X

Computación

Programación Competitiva es oficialmente reconocida como Selección UC y está integrada por estudiantes del DCC UC

La Selección de Programación Competitiva UC, integrada por estudiantes del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC, es reconocida oficialmente como parte de las selecciones no estratégicas de la Dirección de Deportes UC. Este hito busca aumentar la visibilidad y fomentar el desarrollo de esta disciplina que combina lógica, creatividad y trabajo en equipo. Cada semana, un grupo de quince estudiantes se reúne en las oficinas del DCC UC, para analizar los problemas que han resuelto previamente, discutir estrategias y entrenar junto a sus coaches. Este riguroso trabajo ha consolidado al equipo como uno de los más destacados a nivel nacional e internacional. Según Jorge Silva, director de Deportes UC, estas selecciones representan a la universidad en competencias y reciben apoyo para su organización y difusión. “Son grupos de estudiantes, apoyados por facultades o profesores, que representan a la UC en competencias universitarias”, señala. El coach Martín Muñoz subraya la importancia de este reconocimiento: “Sirve para darle más visibilidad y solidez a los logros de nuestros alumnos. También creemos que las demás universidades van a estar dispuestas a darle más lugar a la disciplina, siguiendo el ejemplo de la UC””. Esta disciplina tiene una sólida trayectoria. Desde los años 90, el Departamento de Ciencia de la Computación UC ha promovido esta disciplina a través de cursos como el “Taller de Programación Avanzada”. Sin embargo, no fue hasta 2019 que el equipo se formalizó oficialmente, alcanzando importantes logros. En 2023, la selección clasificó a la final mundial del International Collegiate Programming Contest (ICPC), logrando el puesto 37°, el mejor resultado chileno en la historia del torneo. Además, Martín Andrighetti, estudiante de Ingeniería, fue reconocido como el “mejor programador del mundo” tras ganar el prestigioso TCS CodeVita en 2024. El equipo también destaca por su diversidad. En 2024, las seleccionadas Isabella Cheurubinni y Amelia González obtuvieron posiciones destacadas en la Maratón Femenina de Programación, demostrando el impacto de las mujeres en esta disciplina. Para Vicente Opazo, miembro del equipo mundialista, la programación competitiva es más que un desafío técnico: “Básicamente son puzles, acertijos. Entonces uno se enfrenta a un desafío y se siente jugando. Cómo cuando viendo TikTok te aparece el típico: ‘¿puedes completar todos los puntos sin cruzar el lápiz?’.Son juegos de este tipo y uno se siente así” Amelia González complementa con que este deporte te lleva a la idea de pensar fuera de la caja. “Por ejemplo, en los ramos uno piensa: ‘tengo que sí o sí usar esta estrategia’. Si sabes de antemano no es tan interesante como ver el problema y decir ‘¡Ah! Puedo usar esta estrategia o esta otra, o combinarlas’, más que alguien me diga qué tengo que usar”. En la última regional del ICPC, realizada en noviembre, la selección obtuvo el 2° y 6° puesto a nivel nacional, dejando en alto el nombre de la universidad, aunque no lograron clasificar a la súper regional de LATAM. Con su reciente oficialización como Selección UC, el equipo de Programación Competitiva del Departamento de Computación está listo para seguir inspirando y marcando hitos en la historia de esta disciplina. Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles Si quieres saber más sobre la trayectoria de este equipo ingresa aquí:

Programación Competitiva es oficialmente reconocida como Selección UC y está integrada por estudiantes del DCC UC Leer más ”

Domingo Mery participó en panel de conversación del lanzamiento de documento que busca impulsar la transdisciplina en la UC

