X

ingenieria

Jocelyn Dunstan y su participación en “Simposios Academia – IA y su impacto en la Ingeniería”

El propósito de este simposio fue recoger la reflexión sobre el impacto y el papel de la ciencia de datos y la Inteligencia Artificial (IA) en la ingeniería contemporánea y futura de especialistas destacados de la investigación chilena en estos temas, y servir como un foro periódico para fomentar el pensamiento y la cultura de la ciencia de datos y la IA en ingeniería en Chile. En esta instancia participó Jocelyn Dunstan E. académica del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional & Departamento de Ciencia de la Computación UC e investigadora del Instituto Milenio Fundamentos de los datos & AC3E. El simposio está disponible en el canal oficial de Academia de Ingeniería de Chile en Youtube, y puedes reproducirlo directamente en este siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=mRM0PtQr4U8

Jocelyn Dunstan y su participación en “Simposios Academia – IA y su impacto en la Ingeniería” Leer más ”

Jocelyn Dunstan es entrevistada por Visión UC ante la pregunta: “Por qué no se puede usar la inteligencia artificial como terapia psicológica”

Este 12 de junio, la Vicerrectoría de Comunicaciones a través de su periódico oficial Visión UC publicó una nota titulada: “Por qué no se puede usar la inteligencia artificial como terapia psicológica”, que profundiza sobre la realidad de personas que utilizan ChatGPT como apoyo emocional o terapeuta. Si bien Chile lidera el uso de inteligencia artificial en Latinoamérica, no todos sus usos son recomendados. Tres académicas UC explican, desde diferentes áreas, cuáles son los límites de esta tecnología en salud mental. ¿Conoces a alguien que le cuenta sus problemas a ChatGPT? ¿O incluso tú tienes este hábito? No eres la única persona en hacerlo. Cada vez más usuarios en Chile —líder latinoamericano en inteligencia artificial, según el Índice Latinoamerica de Inteligencia Artificial (ILIA 2024)— están usando este tipo de herramientas para hablar de emociones, buscar consejo o incluso lidiar con momentos difíciles. Pero, ¿es buena idea utilizarlas en este contexto?  Tres académicas UC advierten que, aunque la IA puede ser útil como apoyo, no reemplaza en ningún caso la atención de un profesional de la salud mental.  La costumbre de la respuesta rápida  Desde la Escuela de Psicología, la académica Paula Errázuriz, ha notado que cada vez más pacientes conversan con ChatGPT antes de ir a terapia. “Puede hacernos sentir escuchados o darnos herramientas de autoayuda, pero no reemplaza lo que puede hacer un profesional”, afirma. En casos de angustia, síntomas graves o de riesgo vital, acudir a la inteligencia artificial es en realidad un peligro. “Una persona con riesgo no debe descansar en lo que le digan estas herramientas”, enfatiza.  Por su parte, la académica del Instituto de Éticas Aplicadas, Gabriela Arriagada-Bruneau, observa que muchas personas —especialmente jóvenes— buscan en la IA una respuesta sin juicio. “Es una paradoja: buscamos consuelo emocional en un mundo automatizado”, explica. Esa sensación de compañía inmediata puede generar dependencia emocional. “Conversar con un modelo como ChatGPT puede parecer más fácil que hablar con un amigo o familiar. Pero eso no significa que sea mejor”, añade.  Además, según Arriagada, la inteligencia artificial también responde a otra solicitud de la gente más joven, “entrega el confort de obtener esa respuesta inmediata y les permite obtener una respuesta, quizás, más personalizada”  “Es una paradoja: buscamos consuelo emocional en un mundo automatizado”, Gabriela Arriagada, académica del Instituto de Éticas Aplicadas. Jocelyn Dunstan, investigadora en IA del Departamento de Ciencia de la Computación (Facultad de Ingeniería) también reconoce otra fortaleza de estas herramientas: ordenar ideas o detectar urgencias, pero pone una alerta: “Estos sistemas pueden apoyar la gestión clínica, no reemplazar la consulta psicológica”. Parte del problema es que están diseñados para mantener al usuario enganchado, no necesariamente para actuar con responsabilidad emocional.  