X

Septiembre 2024

Cenia y Cepal presentaron la II° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial

El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentarán los resultados de la 2° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024), un estudio liderado por Cenia que evalúa la situación de 19 países de la región, midiendo el nivel de preparación de cada uno de ellos en relación con la inteligencia artificial. La jornada se llevó a cabo el martes 24 de septiembre en CEPAL, Santiago. Durante la jornada, se presentarán los principales hallazgos del ILIA y se profundizará en las tres dimensiones clave del Índice: factores habilitantes, investigación, desarrollo y adopción, y gobernanza. El evento fue encabezado por el director de Cenia y académico del DCC UC, Álvaro Soto y contó con la participación de la Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry, el Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, Javier Medina y autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y de la UNESCO. La jornada de trascendentes hallazgos también consideró a otros importantes expertos y actores del ecosistema de inteligencia artificial de Latinoamérica, quienes estarán participando a través de paneles de conversación, charlas y exposiciones. La actividad incluyó una charla del experto internacional Néstor Maslej, director de investigación del Standford Institute for Human-Centered Artificial Intelligence (HAI), creador del “AI Index”, barómetro global que mide el pulso y el progreso de la inteligencia artificial. Finalmente se presentaron tres casos exitosos, liderados por Google, Amazon Web Services y Microsoft, de aplicaciones prácticas de la IA en distintos rubros: el “Cable de Humboldt”, que representó importantes avances en conectividad para Chile; “Plu”, un chatbot que ofrece herramientas de IA para profesores y alumnos, y el “Proyecto Guacamaya”, para el monitoreo, conservación y protección de la Amazonía.(Fuente: https://www.cenia.cl) Conoce el documento: Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024

Cenia y Cepal presentaron la II° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial Read More »

Académico UC Marcelo Mendoza conversó con “El Mercurio” sobre cómo intentar reconocer contenido visual generado con IA

A raíz del inicio de las campañas electorales que se pronostican para octubre, en donde se elegirán alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales en Chile, el académico DCC e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), Marcelo Mendoza, conversó con el medio “El Mercurio” sobre la creciente presencia de contenido audiovisual creado con inteligencia artificial en el contexto electoral y la dificultad de distinguir entre imágenes y videos auténticos y aquellos generados por IA. “En las últimas tres elecciones presidenciales ya se han utilizado bots en Chile con mayor o menor presencia en algunas de ellas, pero en el caso de la inteligencia artificial generativa, esto es imágenes o textos generados por computadores, esto es bastante más nuevo”, declaró Mendoza. Ejemplo de este escenario es la imagen generada con IA de las políticas Karol Cariola y Camila Vallejo, en la que aparecen con un avanzado embarazo, vestidas de celeste con un pañuelo verde en alusión a los movimientos provida y proaborto, la cual se volvió viral en la red social X. Con respecto a esta misma situación, Mario Desbordes, candidato de Chile Vamos por Santiago, decidió publicar un video generado con IA para alertar a los usuarios sobre los peligros de estos contenidos engañosos que propagan desinformación. A pesar de que los expertos coinciden en que no existe un método oficial para distinguir entre el material creado por IA y el auténtico, sugieren prestar atención al contexto de la imagen y verificar su relación con las figuras políticas que aparecen en ella. Por ejemplo, en el caso de Vallejo y Cariola, su estado real de embarazo no coincide con la representación en la imagen viral. Además, en los bordes de la imagen aparecen personajes caracterizados de manera anacrónica, que no tienen relación con las situaciones actuales del país. Entre los consejos dictados para identificar imágenes falsas, se sugiere observar las extremidades y la piel, que pueden presentar anomalías como un número incorrecto de dedos o una apariencia de “cera”. También es importante prestar atención a las sombras, que pueden mostrar desarmonías o no coincidir con los objetos de la imagen. Para leer la nota original del medio El Mercurio visita el siguiente enlace: https://www.ing.uc.cl/wp-content/uploads/2024/09/5361108_4004858-scaled.jpg

Académico UC Marcelo Mendoza conversó con “El Mercurio” sobre cómo intentar reconocer contenido visual generado con IA Read More »

¿Vida universitaria?¿Capítulo de Ciencia de la Computación? Conoce fundamentos esenciales de un estudiante de la Lic. en Ing. en Ciencia de la Computación