El lunes 4 de noviembre, en el Aula Magna de la Casa Central de la Universidad Católica de Chile, se realizó el lanzamiento del informe “Avanzar hacia la Transdisciplina en la UC”, un documento que busca promover un modelo de trabajo colaborativo entre investigadores, investigadoras y actores extra-académicos. Este documento elaborado por la Comisión de Transdisciplina UC, es el resultado de un trabajo liderado por el vicerrector de investigación, Pedro Bouchon y representa un hito en el avance hacia un cambio cultural y epistemológico en la generación del conocimiento. Durante la jornada, Domingo Mery, académico del Departamento de Ciencia de la Computación UC e investigador de IMFD, iHEALTH y Cenia, participó en un panel de conversación junto a Caroline Stamm, del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura, y Rossana Ginocchio que es profesora de la Facultad de Agronomía. Esto fue moderado por Manuel Tironi, vicepresidente ejecutivo de la Comisión y el panel abordó temas como los desafíos y oportunidades de la transdisciplina, así como las buenas prácticas identificadas en el informe. La conversación generó un espacio altamente participativo, donde el público contribuyó con preguntas y reflexiones que ayudaron a delinear los próximos pasos para fortalecer esta visión integradora en la universidad. Entre los conceptos clave discutidos se destacaron la importancia del “conocimiento situado”, el diálogo de saberes y la vinculación con comunidades y territorios. El informe, que incluye recomendaciones y un marco conceptual sobre la transdisciplina, fue producto de un trabajo colectivo que involucró a representantes de diversas áreas del conocimiento. Según Pedro Bouchon: “La transdisciplina no es solo un cambio organizacional o metodológico, sino también un cambio epistemológico que enriquece las prácticas para la generación de conocimiento”. Con este lanzamiento, la UC da inicio a una nueva etapa en la que busca socializar y profundizar este modelo de trabajo, consolidándose como un referente en la promoción de la transdisciplina en el ámbito académico y más allá. Para más información sobre este informe, puedes acceder a este enlace. Fuente de información: Dirección de Investigación UC

Domingo Mery participó en panel de conversación del lanzamiento de documento que busca impulsar la transdisciplina en la UC Leer más ”

Álvaro Soto es destacado por el Diario Financiero

Álvaro Soto es uno de los 5 chilenos iconos de la IA según el Diario Financiero

Álvaro Soto académico del Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DCC UC) y director e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), es reconocido por Diario Financiero como uno de los “5 chilenos que hay que seguir en IA”. Este reconocimiento resalta su destacada trayectoria en el campo de la inteligencia artificial y su impacto en la tecnología aplicada al servicio de las personas. Con un PhD en Universidad Carnegie Mellon, Álvaro Soto, lleva más de diez años investigando sobre la IA aplicada, un tema que aún no era tendencia cuando comenzó su carrera. En 2017, junto a dos colegas, presentó el primer robot chileno con inteligencia artificial, capaz de detectar quiebres de stock y verificar precios en supermercados y tiendas de retail. Ese mismo año, fundó Zipeddi, una spin-off de la UC, que alcanza una valoración de US$ 100 millones y exporta sus soluciones a seis países. Además de su trabajo académico, Álvaro Soto fundó el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), que agrupa a varias universidades y promueve el desarrollo de soluciones de IA en colaboración con empresas de distintos sectores (Transferencia Tecnológica). Su capacidad para generar impacto tanto en la academia como en la industria, lo convierten en una figura icono en el ámbito de la inteligencia artificial aplicada en Chile. Diario Financiero incluyó a Álvaro Soto en esta lista junto a otros destacados innovadores chilenos, como María José Martabit, Cristóbal Valenzuela, María “Chuky” Pérez y Ricardo Baeza, quienes están marcando la pauta en diferentes áreas de la tecnología e IA. La distinción subraya el potencial transformador de la inteligencia artificial en la vida de las personas y el papel protagónico de estos visionarios chilenos en este campo emergente. Fuente de información: Diario Financiero.

