X

Tecnologia

Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025

En el artículo publicado por el medio El Mercurio, se exponen diversas áreas y definiciones en las que se están trabajando o implementando las Inteligencias Artificiales. Es por esto, que tras los reportes de diferentes consultoras, las voces expertas de la academia aportaron sus pareceres a estas publicaciones de cómo aborda Chile estas nuevas realidades tecnológicas. De hecho, la nota tiene una cierta reflexión de cómo “imaginamos (los seres humanos) el futuro” y cómo se ve ahora tras todas estas nuevas tecnologías que muestran personas que hablan o imitan sonidos, voces o también autos que se manejan solos y tienen autonomía de decisiones, etc. Precisamente en esta nota el medio aborda diferentes miradas considerando reportes de consultoras como Gartner, Globant o Deloitte: “sobre las tecnologías que se impondrán este 2025, investigadores chilenos analizan qué avances podrían hacerse realidad y cuáles seguirán estando lejos de concretarse, al menos por un tiempo más”. Se habla de 1) Agentes IA, que tal como definen en la publicación son modelos que precisan respuestas usando información con la que han sido entrenados, siendo semiautónomos hasta autónomos, llegando a ser capaces de tomar decisiones y resolver problemas. 2) Computación Espacial, que según su definición en la nota, hace referencia a representaciones de la realidad que pueden ser usadas e intervenidas en tiempo real por humanos y máquinas al mismo tiempo, otros ejemplos similares a esto sería: Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Realidad Inmersiva. 3) Experiencias Invisibles, en este apartado en particular, Globant, publica que las experiencias invisibles son interacciones fluidas con una tecnología capaz de anticipar lo que necesitan los usuarios, entregándoles soluciones relevantes. “Esto se logra a través del entrenamiento con vastas cantidades de datos y a la capacidad de estos modelos de aprender de patrones presentes en el lenguaje, la semántica y el contexto“. En este punto en particular, Marcelo Mendoza, académico UC e investigador IMFD & Cenia, comenta: “Creo que la interacción humano-máquina en una de las áreas de más rápido desarrollo, gracias a que la inteligencia artificial que hoy se utiliza no requiere de autonomía, sino que opera como un asistente. Más allá de Alexa o Siri, vamos a experimentar en los próximos años la antropomorfización de la IA, que no sólo hará que la sintamos más cercana, sino que viviremos esas experiencias de interaccionara de forma cada vez más orgánica y fluida“. 4) Computación Cuántica, busca transmitir información a nivel subatómico, en unidades de datos bautizadas como qubits. En este sentido, Marcelo Mendoza declara: “Hay mucha inversión en esta área y es probable que dé resultados, pero tardará en convertirse en una tecnología masiva. Posiblemente será una tendencia en la próxima década“. 5) Humanos Sintéticos, en este punto se alude nuevamente al reporte de Globant, que destaca el potencial de los humanos sintéticos y en donde Gabriela Arriagada, académica UC e investigadora Cenia, señala “La capacidad de estas entidades de simular emociones y comportamientos humanos de manera convincente puede conllevar riesgos de manipulación y engaño. Dado que al interactuar con humanos sintéticos los usuarios podrían no darse cuenta de que se trata de una IA, surgen problemas éticos, de transparencia y confianza. Además su diseño puede incorporar sesgos culturales o sociales, que se verían reflejados en los comportamientos con los que han sido programados, perpetuando estereotipos o excluyendo perspectivas diversas“. Finalmente la nota deja entre ver entre cosas o tecnologías que están prontas a convertirse “en realidad” volviendo a la idea del “futuro que imaginamos”. Pues, si bien la tecnología ha avanzado, la complejidad que tiene tras ser transdisciplinaria y considerar otras áreas como la ética, la cultura de cada país, regulación, etc, puede que se concreten planes, como otros que se desarrollen con el tiempo. A continuación la nota completa:

Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025 Read More »

Cenia y Cepal presentaron la II° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial

El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentarán los resultados de la 2° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), un estudio liderado por Cenia que evalúa la situación de 19 países de la región, midiendo el nivel de preparación de cada uno de ellos en relación con la inteligencia artificial. La jornada se llevó a cabo el martes 24 de septiembre en CEPAL, Santiago. Durante la jornada, se presentarán los principales hallazgos del ILIA y se profundizará en las tres dimensiones clave del Índice: factores habilitantes, investigación, desarrollo y adopción, y gobernanza. El evento fue encabezado por el director de Cenia y académico del DCC UC, Álvaro Soto y contó con la participación de la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry, el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Javier Medina y autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y de la UNESCO. La jornada de trascendentes hallazgos también consideró a otros importantes expertos y actores del ecosistema de inteligencia artificial de Latinoamérica, quienes estarán participando a través de paneles de conversación, charlas y exposiciones. La actividad incluyó una charla del experto internacional Néstor Maslej, director de investigación del Standford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence (HAI), creador del “AI Index”, barómetro global que mide el pulso y el progreso de la inteligencia artificial. Finalmente se presentaron tres casos exitosos, liderados por Google, Amazon Web Services y Microsoft, de aplicaciones prácticas de la IA en distintos rubros: el “Cable de Humboldt”, que representó importantes avances en conectividad para Chile; “Plu”, un chatbot que ofrece herramientas de IA para profesores y alumnos, y el “Proyecto Guacamaya”, para el monitoreo, conservación y protección de la Amazonía.(Fuente: https://www.cenia.cl) Conoce el documento: Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024

Cenia y Cepal presentaron la II° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial Read More »

Scroll to Top