X

2025

Selección de Programación Competitiva es reconocida como selección universitaria en la UC

El 24 de noviembre del 2024, se celebró por primera vez el reconocimiento a la Selección de Programación UC como parte de las selecciones no estratégicas de la Dirección de Deportes UC y este año, la Selección tuvo su primera experiencia en esta categoría. “Programación Competitiva es oficialmente reconocida como Selección UC y está integrada por estudiantes del DCC UC“: https://dcc.ing.uc.cl/programacion-competitiva-ya-es-oficialmente-reconocida-como-seleccion-uc-y-esta-integrada-por-estudiantes-del-dcc/ Ser oficialmente parte de las selecciones, significó que la Selección de Programación Competitiva de la Pontificia Universidad Católica de Chile participara e integrara la Foto Oficial de Selecciones UC, marcando un hito para la disciplina y su consolidación dentro del mundo deportivo y representativo universitario chileno. La ceremonia se llevó a cabo el jueves 29 de mayo, en el marco de la tradicional Entrega de Jineta de Capitanas y Capitanes, donde las máximas autoridades de la universidad —el Rector Juan Carlos de la Llera y el Vicerrector Académico Mario Ponce— entregaron la jineta a los y las estudiantes que lideran a los 39 equipos deportivos y 4 grupos selectivos de la UC. ¿Por qué se distingue un equipo? Porque tiene a un capitán ó capitana, en este caso, el estudiante Marcelo Lemus, recibió la jineta que reconoce el liderazgo, compromiso, integridad y los valores UC de quienes asumen esta responsabilidad. Así mismo, cada capitán ó capitana firmó una carta de compromiso, reforzando el deber de representar a la universidad dentro y fuera del país con excelencia y responsabilidad. Este evento marca un paso importante en el reconocimiento institucional de la programación competitiva como una actividad deportiva de alto nivel, alineada con el desarrollo del pensamiento lógico, trabajo en equipo y la representación de Chile en escenarios internacionales. La integración de esta selección a la comunidad oficial de selecciones UC es reflejo del creciente valor que la universidad y el país otorgan a la programación competitiva como disciplina académica y deportiva. Selección de Programación Competitiva UC

Selección de Programación Competitiva es reconocida como selección universitaria en la UC Leer más ”

Domingo Mery participa del curso PentaUC: “Cientistas Sociales: Explorando Soluciones para la Identificación Humana”

El pasado sábado 17 de mayo, Domingo Mery, académico UC e investigador de los Institutos; Milenio Fundamentos de los datos y Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud, participó de PentaUC en el curso “Cientistas Sociales: Explorando Soluciones para la Identificación Humana” en el que presentó el proyecto Fondecyt de Nuestra MemorIA a estudiantes de 7vo y 8vo. Te invitamos a leer la siguiente nota: Domingo Mery se adjudica Fondecyt titulado: Búsqueda basada en IA en archivos históricos multimodales: Reflexiones sobre la época de la dictadura La cual contextualiza y explica los objetivos y propósitos de esta adjudicación. El proyecto de investigación propuesto tiene como objetivo aprovechar el poder transformador de la Inteligencia Artificial (IA) para gestionar, analizar e interpretar archivos históricos de la época de la dictadura chilena. Impulsado por la necesidad crítica de consolidar y examinar miles de documentos, fotografías antiguas y grabaciones de audio dispersos en varios archivos y colecciones, este proyecto aborda los desafíos de los archivos fragmentados, una tarea casi imposible de lograr manualmente. El proyecto planea digitalizar, transcribir y analizar metódicamente grandes conjuntos de datos utilizando técnicas avanzadas de IA, incluido el procesamiento del lenguaje natural (PLN), el aprendizaje automático (AA) y la visión artificial (VI). Este enfoque holístico no solo preservará la integridad de los registros históricos, sino que también revelará nuevas perspectivas y conocimientos más profundos sobre la dinámica sociopolítica de la dictadura chilena, lo que hará una contribución sustancial a los campos de la investigación histórica, la educación y la justicia transicional.Nuestro equipo, experto en IA y guiado por su experiencia en historia y ciencias sociales, está preparado para investigar temas relacionados con la dictadura chilena. Para conocer más sobre el proyecto Nuestra MemorIA, haz clic aquí: https://nuestramemoria.ing.uc.cl

Domingo Mery participa del curso PentaUC: “Cientistas Sociales: Explorando Soluciones para la Identificación Humana” Leer más ”