La académica resalta también un punto muy importante que olvidamos al usar este tipo de plataformas: “modelos como ChatGPT no siempre tienen la razón y es necesario estar alerta y poder aplicar criterio a la hora de leer una respuesta. El negocio de estos servicios es interactuar la mayor cantidad de tiempo posible, por lo que es rentable hacer la inteligencia artificial y otros sistemas, aduladores y cercanos.” A esto se suman los sesgos en los modelos de IA, que pueden ser invisibles, pero profundos. Arriagada-Bruneau lo explica así: “Muchos de estos sistemas están entrenados con textos anglosajones y racionalistas. No entienden del todo el contexto personal, cultural o emocional del usuario”.  ¿Y entonces, qué podemos hacer?  La clave está en la educación digital: entender cuándo la IA puede ser útil y cuándo no. También urge un diseño ético que advierta a los usuarios si están en una situación emocional delicada, y que derive hacia atención profesional cuando sea necesario.  “Gente ha reportado sentirse menos sola al hablar con chatbots, como lo que ocurre en China con el uso extendido de DeepSeek. Una posible aplicación para aplicar esta tecnología a la salud mental, sería un clasificador que, de acuerdo al diálogo, indique el grado de urgencia de una consulta psicológica”, propone Dunstan. Desde la psicología, Errázuriz señala que mucha gente opta por la inteligencia artificial por el acceso. “A veces no es fácil conseguir atención en salud mental. Pueden haber listas de espera larga o sesiones que no tienen la frecuencia que la persona necesita, o puede ser muy cara. Y por lo mismo es que Psiconecta, tienen una clínica de atención a bajo costo y también hay otras instituciones que están tratando de llenar ese vacío, cosa de que las personas que lo necesitan puedan acceder a atención de salud mental con profesionales”. Por su parte, Gabriela Arriagada, propone “diseñar arquitecturas que promuevan una autonomía mucho más crítica y la prevención de estas dependencias emocionales. Esto podría traducirse en cosas simples como mecanismos de alerta que reconozcan patrones de interacción, por ejemplo, que sugieran algún estado de crisis en las personas, con redireccionamiento automático hacia recursos profesionales, limitaciones en el número de interacciones continuas vinculadas a temáticas sensibles”. Mientras esta tecnología no esté aplicada formalmente, la académica de Psicología UC, hace un llamado final “a que las personas, a pesar de encontrar quizá un alivio más fácil y más a la mano con la inteligencia artificial, no dejen de hacer el esfuerzo de generar contactos con otras personas en su entorno. Ojalá contacto cara a cara, si eso no es posible, al menos por videoconferencia, si eso no es posible, por teléfono, y si eso no es posible, recién optar por WhatsApp, pero no perder los vínculos humanos”. Para concluir, en la cuenta de UCatolicaoficial de Instagram, se publicó un reel que acompañó la nota. Pueden reproducirlo en el siguiente enlace: https://www.instagram.com/p/DKxGKH_vFqf/ Nota periodística hecha por Daniela Zárate, Coordinadora de Redes Sociales UC

Jocelyn Dunstan es entrevistada por Visión UC ante la pregunta: “Por qué no se puede usar la inteligencia artificial como terapia psicológica” Leer más ”

Felicitamos a los nuevos magísteres en Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación UC

Graduados del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mes de mayo 2025 – Escuela de Ingeniería UC Estudiante: Sebastián Burgos MartínezTítulo tesis: Active Learning Strategies Based on Generative Artificial Intelligence to Improve Academic Learning and Metacognitive Development in Human Anatomy for Health Sciences StudentsProfesor supervisor: Andrés Neyem

Felicitamos a los nuevos magísteres en Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación UC Leer más ”

Participación destacada del Grupo de Ingeniería de Software del DCC UC en ICSE 2025