Gabriel Sandoval cursa el segundo año de la Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación y también es integrante del Capítulo de Ciencia de la Computación, que acciona como un “centro de alumnos dentro del departamento”, en él, Gabi ocupa el cargo de secretario. Además, es ayudante en algunas asignaturas de la carrera y forma parte de los embajadores de la Licenciatura. El propósito de las cápsulas y/o entrevistas a embajadores de la nueva carrera especializada y focalizada en computación, tiene por objetivo dar a conocer la licenciatura, pero también mostrar las infinitas oportunidades que ofrece. En esta cápsula en particular, Gabi, relata sobre el ambiente que se vive dentro del Departamento de Ciencia de la Computación, las iniciativas y la importancia del Capítulo de Ciencia de la Computación: “Por un lado, es importante porque funcionamos como mediadores. Por ejemplo, asistimos a reuniones con profesores del departamento, quienes a veces no están al tanto de lo que les ocurre a los estudiantes. Nosotros funcionamos muy bien para facilitar la comunicación, informando si hubo un problema en una asignatura o si los estudiantes percibieron alguna situación injusta. También consideramos que nuestra labor es importante porque generamos comunidad, permitiendo que las personas se conozcan y que puedan sentir que en el Departamento de Computación hay gente con intereses similares, lo que contribuye a sentirse cómodos en el espacio.” En la conversación el embajador, cuenta sobre su propia experiencia viniendo de otra región a estudiar a Santiago y cómo ha sido el proceso de adaptación. Además, habla de las iniciativas que la UC ofrece para novatas y novatos que vienen de otras localidades. “Siento que es un espacio seguro, el metro le da muchas posibilidades al tema de transportarse, al comienzo era complicado porque no terminaba de entender las facilidades que existían. También es bacán la universidad porque otra de las iniciativas que existen que no es del departamento, se llama “Look After”, que busca acercar a los estudiantes de región a adecuarse de mejor manera a la vida universitaria y a lo que representa ser estudiante de región”. Revisa la entrevista completa, el video que se encuentra disponible en el canal de Youtube del Departamento y en sus redes sociales.

¿Vida universitaria?¿Capítulo de Ciencia de la Computación? Conoce fundamentos esenciales de un estudiante de la Lic. en Ing. en Ciencia de la Computación Read More »

Felicitamos a los nuevos magísteres en Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación UC

Graduados del Magister Ciencias de la Ingeniería en el mes de agosto 2024 – Escuela de Ingeniería UC Estudiante: Mateo Ormeño PobleteTítulo tesis: Automated Discovery of Online Behavioral Advertising on the Web.Profesora supervisora: Valeria Herskovic Estudiante: Pamela Romero JofréTítulo tesis: Skin Lesions Recognition Using Federated and Swarm Learning: A Case Study in Chile.Profesor supervisor: Domingo Mery Estudiante: Sebastián Montoya TapiaTítulo tesis: Development and Implementation of Policies to Improve Task Scheduling in Dynamic Dew Computing Environments.Profesor supervisor: Hugo Andres Neyem.

Felicitamos a los nuevos magísteres en Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación UC Read More »

Académicos del DCC UC trabajan en plataforma de datos de DDHH en paralelo a la del Ministerio de Justicia y Unholster

El pasado viernes 30 de agosto fue publicado en el Diario Financiero, el titular: “La otra plataforma de datos de DDHH que se arma en paralelo a la del Ministerio de Justicia y Unholster” en donde se expuso la participación de académicos y académica del DCC UC, en un proyecto donde se trabaja en una plataforma de datos para analizar y preservar información de violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en dictadura. Nuestra MemorIA es el proyecto que tiene por objetivo avanzar en la preservación y análisis de datos históricos relacionados con los derechos humanos en Chile, destacando la participación de Jocelyn Dunstan, Domingo Mery y Juan Routter, académicos del Departamento de Ciencia de la Computación UC – Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional, además de investigadores en los centros Instituto Milenio Fundamento de los Datos (IMFD) y Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA). Durante el primer semestre del 2023, el IMFD colaboró gratuitamente con el Ministerio de Justicia, en el desarrollo de una plataforma digital para reunir y procesar datos de víctimas de violaciones a los derechos humanos que estuvieran repartidos en distintas entidades. Este trabajo duró hasta agosto del mismo año, dado que el ministerio dirigido por Luis Cordero entregó la licitación para un anteproyecto de esta plataforma a la empresa Unholster. No obstante, IMFD continuó trabajando en el área y presentó en junio de este año el proyecto “Nuestra MemorIA”, que se enfoca en explorar los archivos de la dictadura utilizando herramientas avanzadas de ciencia de datos, inteligencia artificial, ciencias sociales y humanidades. Este proyecto cuenta con la participación de académicos y académicas de la Universidad Católica de Chile: Jocelyn Dunstan, Juan Routter, Domingo Mery y Antonia Fonck. Además de la participación de Hugo Rojas de la Universidad Alberto Hurtado y la directora ejecutiva del IMFD, Camila Díaz. Entre ellos y ellas se está generando una colaboración transdisciplinaria con diversas organizaciones que albergan archivos de esos años, incluyendo al Museo de la Memoria y el Instituto Nacional de los Derechos Humanos, con el compromiso de preservar memoria histórica y avance en el análisis de datos para la justicia social.

