X

Computación

Pablo Sanabria obtiene su doctorado en Ciencias de la Ingeniería con una innovadora investigación sobre Edge y Dew Computing

El jueves 19 de diciembre, Pablo Sanabria defendió con éxito su tesis doctoral en el Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica de Chile (DCC UC), bajo la supervisión del académico e investigador Andrés Neyem. Con esta defensa, Sanabria se convirtió en un nuevo doctor de la facultad. La tesis de Pablo Sanabria, titulada “Novel scheduling algorithms to harnessing available resources in Edge and Dew Computing Environments” (Nuevos algoritmos de programación para aprovechar los recursos disponibles en entornos informáticos de Edge y Dew), presenta una propuesta innovadora para la gestión de recursos en redes dinámicas, con especial énfasis en Mobile Edge Computing (MEC) y Dew Computing. En su investigación, Sanabria desarrolla nuevos algoritmos heurísticos, como el Batch Processing Algorithm (BPA), Reliability BPA (RelBPA) y Reliability e-SEAS (ReleSEAS), que optimizan la asignación de tareas al considerar factores clave como la carga de trabajo, las capacidades de hardware y la confiabilidad de los dispositivos. Además, la tesis explora el uso de Inteligencia Artificial, particularmente Proximal Policy Optimization (PPO), para mejorar la distribución de tareas y maximizar la eficiencia en entornos informáticos distribuidos. El estudio demuestra que los algoritmos basados en IA pueden aprender a distribuir trabajos de manera más eficiente que los métodos tradicionales, incluso cuando se enfrentan a secuencias de tareas más largas que las utilizadas en el proceso de entrenamiento. La combinación de técnicas heurísticas y IA tiene como objetivo no solo mejorar el rendimiento, sino también optimizar el consumo de energía en los entornos Edge y Dew, incrementando la eficiencia tanto en las aplicaciones como en la gestión de recursos de la red. El comité de defensa fue presidido por Sergio Maturana, Ph.D., Profesor de la UC y Jefe de Programa. La comisión estuvo integrada por los siguientes miembros del DCC UC: Andrés Neyem, Dr. y Profesor de la UC, director de tesis; Yadran Eterovic, Ph.D. y Profesor de la UC; y Cristian Ruz, Ph.D. y Profesor de la UC. Los miembros externos fueron: Cristian Mateos Díaz, Ph.D., de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Profesor Titular en el Instituto ISISTAN de dicha universidad e Investigador Principal en CONICET; y Luis Silvestre, Ph.D., de la Universidad de Chile, Profesor Titular en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca. Con este logro, Pablo Sanabria se une a la comunidad de doctores del Departamento de Ciencia de la Computación UC, contribuyendo al avance de la investigación en el campo de la computación distribuida y la optimización de redes.

Pablo Sanabria obtiene su doctorado en Ciencias de la Ingeniería con una innovadora investigación sobre Edge y Dew Computing Leer más ”

Carla Gallardo, candidata a doctorado del DCC UC es la conductora del podcast “Ellas Programan”

Carla Gallardo, candidata a doctorado del Departamento de Ciencia de la Computación UC (DCC UC), es la conductora del podcast “Ellas Programan”, una iniciativa del Instituto Milenio Fundamento de los datos que busca conversar, compartir y dar a conocer el trabajo de mujeres en el área de la computación y la informática. Actualmente, el podcast cuenta con cuatro episodios disponibles en Spotify, donde Carla ha entrevistado a diversas invitadas y cubierto importantes iniciativas que promueven la participación femenina en tecnología: Carla Gallardo, además de conducir este proyecto, desarrolla su investigación doctoral en el área de tecnología educativa, participando en proyectos sobre educación en computación e ingeniería. También destaca su rol como Jefa de Logística de ICPC Chile, la competencia de programación más antigua, grande y prestigiosa a nivel mundial. Sobre lo que significa para ella conducir “Ellas Programan”, Carla afirmó: “Para mí ha sido muy especial porque es como cumplir un sueño. La relevancia de conducir un podcast dedicado a mujeres en computación y en el área STEM no solo visibiliza, sino que también empodera a mujeres. Educamos y contribuimos a achicar las brechas de género, ayudando a construir un campo tecnológico más justo y representativo a través de estas historias que cuentan nuestras invitadas”. El podcast “Ellas Programan” se posiciona como un espacio de inspiración y visibilidad para todas aquellas mujeres interesadas en la computación, fomentando un cambio positivo en la industria y la sociedad. Puedes escuchar el podcast aquí.