El Grupo de Ingeniería de Software de uno de los laboratorios del DCC UC, participó en la International Conference on Software Engineering (ICSE 2025), la conferencia más importante del mundo en el área, llevaba a cabo en Canadá y teniendo un protagonismo en cuanto a resultados. En esta edición, el grupo presentó dos trabajos en las pistas principales de ICSE y un registered report en la conferencia hermana MSR 2025 (Mining Software Repositories), lo que refleja el alto nivel internacional y el impacto de la investigación que se está realizando en el Departamento. Uno de los trabajos recibió el prestigioso ACM SIGSOFT Distinguished Paper Award, un reconocimiento reservado a las contribuciones más destacadas del evento. Trabajos presentados en ICSE 2025: Trabajo presentado en MSR 2025: El Grupo de Ingeniería de Software del DCC UC, investiga temas de frontera como generación automática de pruebas, visualización interactiva, accesibilidad, análisis de código y herramientas para desarrolladores. Es un grupo activo y colaborativo que integra estudiantes de pregrado, magíster y doctorado, generando investigación de alto impacto reconocida en las mejores conferencias del mundo. Si te interesa investigar y desarrollar soluciones que mejoren cómo se construye software en el mundo real, ¡súmate al grupo!. Contacto: Juan Pablo Sandoval (juanpablo.sandoval@uc.cl).

Participación destacada del Grupo de Ingeniería de Software del DCC UC en ICSE 2025 Leer más ”

Valeria Herskovic y Carla Gallardo participan del boletín dedicado al Día Internacional de las Niñas en las TIC emitido por la SCCC

Mediante el Boletín Informativo de la Sociedad Chile de Ciencia de la Computación se visibilizó y reconoció el valioso aporte de investigadoras y académicas en el área de la computación en Chile, con el fin de promover espacios más diversos e inclusivos en las áreas STEAM. El compromiso de la SCCC con la inclusión y la diversidad en el campo de la computación y la tecnología es firme y continuo” declaró en su saludo inicial del Boletín, Dra. Ania Cravero, Presidenta de SCCC, Académica Depto. de Cs. de la Computación e Informática, Universidad de la Frontera. La introducción fue sólida El próximo 24 de abril se conmemora el Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), una iniciativa de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que busca promover la participación de niñas y mujeres jóvenes en áreas tecnológicas. Esta fecha resalta la persistente brecha de género en el acceso y desarrollo de carreras STEM, y nos invita a reflexionar sobre la importancia de generar entornos educativos inclusivos y equitativos. Valeria HerskovicA través de una entrevista titulada: “Dra. Valeria Herskovic: Desafíos Actuales de las Mujeres en Computación“, la académica y directora del DCC UC, compartió cómo vivió su experiencia universitaria y cuáles fueron sus desafíos de elegir la carrera de Ingeniería, históricamente masculinizada y con pocos referentes femeninos dentro del aula. “Les dejaría el mensaje de que crean en sus capacidades, que formen redes y se apoyen, que abran puertas a otras mujeres, que cada una desde donde esté pueda crear ambientes de bienestar y de comunidad en los que otras mujeres puedan desarrollar sus carreras” dedicó Valeria Herskovic. En el Boletín se hace mención al podcast “Ellas Programan”, conducido por la doctora DCC UC, Carla Gallardo. El podcast “Ellas Programan” es una iniciativa del equipo de comunicaciones del Instituto Milenio Fundamentos de los Datos (IMFD). Es especialmente significativo que este equipo esté conformado por dos destacadas profesionales: Paula Silva y Pamela Bacho. Ambas aportan una gran dosis de espíritu, creatividad y pasión a este proyecto, lo que se refleja en cada episodio del podcast. En palabras de Carla: Para mi, Carla Gallardo, conducir el podcast “Ellas Programan” es una tarea de gran relevancia y un verdadero honor, ya que se presenta como un espacio vital para visibilizar y empoderar a mujeres en el ámbito de la informática, la computación y la programación. En un mundo donde la brecha de género en las carreras tecnológicas es aún notable, este proyecto se convierte en una herramienta esencial para inspirar a nuevas generaciones y fomentar un entorno más inclusivo. A continuación dejamos disponible el boletín:

Valeria Herskovic y Carla Gallardo participan del boletín dedicado al Día Internacional de las Niñas en las TIC emitido por la SCCC Leer más ”