Registros de lo que fue el “Social Postgrado DCC UC 2025’1”

Este miércoles 28 de mayo, se realizó la III versión del evento Social Postgrado DCC UC 2025, la instancia tuvo un alta convocatoria que dejó a todos los asistentes con una sonrisa en la cara después del evento. El evento se llevó a cabo en un espacio exclusivo del restaurant El Honesto Mike, donde se recibió a los y las participantes para disfrutar de un momento de distensión, networking y con el fin de compartir experiencias de postgrado entre estudiantes de magíster, doctorado y profesores de Departamento de Ciencia de la Computación UC. Para cerrar la jornada, se realizó una encuesta de satisfacción sobre el programa que cursan los estudiantes y mediante sorteos se entregaron premios con el auspicio y logo de Postgrado de la Escuela de Ingeniería UC. Fotos De izquierda a derecha: Juan Pablo Sandoval, Diego Arroyuelo, Andrés Neyem, Yadran Eterovic, Cristián Riveros, Juan Reutter, Denis Parra y Valeria Herskovic.

Registros de lo que fue el “Social Postgrado DCC UC 2025’1” Leer más ”

EP entrevista a Jaime Navón: “La IA no reemplazará al programador, lo potenciará: El aporte de Python en la era de la Inteligencia Artificial”

Educación Profesional de la Escuela de Ingeniería UC, realizó una entrevista a Jaime Navón, profesor DCC UC y profesor del Diplomado en Desarrollo web launch & Diplomado en Programación y aplicaciones de Python. La entrevista destacó la trayectoria del académico UC, como también profundizó en desmitificar la frase “la tecnología nos va a reemplazar”. El avance de la Inteligencia Artificial (IA) y sus múltiples aplicaciones ha intensificado un debate que cada vez cobra más fuerza: Si es que la IA podrá reemplazar completamente al ser humano en ciertas tareas, como el desarrollo de software, por ejemplo. Uno de los focos de esta discusión gira en torno al rol de los programadores. Algunos sostienen que la IA podría realizar su trabajo con mayor rapidez y eficiencia. Pero, ¿es realmente así? En palabras de Jaime Navón: “La IA no puede reemplazar del todo a un desarrollador, pero sí puede convertirse en una herramienta que lo potencie enormemente”. Entre sus declaraciones se destaca: “En unos años, un desarrollador que no sepa sacar partido de la Inteligencia Artificial será como un profesional de negocios que no sabe usar Excel. Gracias a la IA, los programadores podrán enfocarse en la parte más creativa y compleja del desarrollo, dejando lo repetitivo o rutinario a la tecnología” afirma J.N Entrevista disponible en el siguiente enlace: https://educacionprofesional.ing.uc.cl/la-ia-no-reemplazara-al-programador-lo-potenciara-el-aporte-de-python-en-la-era-de-la-inteligencia-artificial/ Si te interesa conocer más sobre Educación Profesional – Escuela de Ingeniería UC, ingresa aquí: educacionprofesional.ing.uc.cl/ Fuente de información: Educación Profesional – Escuela de Ingeniería UC

EP entrevista a Jaime Navón: “La IA no reemplazará al programador, lo potenciará: El aporte de Python en la era de la Inteligencia Artificial” Leer más ”

Latam GPT el modelo de lenguaje con identidad Latinoamericana que lidera Álvaro Soto a través de CENIA