Álvaro Soto es uno de los 5 chilenos iconos de la IA según el Diario Financiero Leer más ”

Éxito de la UC en el 5to. Torneo Chileno de Programación 2024

El pasado 5 de octubre se realizó el 5to. Torneo Chileno de Programación en cinco sedes a lo largo de Chile. Este evento reunió a 26 equipos provenientes de ocho universidades nacionales. Entre los participantes, destacaron cuatro equipos de la Universidad Católica de Chile (UC): “IMC Alto”, “Asado Familiar”, “Choripunk” y “Chirimoya con wifi”. Los equipos UC lograron destacadas posiciones; el primer podio lo ocupó “IMC Alto”, el tercer lugar fue para “Asado Familiar”, en el décimo quinto lugar estuvo “Choripunk” y el vigésimo primer puesto fue para “Chirimoya con wifi”. Este torneo representa una nueva generación de competidores, quienes están en plena preparación para la Regional del International Collegiate Programming Contest (ICPC) y que prontamente se llevará a cabo este 8 y 9 de noviembre en Coquimbo. Este tipo de competencias fomentan el talento y la innovación en programación, pero también les permite a las personas que conforman los equipos fortalecer su espíritu colaborativo, sobre todo en instancias donde comparten con estudiantes de otras instituciones educacionales.

Éxito de la UC en el 5to. Torneo Chileno de Programación 2024 Leer más ”

Entrevista a Valeria Herskovic en su rol como nueva directora DCC UC

Visión UC es un periódico desarrollado por la Dirección de Comunicaciones que informa a la comunidad universitaria de las novedades de la UC, y que en su versión Invierno 2024, Valeria Herskovic, académica UC, fue entrevistada por su nuevo rol como directora del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería. La entrevista recoge una breve biografía de quién es Valeria Herskovic, que además de académica e investigadora es madre y esposa. Y que uno de sus propósitos por ejemplo, a la hora de hacer clases en cursos de primer año, es para generar en estudiantes novatos y novatas un referente femenino, declara que eso tiene un impacto positivo en el tiempo. “Yo creo que las mujeres tenemos que estar donde se toman las decisiones. Acá no hacemos diferencias entre hombres y mujeres, yo me siento muy bien integrada, muy escuchada, y muy acompañada también. Y creo que eso es algo importante, por todo lo que estamos tratando de hacer ahora con esta dirección“. Te dejamos a continuación la entrevista: Si quieres acceder al periódico Visión UC, descárgalo en el siguiente enlace: https://www.uc.cl/vision-uc/ Por último, te invitamos a conocer el trabajo de la académica Valeria H. como investigadora asociada del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) en el siguiente video:

Entrevista a Valeria Herskovic en su rol como nueva directora DCC UC Leer más ”

Equipo DCC UC participó en “World Finals ICPC Astana 2024”

Durante el 15 al 20 de septiembre se realizó la Final Mundial de la Competencia de Programación Competitiva ICPC 2024, donde el equipo DCC UC “Bella y Sensual” de la Pontificia Universidad Católica de Chile, representó a Chile. A pesar de no haber alcanzado el puesto deseado, lograron finalizar en la posición 90 entre 140 equipos, marcando un hito al ser la segunda vez en la historia que un equipo de la UC llega a esta instancia, y además de forma consecutiva. El camino hacia la final mundial fue desafiante. El equipo tuvo que destacar en la Regional de Noviembre 2023 en Coquimbo, donde se posicionaron segundos entre 152 equipos de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Posteriormente, en la Final Latinoamericana de marzo de 2024 en Guadalajara, terminaron en el undécimo lugar entre 40 equipos. A pesar de las dificultades en la Final Mundial, el esfuerzo y dedicación demostrados son dignos de reconocimiento, y representan un gran orgullo para el Departamento de Ciencia de la Computación (DCC) de la UC. Este evento marcó la última competición para Ignacio Muñoz, Martín Andrighetti y Vicente Opazo, quienes, junto a sus coaches Martín Muñoz y Pablo Messina, ahora se enfocarán en nuevos desafíos y en apoyar a las futuras generaciones de Programación Competitiva. El Director de ICPC Chile, Cristian Ruz y Carla Gallardo, Logistics Manager de ICPC Chile, también estuvieron presentes como marshalls, colaborando en la organización del evento.