Académicos del DCC UC trabajan en plataforma de datos de DDHH en paralelo a la del Ministerio de Justicia y Unholster Read More »

Estudiantes de postgrado DCC UC ganan en Hackathon “Data Challenge in the Cloud”

La hackathon se realizó en las oficinas de Google en Chile con la presencia de los sponsors : Le Wagon, Kaggle y Google Cloud, con el fin de llevar el aprendizaje y la aplicación de tecnologías cloud y data science a un nuevo nivel en nuestra región. Felicitamos a los participantes ganadores del primer lugar de la hackathon: Luis Miranda (estudiante doctorado), Oscar Loch (estudiante doctorado), Rodrigo Pozo (estudiante magister), Cristobal Vásquez (estudiante magister). Luis Miranda tras el triunfo, compartió: “Nos enteramos de la instancia por redes sociales, y fue una experiencia muy entretenida y desafiante, y que haya sido en las oficinas de google lo hizo aún mas bonito. Tras ganar el primer lugar, ganamos una nintendo switch, y quedamos encantados con el premio porque lo dejamos en el IALAB (laboratorio de Inteligencia Artificial del DCC UC) y en los ratos libres la disfrutamos”. A continuación compartimos registros de lo que fue el evento

Estudiantes de postgrado DCC UC ganan en Hackathon “Data Challenge in the Cloud” Read More »

Jocelyn Dunstan y Luciana Benotti hablan acerca de la importancia que hayan IAs en español.

Académica Jocelyn Dunstan habla con el medio El País sobre la importancia de tener IAs propias en español

La académica del Departamento de Ciencia de la Computación y del Instituto de Matemática Computacional UC e investigadora IMFD, Jocelyn Dunstan junto a la académica Luciana Benotti de la Universidad Nacional de Córdoba, hablaron con el medio español “El País” para explicar la importancia de que hayan IAs propias en español. En un contexto en donde los modelos de inteligencia artificial más conocidos, como ChatGPT, reflejan los valores de un “hombre blanco, de unos treinta años, que fue a la universidad y de la costa oeste de EE.UU”, según expresa Luciana Benotti, es urgente que los hispanohablantes desarrollen sus propios modelos de lenguaje. Este enfoque, expuesto por las académicas Jocelyn Dunstan y Luciana Benotti, resalta la importancia de contar con IAs que representen y comprendan adecuadamente la diversidad cultural y lingüistica del mundo hispano. Las brechas y sesgos en la actualidad en estas IAs están presentes, ya que los modelos son entrenados con grandes volúmenes de datos viejos de internet, lo que a menudo refuerza estereotipos y sesgos persistentes en el tiempo, por esto es importante mitigar estos sesgos que pueden tener efectos perjudiciales en las representaciones culturales y sociales de cualquier país. La académica e investigadora, Jocelyn Dunstan, recalca que: “Hay una enorme brecha entre la cantidad de recursos y modelos de lenguaje para el ingés y para el español. Apoyarnos como países hispanohablantes nos ayudará a avanzar más rápido”. El panorama actual también refleja una sub-representación del español en comparación con el inglés, ya que de hecho según destaca Jocelyn Dunstan: “La RAE recoge el 80% de palabras de España y el 20% de Latinoamérica, es decir, estamos subrepresentados”, un hecho que afecta la precisión y adaptabilidad de los modelos de IA para los hablantes de español. Para poder avanzar en esta problemática, el Gobierno de España anunció el proyecto de modelo de lenguaje Alia, en donde al menos un 20% del total de los textos con los que se le entrene será con lenguas habladas en dicho país, mientras que ChatGPT y sus competidores no alcanzan el 5% en español. Esto tiene como objetivo que la fiabilidad sea mayor para los hispanohablantes, ya que se corregirán sesgos y el uso del género masculino y femenino que es distinto en español a como es en inglés. Por otra parte en el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) también está trabajando en un modelo de lenguaje de latinoamericanos para latinoamericanos, llamado hasta el momento “LLM latino”, el cual tiene un objetivo similar a Alia, sin embargo la capacidad de computación es menor y es más centrado en la región. Jocelyn Dunstan enfatiza una vez más: “cuando un artículo de Procesamiento del Lenguaje Natural trabaja solo con el español es muy difícil que sea aceptado en una conferencia de primer nivel. Se espera que sea un estudio multilingüe y que incluya inglés, italiano, francés y otros.” En resumen, tanto Luciana Benotti como Jocelyn Dunstan abogan por IAs con un enfoque más diverso, inclusivo y representativo, donde la importancia esté centrada en la creación de modelos específicos para español y sus variantes regionales, siendo una toma de decisión crucial para mejorar la precisión de estas herramientas en el mundo hispanohablante y entender sus contextos de forma socio-técnica.

Académica Jocelyn Dunstan habla con el medio El País sobre la importancia de tener IAs propias en español Read More »

Scroll to Top