“Latam GPT: Una iniciativa latinoamericana para desarrollar un modelo de lenguaje construido enteramente en la región”. Para contextualizar y argumentar, se presenta la pregunta: ¿Por qué es necesario un LLM Latinoamericano? Según lo publicado en la página oficial del modelo Latam GPT, esta pregunta se responde: “Es importante que en la región podamos desarrollar capacidades para tener independencia y tomar decisiones sobre cómo esta tecnología impacta a la sociedad. Hasta el momento, no tenemos un modelo de lenguaje regional, y esta tarea no la puede asumir solo un grupo ni un solo país: es un desafío que requiere el esfuerzo de toda la región”. (fuente: www.latamgpt.org/) De hecho, hace unas semanas, el medio El Mercurio publicó el titular: “Así se crea LatamGPT, la inteligencia artificial con identidad latinoamericana” En la nota, se publicó que por ejemplo en junio habrá una versión de prueba para expertos y que en cuanto a la participación y colaboración de la región, hay más de 100 personas de aprox 35 instituciones de América Latina que colaboran en su creación. ¿Qué relación tiene el DCC UC con Latam GPT? La respuesta más cercana sería: Álvaro Soto y por consecuencia CENIA (entidad que lidera el proyecto). El profesor Álvaro Soto, es académico del Dpto Ciencia de la Computación y también es director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, centro de investigación asociado al DCC UC y en donde; profesores y estudiantes del Departamento investigan, trabajan, colaboran, etcétera. Información disponible: https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/centros-de-investigacion-asociados/ “Si a ChatGPT y otros modelos creados en el hemisferio norte le preguntas por literatura chilena, probablemente sepa mucho de Pablo Neruda, por su fama y asocie muchas respuestas a él. Pero no te dará buenas respuestas de escritores más desconocidos porque, probablemente, no los tiene en los datos con que fue entrenado”, comentó Álvaro Soto. El académico e investigador ha sido categórico que Latam GPT es parte de la revolución digital, y que Chile, mediante al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación decidió “subirse al carro de este cambio”, pero destacando que la riqueza de este proyecto, radica en su identidad Latinoamericana. “Queremos ser parte de esta revolución, que tengamos la capacidad de desarrollar la tecnología, que no necesitemos pedirle a alguien en otra parte del mundo que desarrolle herramientas para nuestro sistema de salud o educativo. Quedarse afuera es relegarnos a no estar en la vanguardia tecnológica que es lo que ha sucedido a Latinoamérica en los últimos dos siglos”. declara una vez más el académico UC, Álvaro Soto. Por parte del Gobierno, y en las declaraciones de Aisén Etchverry, Ministra de Ciencias, se destaca: “”Avanzar en un LLM que sea de nuestra región, y liderarlo desde el Cenia, en Chile, nos permite desarrollar conocimientos prácticos y generar capacidades técnicas locales. También nos beneficia en términos de soberanía tecnológica y regulación”. A continuación, encontrarán la nota emitida por El Mercurio de forma complementaria a esta publicación

Latam GPT el modelo de lenguaje con identidad Latinoamericana que lidera Álvaro Soto a través de CENIA Leer más ”

Seis mujeres UC clasificaron a la final del Maratón Femenino de Programación 2025

La MFP es un evento anual que reúne a las mejores programadoras de Latinoamérica y consiste en dos fases. La primera etapa es online y la segunda es la final presencial, el evento se llevará a cabo el 5 y 6 de julio en la Universidad Estadual de Campinas, Brasil Como antecedente, se puede agregar que el año pasado (2024), Isabella Cherubini y Amelia González, integrantes del equipo femenino de la Selección de Programación Competitiva UC participaron en la MFP 2024 y ambas clasificaron a la final, donde tuvieron una destacada participación.  La participación de las estudiantes DCC UC, es trascendental, pues teniendo una experiencia previa y cercana este año Chile fue el segundo país con mayor número de inscritas en la MFP (el primer lugar lo tiene Brasil). En cuanto a la participación nacional, se puede decir que la UC, lideró por un amplio margen con más de 30 mujeres inscritas. ¿Quiénes son las seis mujeres que clasificaron?: En orden de izquierda a derecha: Javiera, Isabella, Camila, Maria José (Kote) y Ana.

Seis mujeres UC clasificaron a la final del Maratón Femenino de Programación 2025 Leer más ”

ACM Web Conference 2025: Marcelo Mendoza presenta método de IA que mejora extracción de información en noticias

