuelas rurales con el objetivo de mejorar el grit y el pensamiento crítico en alumnos y profesores mediante un modelo de clase innovador. El desarrollo de habilidades del siglo XXI, como el pensamiento crítico y la perseverancia (grit), es esencial en un mundo globalizado. La intervención incluyó un programa de formación docente con un enfoque pedagógico diseñado para fomentar estas habilidades en los estudiantes. Se proporcionó a los profesores materiales y estrategias para aplicar en el aula, utilizando la lectura de textos con preguntas que promovieran el análisis y la reflexión. Durante un año, los estudiantes participaron en actividades diseñadas para fortalecer su grit y pensamiento crítico, mientras que los docentes recibieron sesiones de coaching para mejorar su propia perseverancia. Los resultados mostraron mejoras significativas en ambos grupos. Se concluyó que el grit y el pensamiento crítico pueden desarrollarse en conjunto mediante metodologías adecuadas. Además, el enfoque reflexivo en el aula fortaleció la cohesión entre estudiantes y docentes, generando un ambiente de aprendizaje más resiliente y dinánico. La presentación de Martín Muñoz se tituló: “Output-linear enumeration for extensions of MSO“ Resumen:En una realidad donde la cantidad de datos a manejar alcanzan volúmenes muy elevados, las tareas de procesamiento automatizado de datos necesitan hacerse de forma realmente óptima. Lo ideal sería leer los datos una vez, y en el momento que termina la lectura obtener algún resultado puntual o una cierta estadística. ¿Qué pasa si uno no necesita extraer de los datos no un resultado, sino una lista muy larga de ellos? Acá las técnicas conocidas podrían no funcionar. Sin embargo, existe una estrategia que consiste en procesar los datos, y terminar con un archivo comprimido de los resultados, que además viene con un método para enlistarlas todas de forma rápida. Esto implica cambiar el paradigma de procesamiento de datos hacia los llamados algoritmos de enumeración. En esta tesis, estudiamos tareas complejas de procesamiento que se pueden expresar a través de un cierto lenguaje de especificación de consultas, llamado Segundo Orden Monádico, que se puede evaluar muy rápido sobre distintas topologías de datos. Para estas topologías ya se conocen soluciones óptimas, pero solo para el caso de respuesta puntual. Acá extendemos estas soluciones para resolver el caso de listas de resultados, y con un método de enumeración que toma tiempo óptimo. Martín Muñoz Más información sobre el programa de doctorado, área Ciencia de la Computación UC: https://www.ing.uc.cl/programas-de-estudio/postgrado/doctorado-ciencias-la-ingenieria/areas-especializacion-doctorado/

Carla Gallardo y Martín Muñoz obtienen su grado de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, área Ciencia de la Computación Leer más ”

“K-chai ¿Qué es y qué implica LatamGPT?” Álvaro Soto participa en una sesión online para hablar sobre el nuevo modelo de lenguaje en español

Según lo publicado en febrero del presente año por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial LatamGPT es el nombre del primer modelo de lenguaje de gran tamaño (Large Language Model, LLM por sus siglas en inglés) que se está desarrollando de manera colaborativa en Latinoamérica y el Caribe. Coordinado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) e impulsado en conjunto con más de 30 instituciones de América Latina y el Caribe y más de 60 expertas y expertos, el proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la coordinación internacional con los distintos estados de la región y el apoyo de recursos desde CAF para la ejecución del mismo. Actualmente, los modelos de lenguaje que han sido generados en el Norte Global y han estado expuesto a datos, no necesariamente reflejan la idiosincrasia y matices propios de Latinoamérica y el Caribe, una brecha de representatividad que conduce a limitaciones en su desempeño y puede generar inexactitudes o “alucinaciones” respecto de la información que involucra a nuestros países. El hecho se agrava con el uso cada más frecuente de datos sintéticos para el entrenamiento de modelos de otra generación. En febrero de 2023, se comenzó a trabajar en el primer LLM regional, en un modelo de lenguaje con un enfoque colaborativo en la construcción de las bases de datos, de modo que su entrenamiento reflejara la cultura, el lenguaje y la historia de Latinoamérica, ofreciendo información más precisa y representativa de los contextos locales.Información disponible: https://cenia.cl/2025/02/13/cenia-impulsa-el-primer-modelo-de-lenguaje-colaborativo-de-latinoamerica/ En marco del lanzamiento de LatamGPT, es fundamental y trascendental democratizar qué es y cuál será el impacto de este proyecto para Chile. Para ello, K-chai, quien tiene un propósito: “Que todas las personas aprendan del futuro ahora!”, impartirá una sesión online, que tiene de invitados/as a: Álvaro Soto, académico DCC UC y director de Cenia, Edmundo Casas Founder & CEO Kaul, Rodrigo Reyes director Beekonect, Tania Yovanovic directora TBC. Para participar puedes hacerlo en los siguientes enlaces: Youtube (suscríbete):https://www.youtube.com/watch?v=q-RS1QgppNALinkedIn: https://www.linkedin.com/events/7302436330184069121/comments/

“K-chai ¿Qué es y qué implica LatamGPT?” Álvaro Soto participa en una sesión online para hablar sobre el nuevo modelo de lenguaje en español Leer más ”