X

Tecnologia

Álvaro Soto participó del Informe Internacional AI Safety Report

Álvaro Soto, académico UC y director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, fue uno de los chilenos que participó en el proceso de redacción de AI Safety Report, informe internacional independiente sobre seguridad de inteligencia artificial. Por parte de Chile, también participó del proceso, Raquel Pezoa, académica de la UTFSM. El medio La Tercera, publico el titular: “Dos chilenos participan en informe mundial que identificó principales riesgos de la inteligencia artificial”. El cual hace alusión a las declaraciones del académico e investigador, Álvaro Soto, quien comentó sobre la profundidad y metodología que se ocupó para la confección colaborativa del documento: AI Safety Report. “De los muchos informes que he leído creo que por su profundidad, completitud, diversidad y timming porque incluye mucho de lo que está sucediendo ahora- este es un gran aporte”, comentó en la nota Álvaro Soto. En cuanto a la confección del informe, se expone que Álvaro, participó en dos capítulos técnicos del estado del arte de la IA en términos de sus principales técnicas y cómo están impactando tanto en el caso de los modelos de lenguaje y los modelos multimodales. Lo que contó el profesor del Departamento de Ciencia de la Computación UC, es que “los autores principales hicieron un primer draft y sobre él tuvimos varias iteraciones para indicar “acá falta esto o de frontón esto no es así”. Pudimos aportar significativamente porque ese primer draft cambió bastante”. Según la publicación, AI Safety Report, es un informe que busca convertirse en el primer entendimiento científico integral y compartido de los sistemas avanzados de IA y sus riesgos. Catalogado incluso como “el reporte más esperado a nivel mundial para tomar medidas de seguridad frente a la IA“. Escrito por expertos de 30 países, se espera que el AI Safety Report sea una guía para los responsables e las políticas públicas en todo el mundo. AI Safety Report en profundidad: El texto identificado tres categorías de riesgos1.- Riesgos de uso malintencionado: estos incluyen ciberataques, la creación de material de absorción sexual infantil generado por IA excluso el desarrollo de armas biológicas. 2.- Fallas del sistema: estos incluyen sesgos, problemas de confiabilidad y la posible pérdida de control sobre sistemas avanzados de IA. 3.- Riesgos sistémicos: estos se derivan de la adopción generalizada de IA e incluyen interrupciones en la fuerza laboral, preocupaciónes sobre la privacidad e impactos ambientales. Finalmente, desde desde el gobierno, está Aisen Etcheverry, quién, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ha liderado políticas públicas en colaboración con la academia: “Chile se ha consolidado como referente en esta materia dentro de América Latina, gracias a las iniciativas como la publicación de la Política Nacional de IA, y el proyecto de ley de Inteligencia Artificial actualmente en discusión en el Congreso, que busca establecer un marco para el desarrollo seguro y ético de esta tecnología en el país. En palabras de la ministra: “Esto no debiera sorprendernos. Como Gobierno hemos participado activamente de todas las instancias internacionales sobre IA durante dos años. Y el último Índice Latinoamericano de IA, que nos pone en el primer lugar del continente”. Puedes encontrar la nota publicada sobre el Índice Latinoamericano de IA: “Cenia y Cepal presentaron la II° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial”. Revisa a continuación la nota original publicada por el medio La Tercera

Álvaro Soto participó del Informe Internacional AI Safety Report Leer más ”

Domingo Mery se adjudica Fondecyt titulado: Búsqueda basada en IA en archivos históricos multimodales: Reflexiones sobre la época de la dictadura