Nombre estudio: “Imitating Human Reasoning to Extract 5W1H in News”. Fue precisamente en Sídney, Australia, donde Marcelo Mendoza, académico DCC UC e investigador principal de CENIA e investigador asociado de IMFD, expuso dos nuevas técnicas para que modelos de lenguaje como GPT-4o, Claude y Gemini extraigan datos clave de noticias y formulen preguntas y respuestas como un lector humano. El estudio fue desarrollado enconjunto a: Hans Löbel, profesor de vacante compartida DCC – Transporte UC e investigador CENIA, Brian Keith de la Universidad Católica del Norte y el estudiante de doctorado Carlos Muñoz. Pensando en un escenario periodístico, extraer información clave de los artículos periodísticos -organizada en torno a las preguntas “Quién”, “Qué”, “Cuándo”, “Dónde”, “Por qué” y “Cómo” (5W1H)- ha sido una estrategia fundamental en el periodismo digital para potenciar los sistemas de búsqueda.  Con el auge de los grandes modelos de lenguaje (LLM) —como GPT (OpenAI), Gemini (Google) o Claude (Anthropic), entre otros— ha surgido un renovado interés en su potencial para realizar de manera más efectiva tareas de extracción de información.  Marcelo Mendoza, presentó en The ACM Web Conference 2025, una investigación titulada “Imitating Human Reasoning to Extract 5W1H in News”, la cual se realizó desde el 28 de abril al 2 de mayo en Sidney, Australia. La investigación propone un enfoque que busca mejorar la extracción automática de información en enunciados periodísticos (5W1H), empleando modelos de lenguaje y enfocándose particularmente en su capacidad para imitar el razonamiento humano. La investigación introduce dos nuevas técnicas de “Cadena de Pensamiento” (Chain of Thought, COT), en modelos de IA que tienen la capacidad de razonar de forma imitativa al realizar tareas complejas. La investigación propone el uso del razonamiento extractivo, que dirige al modelo de lenguaje (LLM) a identificar y resaltar los detalles relevantes directamente en el texto, y el razonamiento a nivel de pregunta, que guía al modelo a formular y responder preguntas como lo haría un lector humano. Los experimentos realizados con modelos de lenguaje (LLM) de última generación demostraron que las técnicas COT propuestas superan ampliamente los métodos tradicionales de extracción.  Según las declaraciones del académico Marcelo Mendoza en el portal del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, declara: “los resultados de este estudio tienen el potencial de transformar la forma en que los sistemas automáticos procesan las noticias, facilitando búsquedas más precisas y una mejor organización de la información en la web”. Fuente de información: https://cenia.cl/2025/04/29/investigador-de-cenia-presenta-en-the-acm-web-conference-2025-metodo-de-ia-que-mejora-extraccion-de-informacion-en-noticias/

ACM Web Conference 2025: Marcelo Mendoza presenta método de IA que mejora extracción de información en noticias Leer más ”

Día de la Ingeniería

Cuando se transformó el caos en solución y profesión. Un viaje hacia el pasado, nos invita a revisar el Día de la Ingeniería, hito histórico que tiene su origen tras un devastador terremoto en 1647 en Chile, incluso nombrado como “Terremoto Magno”, dando un punta pie inicial a una de las más grandes obras de reconstrucción colaborativa que ha emprendido la ingeniería nacional. La historia de la elección del 14 de mayo como Día de la Ingeniería en Chile se remonta al año 2008, cuando el comité ejecutivo del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. fue consultado sobre la existencia de una jornada que evocara el ejercicio de la profesión. Tras un profundo análisis de hechos relevantes para el quehacer de la ingeniería en nuestro país, se señaló este día como la fecha indicada. “Este 14 de mayo representa mucho más que una efeméride, es un homenaje a la historia y a la evolución de la ingeniería en Chile. Desde los esfuerzos coloniales por reconstruir Santiago hasta los avances contemporáneos en diseño sísmico, esta fecha reconoce a quienes han dedicado su trabajo a construir un país más seguro, eficiente y humano” “Esa historia y ese conocimiento puestos al servicio del bien común también nos recuerdan que el desafío de la ingeniería va mucho más allá de resistir terremotos. Vivimos en una mundo que demanda soluciones sostenibles, equitativas e innovadoras, un mundo que requiere una ingeniería al servicio de las personas, capaz de dialogar con la ciencia, la tecnología, la ética y el medioambiente” declara Loreto Valenzuela, Decana Escuela de Ingeniería UC.

Día de la Ingeniería Leer más ”

Marcelo Mendoza lanza libro en conjunto con Gabriela Arriagada y Claudia López sobre Ética en IA y Tecnologías de la Información