Juan Carlos de la Llera asume como rector de la UC para el período 2025-2030

La sesión extraordinaria ampliada del Honorable Consejo Superior se realizó en el Salón Juan Francisco Fresno, en el Centro de Extensión del Campus Casa Central y fue presidida por el arzobispo de Santiago y Gran Canciller UC, Cardenal Fernando Chomali. La ceremonia presencial contó con más de 1000 asistentes. Este martes 18 de marzo, en un repleto Salón Juan Francisco Fresno, en Casa Central de la UC, el académico Juan Carlos de la Llera tomó posesión del cargo de rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile para el período 2025-2030. “Como Universidad debemos formar personas que comprendan muy bien sus derechos y deberes, fomenten la convivencia democrática, y salgan del individualismo profundo en que estamos inmersos en la sociedad actual. Que se preocupen por el bienestar colectivo y participen activamente de la sociedad utilizando su razón. Que actúen responsablemente, y posean sólidos valores personales, éticos, morales, sociales, afectivos e intelectuales”, sostuvo el rector De la Llera en su discurso inaugural”. Y agregó que “la universidad es tal vez el espacio más privilegiado de reflexión y exploración que tiene un país para el uso de la razón, como base del pensamiento crítico, en los temas más complejos”. “La universidad es tal vez el espacio más privilegiado de reflexión y exploración que tiene un país para el uso de la razón, como base del pensamiento crítico, en los temas más complejos”-  Juan Carlos de la Llera, rector UC. La nueva autoridad académica planteó entre los principales desafíos que tiene la universidad, el avanzar en el ámbito de la inteligencia artificial, la ciencia de datos y la transformación digital de la UC; generar una convergencia entre el Estado, la industria, la sociedad civil y las universidades en torno a los grandes retos que tiene Chile y el mundo, el reforzamiento de la formación ciudadana y la conexión con las necesidades del país. Además, enfatizó en la importancia de mantener la identidad católica de la institución, la labor pastoral, el trabajo en red que refuerza la interacción humana, la participación en alianzas internacionales, y la inversión para potenciar capacidades de descubrimiento y creación. Al interior de la universidad, afirmó De la Llera, se reforzarán los programas de cuidado y bienestar de la comunidad, el compromiso sostenido con la calidad académica, así como también se buscará diversificar las fuentes de ingreso y financiamiento de la universidad.  La ceremonia inició con una misa celebrada por el arzobispo de Santiago y Gran Canciller de la UC, Cardenal Fernando Chomali. En su homilía señaló que “la Universidad Católica está llamada a destacarse por estos tres aspectos: la información; el segundo, que viene de la inteligencia humana; pero además queremos agregar la sabiduría que viene de Dios, que exige una profundidad espiritual que se ve manifestada en la vida pastoral y evangélica de la universidad”. El Cardenal expresó también que la identidad católica es aquello desde lo cual la universidad puede hacer un aporte a la sociedad: “Es la garantía de un camino de excelencia, donde la razón se deje iluminar por la fe, y también la fe se deje iluminar por la razón”, manifestó. “La Universidad Católica está llamada a destacarse por estos tres aspectos: la información; el segundo, que viene de la inteligencia humana; pero además queremos agregar la sabiduría que viene de Dios, que exige una profundidad espiritual que se ve manifestada en la vida pastoral y evangélica de la universidad”- cardenal Fernando Chomali, Gran Canciller UC. Después de la misa, y de acuerdo con el protocolo de la ceremonia, el primero en dirigirse a los presentes fue el ahora exrector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez. En su discurso, en el cual abordó algunos énfasis de los 15 años de su gestión, hizo una especial mención a todos quienes apoyaron y participaron durante sus tres períodos, en la construcción de una UC más equitativa y comprometida con el país. “Al concluir estos quince años, creo que es bueno recordar algunos de los énfasis que marqué en mis palabras de marzo del año 2010, cuando inicié mi primer período como rector. En aquella ocasión mencioné la importancia de trabajar poniendo en el centro nuestra misión e identidad universitaria y de fortalecer el sentido de comunidad. Nos propusimos avanzar en una mayor inclusión con calidad, y en estimular la investigación y creación de nuevo conocimiento, fortaleciendo de manera especial a las artes y humanidades. Además, nos planteamos potenciar el rol y compromiso público de la UC”, señaló Sánchez. “Hoy es momento de pasar a servir a la universidad desde otras veredas, desde el trabajo académico de base y en la formación de nuestros jóvenes, para entregarles todo lo que se ha podido desarrollar en estos años. Mi plan es continuar con la tarea universitaria colaborando con el nuevo rector en las tareas de servicio que me quiera encomendar, junto a mi regreso a la Facultad de Medicina, la que un día de marzo me recibió como novato hace ya 46 años”- doctor Ignacio Sánchez, exrector Respecto de quien lo sucederá a la cabeza de la Institución, agregó: “El rector Juan Carlos de la Llera posee todas las cualidades y aptitudes necesarias para liderar este desafiante proyecto educativo. Es un distinguido profesor titular de la universidad, con una larga trayectoria en nuestra comunidad. Lideró por más de doce años la Facultad de Ingeniería, implementando una renovación curricular y variadas iniciativas transformadoras. Ha sido reconocido internacionalmente por sus aportes en innovación y emprendimiento, contribuyendo de manera significativa a la política pública del país en estos ámbitos. Su visión y empuje serán clave en la nueva etapa que enfrentará la universidad y el sistema de educación superior del país”. “Hoy es momento de pasar a servir a la universidad desde otras veredas, desde el trabajo académico de base y en la formación de nuestros jóvenes para entregarles todo lo que se ha podido desarrollar en estos años. Mi plan es continuar con la tarea universitaria colaborando con el nuevo rector en las tareas de servicio que me quiera encomendar, junto a mi