Proyecto Numero 1251890Título: AI-Driven Search in Multimodal Historical Archives: Insights from the Chilean Dictatorship EraInvestigador Principal: Domingo MeryCo-Investigadores: Juan Reutter (DCC UC), Jocelyn Dunstan (DCC UC) y Hugo Rojas (Universidad Alberto Hurtado) El proyecto de investigación propuesto tiene como objetivo aprovechar el poder transformador de la Inteligencia Artificial (IA) para gestionar, analizar e interpretar archivos históricos de la época de la dictadura chilena. Impulsado por la necesidad crítica de consolidar y examinar miles de documentos, fotografías antiguas y grabaciones de audio dispersos en varios archivos y colecciones, este proyecto aborda los desafíos de los archivos fragmentados, una tarea casi imposible de lograr manualmente. El proyecto planea digitalizar, transcribir y analizar metódicamente grandes conjuntos de datos utilizando técnicas avanzadas de IA, incluido el procesamiento del lenguaje natural (PLN), el aprendizaje automático (AA) y la visión artificial (VI). Este enfoque holístico no solo preservará la integridad de los registros históricos, sino que también revelará nuevas perspectivas y conocimientos más profundos sobre la dinámica sociopolítica de la dictadura chilena, lo que hará una contribución sustancial a los campos de la investigación histórica, la educación y la justicia transicional.Nuestro equipo, experto en IA y guiado por su experiencia en historia y ciencias sociales, está preparado para investigar temas relacionados con la dictadura chilena. El desarrollo del proyecto se verá potenciado por el apoyo continuo de la Fundación Vicaría de la Solidaridad, el Museo de la Memoria, el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Comité para la Prevención de la Tortura, la Subsecretaría de Derechos Humanos y el Archivo Histórico General. Se espera que este proyecto de investigación produzca resultados transformadores en el análisis de archivos históricos asociados a la dictadura chilena. Utilizarán IA para analizar imágenes, audio y documentos, creando gráficos de conocimiento manteniendo estándares éticos y observando la privacidad y confidencialidad. El proyecto reconstruirá líneas de tiempo y relaciones contextuales, ofreciendo una comprensión más rica de los eventos históricos. El enfoque propuesto mejorará significativamente la forma en que los historiadores, investigadores y el público se relacionan con el pasado, particularmente con la historia chilena, asegurando una comprensión más profunda de este período crítico. Puedes encontrar más información sobre el proyecto en la página oficial de Nuestra MemorIA: https://nuestramemoria.ing.uc.cl Además, Domingo Mery participará en un segundo proyecto Fondecyt Regular como co-investigador. Proyecto Numero 1251081Titulo: Enhancing equity in computer vision and deep learning: integrating skin color measurements for fair and diverse datasetsInvestigador Principal: Ana Cabanas (Universidad Alberto Hurtado, Postdoctorado a cargo del profesor D. Mery). Co-Investigadores: Domingo Mery (DCC UC), Cristián Navarrete (Medicina UC) Este proyecto tiene por objetivo mejorar la equidad en la visión artificial y el aprendizaje profundo: integración de mediciones del color de la piel para conjuntos de datos justos y diversos. Los algoritmos predictivos influyen cada vez más en las decisiones críticas, pero los sistemas de IA pueden amplificar los sesgos derivados de datos o algoritmos defectuosos, lo que genera discriminación y desconfianza en áreas como la atención sanitaria, la seguridad y las finanzas. La equidad en la IA, especialmente en la visión artificial (CV), es esencial para crear modelos imparciales e inclusivos. Capturar con precisión la representación demográfica en los conjuntos de datos y el entrenamiento de modelos es esencial para evitar que los algoritmos sesgados perjudiquen sistemáticamente a ciertos grupos.

Domingo Mery se adjudica Fondecyt titulado: Búsqueda basada en IA en archivos históricos multimodales: Reflexiones sobre la época de la dictadura Leer más ”

Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025

En el artículo publicado por el medio El Mercurio, se exponen diversas áreas y definiciones en las que se están trabajando o implementando las Inteligencias Artificiales. Es por esto, que tras los reportes de diferentes consultoras, las voces expertas de la academia aportaron sus pareceres a estas publicaciones de cómo aborda Chile estas nuevas realidades tecnológicas. De hecho, la nota tiene una cierta reflexión de cómo “imaginamos (los seres humanos) el futuro” y cómo se ve ahora tras todas estas nuevas tecnologías que muestran personas que hablan o imitan sonidos, voces o también autos que se manejan solos y tienen autonomía de decisiones, etc. Precisamente en esta nota el medio aborda diferentes miradas considerando reportes de consultoras como Gartner, Globant o Deloitte: “sobre las tecnologías que se impondrán este 2025, investigadores chilenos analizan qué avances podrían hacerse realidad y cuáles seguirán estando lejos de concretarse, al menos por un tiempo más”. Se habla de 1) Agentes IA, que tal como definen en la publicación son modelos que precisan respuestas usando información con la que han sido entrenados, siendo semiautónomos hasta autónomos, llegando a ser capaces de tomar decisiones y resolver problemas. 2) Computación Espacial, que según su definición en la nota, hace referencia a representaciones de la realidad que pueden ser usadas e intervenidas en tiempo real por humanos y máquinas al mismo tiempo, otros ejemplos similares a esto sería: Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Realidad Inmersiva. 3) Experiencias Invisibles, en este apartado en particular, Globant, publica que las experiencias invisibles son interacciones fluidas con una tecnología capaz de anticipar lo que necesitan los usuarios, entregándoles soluciones relevantes. “Esto se logra a través del entrenamiento con vastas cantidades de datos y a la capacidad de estos modelos de aprender de patrones presentes en el lenguaje, la semántica y el contexto“. En este punto en particular, Marcelo Mendoza, académico UC e investigador IMFD & Cenia, comenta: “Creo que la interacción humano-máquina en una de las áreas de más rápido desarrollo, gracias a que la inteligencia artificial que hoy se utiliza no requiere de autonomía, sino que opera como un asistente. Más allá de Alexa o Siri, vamos a experimentar en los próximos años la antropomorfización de la IA, que no sólo hará que la sintamos más cercana, sino que viviremos esas experiencias de interaccionara de forma cada vez más orgánica y fluida“. 4) Computación Cuántica, busca transmitir información a nivel subatómico, en unidades de datos bautizadas como qubits. En este sentido, Marcelo Mendoza declara: “Hay mucha inversión en esta área y es probable que dé resultados, pero tardará en convertirse en una tecnología masiva. Posiblemente será una tendencia en la próxima década“. 5) Humanos Sintéticos, en este punto se alude nuevamente al reporte de Globant, que destaca el potencial de los humanos sintéticos y en donde Gabriela Arriagada, académica UC e investigadora Cenia, señala “La capacidad de estas entidades de simular emociones y comportamientos humanos de manera convincente puede conllevar riesgos de manipulación y engaño. Dado que al interactuar con humanos sintéticos los usuarios podrían no darse cuenta de que se trata de una IA, surgen problemas éticos, de transparencia y confianza. Además su diseño puede incorporar sesgos culturales o sociales, que se verían reflejados en los comportamientos con los que han sido programados, perpetuando estereotipos o excluyendo perspectivas diversas“. Finalmente la nota deja entre ver entre cosas o tecnologías que están prontas a convertirse “en realidad” volviendo a la idea del “futuro que imaginamos”. Pues, si bien la tecnología ha avanzado, la complejidad que tiene tras ser transdisciplinaria y considerar otras áreas como la ética, la cultura de cada país, regulación, etc, puede que se concreten planes, como otros que se desarrollen con el tiempo. A continuación la nota completa:

Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025 Leer más ”

Cenia y Cepal presentaron la II° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial

El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentarán los resultados de la 2° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), un estudio liderado por Cenia que evalúa la situación de 19 países de la región, midiendo el nivel de preparación de cada uno de ellos en relación con la inteligencia artificial. La jornada se llevó a cabo el martes 24 de septiembre en CEPAL, Santiago. Durante la jornada, se presentarán los principales hallazgos del ILIA y se profundizará en las tres dimensiones clave del Índice: factores habilitantes, investigación, desarrollo y adopción, y gobernanza. El evento fue encabezado por el director de Cenia y académico del DCC UC, Álvaro Soto y contó con la participación de la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry, el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Javier Medina y autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y de la UNESCO. La jornada de trascendentes hallazgos también consideró a otros importantes expertos y actores del ecosistema de inteligencia artificial de Latinoamérica, quienes estarán participando a través de paneles de conversación, charlas y exposiciones. La actividad incluyó una charla del experto internacional Néstor Maslej, director de investigación del Standford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence (HAI), creador del “AI Index”, barómetro global que mide el pulso y el progreso de la inteligencia artificial. Finalmente se presentaron tres casos exitosos, liderados por Google, Amazon Web Services y Microsoft, de aplicaciones prácticas de la IA en distintos rubros: el “Cable de Humboldt”, que representó importantes avances en conectividad para Chile; “Plu”, un chatbot que ofrece herramientas de IA para profesores y alumnos, y el “Proyecto Guacamaya”, para el monitoreo, conservación y protección de la Amazonía.(Fuente: https://www.cenia.cl) Conoce el documento: Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024

Cenia y Cepal presentaron la II° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial Leer más ”

Desplazamiento al inicio