El libro titulado: Ethics in Artificial Intelligence and Information Technologies (Ética en la Inteligencia Artificial y Tecnologías de la Información)Autores: Gabriela Arriagada-Bruneau • Claudia López • Marcelo Mendoza Según la descripción publicada detrás del libro, este texto aborda los desafíos que plantea la adopción y el desarrollo de nuevas tecnologías de inteligencia artificial (IA) y cómo estas impactan a las personas. La ética, el alcance y el impacto de la tecnología en las personas son aspectos fundamentales. El libro comienza con los aspectos éticos de la IA, presentando un enfoque sociotécnico para integrar la ética en los proyectos de IA, y describe perspectivas en torno al feminismo, la sostenibilidad y la transformación laboral. Luego, se introducen los conceptos de equidad, responsabilidad y transparencia, discutiendo sus implicancias en el desarrollo de sistemas de información como los sistemas de recomendación, incluyendo aspectos relacionados con la privacidad de los datos. Después, el libro cubre la relevancia de los sistemas de procesamiento de lenguaje natural, destacando estrategias para reducir sesgos y metodologías de evaluación. También se presentan los alcances de enfoques basados en la equidad para ChatGPT y otros modelos generativos de texto. Finalmente, se abordan temas avanzados que incluyen la relación entre la IA y la desinformación, incluyendo una discusión sobre el alcance de los modelos generativos de noticias como los deepfakes. El libro concluye con una discusión sobre las perspectivas y desafíos en el área. Este libro está dirigido a estudiantes avanzados de pregrado y posgrado de todas las disciplinas relacionadas con los sistemas de información. También es útil para investigadores y profesionales interesados en el tema. Invitación de los autores Por parte de Marcelo Mendoza: “Es un libro con un enfoque interdisciplinario sobre la ética y la inteligencia artificial. Propone un marco conceptual para abordar el desarrollo de la IA integrando la ética, conceptualiza a los sistemas IA como sistemas sociotécnicos y define las principales amenazas vinculadas a la IA. Al respecto, aborda aspectos metodológicos que permiten el desarrollo de IA segura y reseña los avances de los enfoques normativos y regulatorios de la IA a nivel global. Es un libro escrito desde Chile pero con perspectiva global, ideal tanto para investigadores, estudiantes y desarrolladores de soluciones IA“. Por parte de Gabriela Arriagada: “¿Qué tipo de futuro queremos construir con la inteligencia artificial?Ética en la Inteligencia Artificial y las Tecnologías de la Información es una obra fundamental para cualquier persona que desee comprender, anticipar y responder a los dilemas éticos que emergen en un mundo cada vez más mediado por algoritmos. Con un enfoque riguroso pero accesible, este libro examina cómo la IA está transformando ámbitos como la educación, la justicia, la comunicación, el trabajo, la privacidad y la toma de decisiones automatizadas. Esta obra propone un recorrido crítico por los desafíos contemporáneos que plantea el uso de la IA en la sociedad. Desde una mirada sociotécnica e interdisciplinaria, se abordan conceptos clave como la equidad, la transparencia, la rendición de cuentas, la sostenibilidad, la gobernanza de datos, la desinformación y los sesgos algorítmicos. También se exploran enfoques emergentes como el feminismo de datos, la justicia de diseño, y la ética explicativa (XAI), aplicados a sistemas reales como ChatGPT, modelos generativos de imágenes y sistemas de recomendación. Este libro está pensado tanto para estudiantes universitarios de pregrado y posgrado como para profesionales del derecho, la ingeniería, la filosofía, las ciencias sociales y la informática. Asimismo, es una herramienta valiosa para docentes, investigadores y responsables de políticas públicas que buscan integrar principios éticos en la investigación, el desarrollo y la implementación de tecnologías digitales. Porque no basta con saber lo que la IA puede hacer; necesitamos discutir lo que debe hacer.Este libro ofrece los marcos, herramientas y ejemplos necesarios para repensar críticamente el papel de la inteligencia artificial en nuestras vidas y decidir colectivamente hacia dónde queremos ir”. ¿Dónde comprarlo?, ingresa al siguiente enlace: https://www.routledge.com/Ethics-in-Artificial-Intelligence-and-Information-Technologies/Arriagada-Bruneau-Lopez-Mendoza/p/book/9781032594187

Marcelo Mendoza lanza libro en conjunto con Gabriela Arriagada y Claudia López sobre Ética en IA y Tecnologías de la Información Leer más ”

¿Cómo fue la charla informativa de postgrado Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación?

Este martes 6 de mayo, a las 13:30 en la sala Javier Pinto del Departamento de Ciencia de la Computación UC, se desarrolló la Charla informativa de postgrado – área Ciencia de la Computación, organizada por Postgrado de la Escuela de Ingeniería UC. En la sesión, participo el profesor Marcelo Mendoza – jefe de programa de Magíster, Denis Parra – jefe de programa Doctorado, coordinación académica y Postgrados ING. La charla trató sobre los procesos de postulación, líneas de investigación, financiamiento, entre otras informaciones. Para saber más de investigación y postgrado en el DCC UC, ingresa aquí: https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/

¿Cómo fue la charla informativa de postgrado Ciencias de la Ingeniería – Ciencia de la Computación? Leer más ”