Equipo DCC UC participó en “World Finals ICPC Astana 2024” Leer más ”

Marcelo Mendoza habla sobre “Oportunidades de la Inteligencia Artificial en la educación escolar” en el podcast “Aprendizaje para el Futuro”

Podcast producido por la Fundación Chile, que tuvo de invitado a Marcelo Mendoza, académico DCC UC e investigador Cenia & IMFD (Instituto Milenio Fundamentos de los datos) hablando sobre cómo la herramienta digital IA, pueden brindar excelentes oportunidades en espacios de aprendizaje. En el mismo capítulo, titulado “Oportunidades de la Inteligencia Artificial en la educación escolar” se conoció la experiencia del Liceo Bicentenario People Help People de Pilmaiquén usando la IA en diversos procesos, junto al docente Cristóbal Morales. Escúchalo aquí

Marcelo Mendoza habla sobre “Oportunidades de la Inteligencia Artificial en la educación escolar” en el podcast “Aprendizaje para el Futuro” Leer más ”

Exitosa participación del Departamento de Ciencia de la Computación en la Expo Futuro Novata y Novato UC 2024

Durante los días 8, 9 y 10 de octubre de 2024, la Pontificia Universidad Católica de Chile celebró la tradicional Expo Futuro Novato UC, una instancia clave para que futuros estudiantes conozcan las diversas carreras que ofrece la universidad. Como parte de este importante evento, el Departamento de Ciencia de la Computación (DCC UC) organizó tres actividades destacadas para dar a conocer la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación. El 8 de octubre, la jornada comenzó con la charla titulada “Pasando por una crisis vocacional a estudiar programación”, a cargo de la profesora Daniela Concha, quien compartió su experiencia personal, inspirando a los estudiantes al narrar su camino desde la incertidumbre vocacional hasta su pasión por la programación y otros hobbies. El mismo 8 de octubre, las actividades siguieron con el taller de “Realidad Extendida” ofrecido por el académico DCC e investigador Cenia, Andrés Neyem. Con la asistencia de más de 60 personas, el taller abrió una oportunidad única a las personas interesadas que se animaron a explorar diferentes campos mediante el uso de cascos de realidad virtual. Los participantes pudieron elegir entre tres áreas: Medicina, Construcción y Software, interactuando de manera inmersiva y explorando el futuro de la tecnología. En esta versión de la Expo Futuro Novato y Novata UC 2024 fue la primera vez en la que se realizó de manera abierta el Taller de Realidad Extendida, actividad que les permitió vivir una nueva experiencia a cada uno de las y los participantes, “varios chicos que vinieron es la primera vez que se colocan el casco, otros que pretenden estudiar medicina quedaron impactados y con la experiencia VR en medicina reafirmaron su interes por estudiar esta carrera”, señaló Andrés Neyem. Cabe destacar que Andrés Neyem dirige el proyecto FONDECYT Regular 1220500, titulado “Estrategias de Aprendizaje Activo basadas en Realidad Virtual para Mejorar el Desempeño Académico y la Metacognición sobre Anatomía Humana en Estudiantes del Área de Ciencias de la Salud”. Este proyecto, de Escuela de Ingeniería UC cuenta con la participación del Equipo de Co Investigadores Dr. Oscar Inzunza, Departamento de Anatomía, Escuela de Medicina UC. Dr. Emilio Farfan, Departamento de Anatomía, Escuela de Medicina UC. Dra. Macarena Soto, Facultad de Educación UC. Dr. Nicolas Ottone, Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera (UFRO). Este proyecto busca innovar el aprendizaje de anatomía humana a través de Realidad Virtual, en donde los estudiantes de segundo y tercer año de Medicina UC participaron en una actividad llamada “Pabellón Abierto en el Metaverso”, que introdujo estaciones de aprendizaje, una de ellas utilizando esta tecnología inmersiva para estudiar cortes transversales de la región abdominal. Andrés Neyem destaca que este proyecto es una solución para los problemas que enfrenta la enseñanza de la anatomía humana, como la sobreocupación de espacios, escasez de docentes, y la reducción de acceso a material cadavérico. Además, resalta la importancia de la transformación digital en la educación, brindando una nueva manera de estudiar que permite a los estudiantes aprender a su propio ritmo, sin los riesgos de dañar muestras cadavéricas reales. El 10 de octubre, se cerró con broche de oro con la Clase Magistral “¿Realmente sé lo que es la computación?” impartida por el académico e investigador HAPLAB, Jorge Muñoz. La charla atrajo a un gran número de estudiantes, llenando la Sala Javier Pinto, y proporcionó más de 50 conceptos clave sobre qué es la computación y las diversas aplicaciones que tiene en la actualidad. Además de las actividades, el Departamento mantuvo un stand informativo en el que 14 embajadoras y embajadores, junto a la participación de profesionales, administrativos y profesores de la unidad, respondiendo preguntas y compartiendo detalles sobre la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación. El stand estuvo disponible durante todo el evento, desde las 8:30 hasta las 17:30 horas los tres días, permitiendo que todas las personas obtuvieran información directa y personalizada sobre la carrera. La Expo Futuro Novato UC 2024 no solo tiene el rol de ser una instancia fundamental para las futuras y futuros universitarios, sino que también permitió al DCC UC destacar su oferta académica y el valor de estudiar la innovadora carrera Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación en una de las universidades más prestigiosas y la número uno de Chile.