Carla Gallardo, candidata a doctorado del DCC UC es la conductora del podcast “Ellas Programan” Leer más ”

Sesión de pósters de Inteligencia Artificial en la Educación

El miércoles 11 de diciembre, el Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DCC UC) fue el escenario de “Sesión de pósters de Inteligencia Artificial en la Educación”, una actividad que tuvo como objetivo principal crear un espacio de conversación y debate entre investigadores e investigadoras, académicos, académicas y estudiantes sobre las metodologías y enfoques que utilizan la IA para ofrecer soluciones a distintas problemáticas educativas. Además, se abordaron los aspectos éticos relacionados con el uso de esta tecnología. La sesión contó con la destacada participación de Kristi Shryock, Profesora Asociada del Departamento de Ingeniería Multidisciplinaria y Profesora Afiliada en Ingeniería Aeroespacial de Texas A&M University, acompañada por Trinidad Balart, estudiante de doctorado y alumni del DCC UC. Ambas presentaron su trabajo y se encuentran en proceso de validación de un marco de integración de inteligencia artificial general para la educación en ingeniería. Cabe destacar que la organización de esta exitosa instancia fue posible gracias al apoyo de Carla Gallardo Estrada, candidata a doctora del DCC UC, quien desempeñó un rol clave en la coordinación del evento. Proyectos presentados Durante la jornada, se expusieron diversos proyectos que reflejan el potencial de la IA aplicada en contextos educativos. Los trabajos presentados fueron los siguientes: La Sesión de Posters de Inteligencia Artificial en la Educación permitió visibilizar investigaciones innovadoras y aplicaciones concretas de la IA en el ámbito educativo. Además, se generó un espacio de reflexión interdisciplinaria que reafirma el compromiso del DCC UC con la promoción de la tecnología como una herramienta para impulsar la educación y el desarrollo del conocimiento a nivel nacional e internacional.

Sesión de pósters de Inteligencia Artificial en la Educación Leer más ”

Marcelo Mendoza habló con el medio “El Mercurio” acerca de las Fakes Reviews

En la era digital, las reseñas en línea se han convertido en una herramienta fundamental para los consumidores al momento de decidir qué producto comprar. Según un estudio publicado en el Journal of Business Research, el 93% de los usuarios leen comentarios antes de realizar una compra, y un 86% de ellos se estima que evitaría una empresa con malas calificaciones. Sin embargo, en los últimos años ha crecido un fenómeno preocupante: las fakes reviews o reseñas falsas, las cuales buscan influir de manera artificial en las decisiones de compra. Según lo publicado por el medio El Mercurio, este fenómeno está siendo impulsado por empresas que contratan personas para escribir comentarios positivos sobre sus productos o negativos sobre los de la competencia. Sin embargo con el avance de la tecnología, especialmente de la inteligencia artificial (IA), las reseñas falsas están alcanzando un nivel mayor de sofisticación al respecto. Marcelo Mendoza, académico del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica de Chile e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los datos & Cenia (Centro Nacional de Inteligencia Artificial), explicó cómo la IA generativa está revolucionando la creación de reseñas falsas. Según lo que se explica en la nota publicada: Lo que ocurre es que las IA’s actuales utilizan técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) que permiten a los sistemas aprender a generar textos falsos de manera cada vez más convincente. “Es más, le puedes asignar un perfil al modelo para que escriba imitando a una persona con características específicas, como nivel educacional, edad u orientación ideológica, entre otros”. El gran peligro de este avance es que las reseñas generadas por inteligencia artificial son cada vez más difíciles de distinguir de las auténticas. “La IA generativa permite que los textos puedan parecer cada vez más veraces y los seres humanos hemos mostrado que no somos capaces de distinguir, al menos sin entrenamiento, entre un texto real y uno sintético”, añadió el académico e investigador. Este fenómeno es un desafío para los consumidores que tiene implicancias económicas importantes. Pues se señala que de acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial, se estima que las pérdidas en ventas globales por la manipulación de reseñas ascienden a US$152 mil millones anuales. Las empresas utilizan estas prácticas para mejorar sus propias calificaciones o disminuir las de la competencia, afectando así la transparencia y confianza en el comercio electrónico. Esto ha traído diferentes repercusiones, entre las que hay demandas y sanciones a las empresas que se dedican a crear fakes reviews. Un ejemplo es las demandas paralelas de Google y Amazon, en contra de Bigboostup.com, un sitio web que se dedica a generar reseñas maliciosas a productos que estaban afectando directamente a las dos empresas demandantes. Solo este ejemplo trajo como sanción el bloqueo de más de 250 mil reseñas falsas que fueron detectadas solo en el 2023, lo que fue posible gracias a que Amazon tomó acciones legales en contra de 150 actores maliciosos que utilizaron esta práctica en EE.UU, China y Europa.