Juan Carlos de la Llera asume como rector de la UC para el período 2025-2030 Leer más ”

Graduación Niñas PRO 2024 – curso avanzado de Pensamiento Computacional

Durante el 2024, en la Sede San Joaquín UC se realizó el Curso Básico Semestral de Pensamiento Computacional, iniciado en abril y finalizado en julio del 2024. Este curso se realizó de manera paralela en otras 3 sedes de Niñas Pro a lo largo del país. En esta ocasión, iniciaron el curso 33 niñas en la sede de San Joaquín UC, obteniendo el certificado de graduación 30 de ellas. Esto correspondió a un 90,9% de graduadas respecto de la cifra inicial. Además, se estima que se graduarán del curso básico semestral a nivel nacional 54 niñas, por lo que estimamos que las graduadas de la Sede San Joaquín corresponden al 55,6% de las próximas graduadas del curso a nivel nacional. Este sábado 16 de noviembre, se realizó la graduación del Curso Avanzado Semestral de Pensamiento Computacional.Durante la segunda mitad de este 2024, la sede desarrolló el Curso Avanzado Semestral de Pensamiento Computacional y que se desarrolló desde septiembre hasta noviembre recibiendo a 29 estudiantes, de las cuales 24 formaron parte del primer semestre (curso básico) en la misma sede. Cabe destacar que el mismo curso se impartió en paralelo en otra sede de Niñas Pro. Las estudiantes de la sede San Joaquín UC representan un 70.7% de las participantes a nivel nacional del Curso Avanzado Python.Se considera que 8 niñas van a participar en la OCI 2024, siendo el 36% de las participantes de todos los cursos de Niñas Pro. Por último, en este curso avanzado se graduarán 27 de las 29 niñas que ingresaron al curso, lo que representa un 93% de retención. La ceremonia de graduación se llevó a cabo en la sala A7 Marcela Adriazola de la Escuela de Ingeniería UC, Campus San Joaquín. El evento contó con la participación de las familias de las estudiantes, monitoras de Niñas PRO y representantes Niñas PRO. Cabe destacar que la instancia estuvo marcada por la exposición de videojuegos realizado por las propias estudiantes a lo largo de curso, donde sus familias e invitados/as pudieron ver concretamente parte de lo que fue este proceso de aprendizaje. Por parte del DCC UC, participó Edilia Oliva, quien acompaña a las estudiantes todos los sábados donde se desarrolla el programa. También Yessenia Toledo, Alison Fernández y Pía Cassone. Es importante y trascendente destacar que el programa Niñas PRO, cuenta con el apoyo de la Escuela de Ingeniería UC a través de Preingeniería UC, quienes cumplen un rol fundamental al impartir programas que tienen como foco disminuir la brecha de género en carreras STEAM, como también incentivar a que hayan más mujeres profesionales. Compartimos a continuación registros de lo que fue la jornada.