Exitosa participación del Departamento de Ciencia de la Computación en la Expo Futuro Novata y Novato UC 2024 Leer más ”

Expo Futuro Novato/a 2024: Conoce más sobre Computación, Programación y Realidad Extendida

Te invitamos a conocer más sobre la Programación y la Realidad Extendida, además de la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación en la nueva versión de la Expo Futuro Novato/a 2024. Este 8, 9 y 10 de octubre se realizará la Expo Futuro Novato/a UC, una feria universitaria que es tradición de la Universidad Católica de Chile de cara a la Admisión 2025. Durante tres días y mediante diferentes actividades se ofrece a las personas interesadas, oportunidades para conocer todas las carreras de pregrado que imparte la UC, siendo atendidos en los stand por estudiantes – embajadores/as. También está la opción de conversar con profesores, recorrer el campus, participar en actividades y concursos. Durante extensas jornadas que van desde las 10:00 hasta las 17:00 en el Campus San Joaquín, el Departamento tiene planificadas tres actividades en donde las y los visitantes de la Expo, podrán conocer más acerca de la Computación, Escuela de Ingeniería, Admisión UC y la vida universitaria. El martes 8 de octubre se dictará una dinámica charla a cargo de Daniela Concha, la cual está basada en su propia experiencia: “Pasando de una crisis vocacional a estudiar programación”. Ese mismo día, a través del Taller Realidad Extendida, se podrán explorar áreas relacionadas con Medicina, Construcción e Ingeniería de Software mediante cascos de RX. Actividad a cargo del académico e investigador Andrés Neyem. Para saber un poco más acerca de Realidad Extendida, es importante primero conocer acerca de Programación, que es el proceso de escribir códigos que permiten que los computadores puedan realizar tareas específicas. A través de lenguajes de programación como Python, Java, C++, entre otros. Quienes programan, crean softwares, aplicaciones y plataformas que transforman la manera en que interactuamos con el mundo digital. Este proceso es clave en el desarrollo de tecnologías innovadoras, como la Realidad Extendida (XR). Realidad Extendida es un término que engloba varias tecnologías inmersivas como la Realidad Aumentada (AR), la Realidad Virtual (VR) y la Realidad Mixta (MR). Estas tecnologías combinan el mundo real con elementos digitales para crear experiencias interactivas y envolventes. A través de esta tecnología los programadores, crean entornos virtuales en donde los usuarios usan un tipo de casco o lentes que los transporta a un mundo virtual y pudiendo estar parados en una habitación físicamente se puede simular un entorno, el cual tiene presente elementos interactivos de esta realidad elegida. Esta herramienta está revolucionando múltiples campos, desde la educación salud, videojuegos y entretenimiento, proyectándose como una herramienta clave para el futuro, ofreciendo nuevas formas de comunicación, aprendizaje y creación. Finalmente, en el último día de la Expo, el académico Jorge Muñoz hará una clase magistral titulada “¿Realmente sé lo que es Computación?”, en donde podrás poner a prueba tus propios conocimientos e incluso expandirlos mucho más. Durante estas jornadas los visitantes podrán informarse y conectar con iniciativas desde la academia relacionadas con la tecnología y la computación, como también tendrán la posibilidad de conocer en mayor profundidad la carrera enfocada y especializada en computación y matemáticas, Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación. No te pierdas esta gran oportunidad. Si quieres conocer más información sobre los días, horarios y lugares de encuentro, te invitamos a revisar las siguientes imágenes:

Expo Futuro Novato/a 2024: Conoce más sobre Computación, Programación y Realidad Extendida Leer más ”

Académico UC Marcelo Mendoza conversó con “El Mercurio” sobre cómo intentar reconocer contenido visual generado con IA

A raíz del inicio de las campañas electorales que se pronostican para octubre, en donde se elegirán alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales en Chile, el académico DCC e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), Marcelo Mendoza, conversó con el medio “El Mercurio” sobre la creciente presencia de contenido audiovisual creado con inteligencia artificial en el contexto electoral y la dificultad de distinguir entre imágenes y videos auténticos y aquellos generados por IA. “En las últimas tres elecciones presidenciales ya se han utilizado bots en Chile con mayor o menor presencia en algunas de ellas, pero en el caso de la inteligencia artificial generativa, esto es imágenes o textos generados por computadores, esto es bastante más nuevo”, declaró Mendoza. Ejemplo de este escenario es la imagen generada con IA de las políticas Karol Cariola y Camila Vallejo, en la que aparecen con un avanzado embarazo, vestidas de celeste con un pañuelo verde en alusión a los movimientos provida y proaborto, la cual se volvió viral en la red social X. Con respecto a esta misma situación, Mario Desbordes, candidato de Chile Vamos por Santiago, decidió publicar un video generado con IA para alertar a los usuarios sobre los peligros de estos contenidos engañosos que propagan desinformación. A pesar de que los expertos coinciden en que no existe un método oficial para distinguir entre el material creado por IA y el auténtico, sugieren prestar atención al contexto de la imagen y verificar su relación con las figuras políticas que aparecen en ella. Por ejemplo, en el caso de Vallejo y Cariola, su estado real de embarazo no coincide con la representación en la imagen viral. Además, en los bordes de la imagen aparecen personajes caracterizados de manera anacrónica, que no tienen relación con las situaciones actuales del país. Entre los consejos dictados para identificar imágenes falsas, se sugiere observar las extremidades y la piel, que pueden presentar anomalías como un número incorrecto de dedos o una apariencia de “cera”. También es importante prestar atención a las sombras, que pueden mostrar desarmonías o no coincidir con los objetos de la imagen. Para leer la nota original del medio El Mercurio visita el siguiente enlace: https://www.ing.uc.cl/wp-content/uploads/2024/09/5361108_4004858-scaled.jpg

Académico UC Marcelo Mendoza conversó con “El Mercurio” sobre cómo intentar reconocer contenido visual generado con IA Leer más ”

Desplazamiento al inicio