Marcelo Mendoza habló con el medio “El Mercurio” acerca de las Fakes Reviews Leer más ”

Programación Competitiva es oficialmente reconocida como Selección UC y está integrada por estudiantes del DCC UC

La Selección de Programación Competitiva UC, integrada por estudiantes del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería UC, es reconocida oficialmente como parte de las selecciones no estratégicas de la Dirección de Deportes UC. Este hito busca aumentar la visibilidad y fomentar el desarrollo de esta disciplina que combina lógica, creatividad y trabajo en equipo. Cada semana, un grupo de quince estudiantes se reúne en las oficinas del DCC UC, para analizar los problemas que han resuelto previamente, discutir estrategias y entrenar junto a sus coaches. Este riguroso trabajo ha consolidado al equipo como uno de los más destacados a nivel nacional e internacional. Según Jorge Silva, director de Deportes UC, estas selecciones representan a la universidad en competencias y reciben apoyo para su organización y difusión. “Son grupos de estudiantes, apoyados por facultades o profesores, que representan a la UC en competencias universitarias”, señala. El coach Martín Muñoz subraya la importancia de este reconocimiento: “Sirve para darle más visibilidad y solidez a los logros de nuestros alumnos. También creemos que las demás universidades van a estar dispuestas a darle más lugar a la disciplina, siguiendo el ejemplo de la UC””. Esta disciplina tiene una sólida trayectoria. Desde los años 90, el Departamento de Ciencia de la Computación UC ha promovido esta disciplina a través de cursos como el “Taller de Programación Avanzada”. Sin embargo, no fue hasta 2019 que el equipo se formalizó oficialmente, alcanzando importantes logros. En 2023, la selección clasificó a la final mundial del International Collegiate Programming Contest (ICPC), logrando el puesto 37°, el mejor resultado chileno en la historia del torneo. Además, Martín Andrighetti, estudiante de Ingeniería, fue reconocido como el “mejor programador del mundo” tras ganar el prestigioso TCS CodeVita en 2024. El equipo también destaca por su diversidad. En 2024, las seleccionadas Isabella Cheurubinni y Amelia González obtuvieron posiciones destacadas en la Maratón Femenina de Programación, demostrando el impacto de las mujeres en esta disciplina. Para Vicente Opazo, miembro del equipo mundialista, la programación competitiva es más que un desafío técnico: “Básicamente son puzles, acertijos. Entonces uno se enfrenta a un desafío y se siente jugando. Cómo cuando viendo TikTok te aparece el típico: ‘¿puedes completar todos los puntos sin cruzar el lápiz?’.Son juegos de este tipo y uno se siente así” Amelia González complementa con que este deporte te lleva a la idea de pensar fuera de la caja. “Por ejemplo, en los ramos uno piensa: ‘tengo que sí o sí usar esta estrategia’. Si sabes de antemano no es tan interesante como ver el problema y decir ‘¡Ah! Puedo usar esta estrategia o esta otra, o combinarlas’, más que alguien me diga qué tengo que usar”. En la última regional del ICPC, realizada en noviembre, la selección obtuvo el 2° y 6° puesto a nivel nacional, dejando en alto el nombre de la universidad, aunque no lograron clasificar a la súper regional de LATAM. Con su reciente oficialización como Selección UC, el equipo de Programación Competitiva del Departamento de Computación está listo para seguir inspirando y marcando hitos en la historia de esta disciplina. Fuente: Dirección de Asuntos Estudiantiles Si quieres saber más sobre la trayectoria de este equipo ingresa aquí:

Programación Competitiva es oficialmente reconocida como Selección UC y está integrada por estudiantes del DCC UC Leer más ”

Domingo Mery participó en panel de conversación del lanzamiento de documento que busca impulsar la transdisciplina en la UC

El lunes 4 de noviembre, en el Aula Magna de la Casa Central de la Universidad Católica de Chile, se realizó el lanzamiento del informe “Avanzar hacia la Transdisciplina en la UC”, un documento que busca promover un modelo de trabajo colaborativo entre investigadores, investigadoras y actores extra-académicos. Este documento elaborado por la Comisión de Transdisciplina UC, es el resultado de un trabajo liderado por el vicerrector de investigación, Pedro Bouchon y representa un hito en el avance hacia un cambio cultural y epistemológico en la generación del conocimiento. Durante la jornada, Domingo Mery, académico del Departamento de Ciencia de la Computación UC e investigador de IMFD, iHEALTH y Cenia, participó en un panel de conversación junto a Caroline Stamm, del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura, y Rossana Ginocchio que es profesora de la Facultad de Agronomía. Esto fue moderado por Manuel Tironi, vicepresidente ejecutivo de la Comisión y el panel abordó temas como los desafíos y oportunidades de la transdisciplina, así como las buenas prácticas identificadas en el informe. La conversación generó un espacio altamente participativo, donde el público contribuyó con preguntas y reflexiones que ayudaron a delinear los próximos pasos para fortalecer esta visión integradora en la universidad. Entre los conceptos clave discutidos se destacaron la importancia del “conocimiento situado”, el diálogo de saberes y la vinculación con comunidades y territorios. El informe, que incluye recomendaciones y un marco conceptual sobre la transdisciplina, fue producto de un trabajo colectivo que involucró a representantes de diversas áreas del conocimiento. Según Pedro Bouchon: “La transdisciplina no es solo un cambio organizacional o metodológico, sino también un cambio epistemológico que enriquece las prácticas para la generación de conocimiento”. Con este lanzamiento, la UC da inicio a una nueva etapa en la que busca socializar y profundizar este modelo de trabajo, consolidándose como un referente en la promoción de la transdisciplina en el ámbito académico y más allá. Para más información sobre este informe, puedes acceder a este enlace. Fuente de información: Dirección de Investigación UC

Domingo Mery participó en panel de conversación del lanzamiento de documento que busca impulsar la transdisciplina en la UC Leer más ”

Álvaro Soto es destacado por el Diario Financiero

Álvaro Soto es uno de los 5 chilenos iconos de la IA según el Diario Financiero

Álvaro Soto académico del Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DCC UC) y director e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), es reconocido por Diario Financiero como uno de los “5 chilenos que hay que seguir en IA”. Este reconocimiento resalta su destacada trayectoria en el campo de la inteligencia artificial y su impacto en la tecnología aplicada al servicio de las personas. Con un PhD en Universidad Carnegie Mellon, Álvaro Soto, lleva más de diez años investigando sobre la IA aplicada, un tema que aún no era tendencia cuando comenzó su carrera. En 2017, junto a dos colegas, presentó el primer robot chileno con inteligencia artificial, capaz de detectar quiebres de stock y verificar precios en supermercados y tiendas de retail. Ese mismo año, fundó Zipeddi, una spin-off de la UC, que alcanza una valoración de US$ 100 millones y exporta sus soluciones a seis países. Además de su trabajo académico, Álvaro Soto fundó el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), que agrupa a varias universidades y promueve el desarrollo de soluciones de IA en colaboración con empresas de distintos sectores (Transferencia Tecnológica). Su capacidad para generar impacto tanto en la academia como en la industria, lo convierten en una figura icono en el ámbito de la inteligencia artificial aplicada en Chile. Diario Financiero incluyó a Álvaro Soto en esta lista junto a otros destacados innovadores chilenos, como María José Martabit, Cristóbal Valenzuela, María “Chuky” Pérez y Ricardo Baeza, quienes están marcando la pauta en diferentes áreas de la tecnología e IA. La distinción subraya el potencial transformador de la inteligencia artificial en la vida de las personas y el papel protagónico de estos visionarios chilenos en este campo emergente. Fuente de información: Diario Financiero.