Graduación Niñas PRO 2024 – curso avanzado de Pensamiento Computacional Leer más ”

“Lanzamiento Beca SONDA” – Estudiantes del DCC UC fueron los primeros becados

Este miércoles 2 de octubre en el Campus San Joaquín – Escuela de Ingeniería UC, se realizó el Lanzamiento de la Beca SONDA, la cual premia a cuatro estudiantes, de los cuales dos son del DCC UC. Según la información publicada por la Escuela de Ingeniería en su sitio web, SONDA, empresa líder en transformación digital, lanzó su nuevo desafío universitario llamado: “Mining Tech Challenge”. Este se encuentra dirigido a estudiantes de Ingeniería Civil que pertenezcan a las principales universidades de Chile. El desafío busca incentivar el desarrollo de tecnologías innovadoras que permitan optimizar la gestión de recursos hídricos en la industria minera. Esto ya que la minería depende en gran medida del agua, y la escasez global de este recurso, la cual esta siendo fuertemente agravada por el cambio climático. Por lo que, es un problema crítico que requiere soluciones urgentes. De este modo, la adopción de tecnologías que reduzcan el consumo de agua y mejoren su gestión es esencial para garantizar un futuro más sostenible. Para participar la empresa solicita la conformación de grupos de tres personas, las cuales deben ser estudiantes de 3° y 4° año de Ingeniería Civil, junto con pertenecer a alguna de estas universidades: Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Universidad de Chile, Universidad Federico Santa María, Universidad San Sebastián. Tras reunir dichos requisitos, la primera fase del desafío es la inscripción y registros de ideas, para lo cual han extendido el plazo hasta el 11 de octubre. Luego en la segunda fase, la cual será desde el 16 al 23 de octubre, se evaluarán y seleccionaránlas tres mejores ideas y estos equpos continuarán perfeccionando su propuesta en talleres con expertos de SONDA. A continuación los participantes tendrán hasta el 10 de noviembre para realizar ajustes en su propuesta y dar la entrega final. SONDA premiará a la idea ganadora con un increíble viaje a Silicon Valley, en Estados Unidos, y su anuncio se realizará el 20 de noviembre. Tras el lanzamiento de esta beca, la decana de la Escuela de Ingeniería, Loreto Valenzuela declaró: “Este es proyecto colaborativo de parte de SONDA y la Escuela, no sólo para estudiantes de la Licenciatura en Ciencia de la Computación, sino también para otras disciplinas, como sucede en este caso, que se incluyen a estudiantes de ingeniería que su major o minor sean en Computación. Estos desafíos que presenta SONDA de la creación de tecnologías para la reducción de consumo hídricos en la minería, expande la invitación a posibles estudiantes de hidráulica que quizás hizo cursos de programación avanzada y tiene una excelente propuesta, y es eso lo que queremos impulsar, la innovación de propuestas entre la industria y la academia“. Daniel Quezada, estudiante de la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación fue una de las personas becadas, cabe destacar que uno de los requisitos de entrega de becas es la excelencia académica en cuanto a notas y promedios de los estudiantes. Daniel cuenta que primero pasó por un proceso de aviso y entrevista, para luego enterarse de la entrega de la beca, entre las declaraciones de Daniel, se destaca su confianza hacia la carrera y comenta que si bien la licenciatura, es una carrera que aún no tiene su primera generación egresada, la confianza en cuanto a la empleabilidad y demanda están cubiertas. “Confío mucho en mi carrera, me gusta mucho mi carrera y veo que en el DCC todos le dan importancia, tenemos la atención de los profesores y creo que es una buena carrera, en ese sentido ya tenía confianza, pero ver instancias que son aún más reales, como por ejemplo vincularse con la industria, es fortalecer la confianza como estudiante”.

“Lanzamiento Beca SONDA” – Estudiantes del DCC UC fueron los primeros becados Leer más ”