Álvaro Soto es uno de los 5 chilenos iconos de la IA según el Diario Financiero Leer más ”

Éxito de la UC en el 5to. Torneo Chileno de Programación 2024

El pasado 5 de octubre se realizó el 5to. Torneo Chileno de Programación en cinco sedes a lo largo de Chile. Este evento reunió a 26 equipos provenientes de ocho universidades nacionales. Entre los participantes, destacaron cuatro equipos de la Universidad Católica de Chile (UC): “IMC Alto”, “Asado Familiar”, “Choripunk” y “Chirimoya con wifi”. Los equipos UC lograron destacadas posiciones; el primer podio lo ocupó “IMC Alto”, el tercer lugar fue para “Asado Familiar”, en el décimo quinto lugar estuvo “Choripunk” y el vigésimo primer puesto fue para “Chirimoya con wifi”. Este torneo representa una nueva generación de competidores, quienes están en plena preparación para la Regional del International Collegiate Programming Contest (ICPC) y que prontamente se llevará a cabo este 8 y 9 de noviembre en Coquimbo. Este tipo de competencias fomentan el talento y la innovación en programación, pero también les permite a las personas que conforman los equipos fortalecer su espíritu colaborativo, sobre todo en instancias donde comparten con estudiantes de otras instituciones educacionales.

Éxito de la UC en el 5to. Torneo Chileno de Programación 2024 Leer más ”

Entrevista a Valeria Herskovic en su rol como nueva directora DCC UC

Visión UC es un periódico desarrollado por la Dirección de Comunicaciones que informa a la comunidad universitaria de las novedades de la UC, y que en su versión Invierno 2024, Valeria Herskovic, académica UC, fue entrevistada por su nuevo rol como directora del Departamento de Ciencia de la Computación de la Escuela de Ingeniería. La entrevista recoge una breve biografía de quién es Valeria Herskovic, que además de académica e investigadora es madre y esposa. Y que uno de sus propósitos por ejemplo, a la hora de hacer clases en cursos de primer año, es para generar en estudiantes novatos y novatas un referente femenino, declara que eso tiene un impacto positivo en el tiempo. “Yo creo que las mujeres tenemos que estar donde se toman las decisiones. Acá no hacemos diferencias entre hombres y mujeres, yo me siento muy bien integrada, muy escuchada, y muy acompañada también. Y creo que eso es algo importante, por todo lo que estamos tratando de hacer ahora con esta dirección“. Te dejamos a continuación la entrevista: Si quieres acceder al periódico Visión UC, descárgalo en el siguiente enlace: https://www.uc.cl/vision-uc/ Por último, te invitamos a conocer el trabajo de la académica Valeria H. como investigadora asociada del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) en el siguiente video:

Entrevista a Valeria Herskovic en su rol como nueva directora DCC UC Leer más ”

Equipo DCC UC participó en “World Finals ICPC Astana 2024”

Durante el 15 al 20 de septiembre se realizó la Final Mundial de la Competencia de Programación Competitiva ICPC 2024, donde el equipo DCC UC “Bella y Sensual” de la Pontificia Universidad Católica de Chile, representó a Chile. A pesar de no haber alcanzado el puesto deseado, lograron finalizar en la posición 90 entre 140 equipos, marcando un hito al ser la segunda vez en la historia que un equipo de la UC llega a esta instancia, y además de forma consecutiva. El camino hacia la final mundial fue desafiante. El equipo tuvo que destacar en la Regional de Noviembre 2023 en Coquimbo, donde se posicionaron segundos entre 152 equipos de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Posteriormente, en la Final Latinoamericana de marzo de 2024 en Guadalajara, terminaron en el undécimo lugar entre 40 equipos. A pesar de las dificultades en la Final Mundial, el esfuerzo y dedicación demostrados son dignos de reconocimiento, y representan un gran orgullo para el Departamento de Ciencia de la Computación (DCC) de la UC. Este evento marcó la última competición para Ignacio Muñoz, Martín Andrighetti y Vicente Opazo, quienes, junto a sus coaches Martín Muñoz y Pablo Messina, ahora se enfocarán en nuevos desafíos y en apoyar a las futuras generaciones de Programación Competitiva. El Director de ICPC Chile, Cristian Ruz y Carla Gallardo, Logistics Manager de ICPC Chile, también estuvieron presentes como marshalls, colaborando en la organización del evento.

Equipo DCC UC participó en “World Finals ICPC Astana 2024” Leer más ”