X

Pia Cassone

Académico UC Andrés Neyem participó de Jornadas Docentes 2025 – IA en la Educación Superior en la UNAB

Durante el miércoles 8 y jueves 9 de enero en el campus Antonio Varas de la Universidad Andrés Bello, se realizaron las Jornadas Docentes 2025 – IA en la Educación Superior. Instancia que contó con la participación de Andrés Neyem para dictar una conferencia plenaria titulada: “Revolucionando la Educación Superior: El Poder Transformador de los AI Knowledge Assistants en la Mejora de las Experiencias de Aprendizaje en Cursos Capstone de Desarrollo Software”, además, el académico DCC UC integro el panel de expertos conversando y abordando la temática  “Oportunidades de la IA en la adaptación y personalización de experiencias de aprendizaje“. Según lo consultado con Andrés Neyem sobre la importancia de la IA en la Educación Superior y su presentación, comentó: La intersección entre la Inteligencia Artificial (IA) y la Educación Superior está redefiniendo los paradigmas tradicionales de enseñanza-aprendizaje en la formación de ingenieros de software. Esta presentación revela hallazgos pioneros sobre la implementación de AI Knowledge Assistants en el desarrollo de proyectos en cursos de tipo Capstone, respaldados por tres investigaciones innovadoras publicadas en 2024 que demuestran el poder tranformador de la IA en la educación superior, las cuales son: Towards an AI Knowledge Assistant for Context-aware Learning Experiences in Software Capstone Project Development, Exploring the Impact of Generative AI for StandUp Report Recommendations in Software Capstone Project Development y Enhancing Commit Message Quality in Software Capstone Projects with Generative AI. (A.N) Esta sesión es indispensable para académicos, investigadores y profesionales interesados en la vanguardia de la innovación educativa, ofreciendo insights accionables sobre cómo los AI Knowledge Assistants están catalizando una nueva era en la educación superior. La presentación culminará con una discusión sobre las implicaciones futuras de esta tecnología en el desarrollo de talento tecnológico y su impacto en la formación de la próxima generación de ingenieros de software. Cabe destacar que la jornada estuvo a cargo de la Unidad de Innovación Docente y Académica (UNIDA) de la UNAB, unidad dirigida por el Dr. Genaro Zavala y en la que participa el Dr. Juan Felipe Calderón (ex estudiante del DCC-UC y profesor de la UNAB).Jornadas Docentes 2025 – IA en la Educación Superior fueron presentadas de la siguiente manera: “En un mundo donde la inteligencia artificial continúa transformando nuestra manera de vivir, aprender y enseñar, las VIII Jornadas Docentes de la Facultad de Ingeniería se presentan como un espacio privilegiado para reflexionar, compartir y construir en conjunto. Este evento reunirá a destacados especialistas y profesionales para explorar cómo la IA está redefiniendo la educación en ingeniería, abordando tanto las oportunidades como los desafíos éticos y metodológicos que plantea esta revolución tecnológica. El programa de este año (2025) incluye conferencias magistrales, talleres interactivos y paneles de conversación que ofrecerán una visión integral sobre las aplicaciones de la IA en la enseñanza, la personalización de aprendizajes y la innovación educativa. Tendremos el honor de contar con referentes del ámbito académico y tecnológico, como Abraham Montoya de Amazon Web Services y Andrés Neyem de la Pontificia Universidad Católica, quienes compartirán sus experiencias y perspectivas sobre el futuro de la educación en ingeniería”. Información disponible: https://sites.google.com/view/unida-fi-unab/jornadas-docentes-fi/jornadas-docentes-2025 Fotos del evento:

Académico UC Andrés Neyem participó de Jornadas Docentes 2025 – IA en la Educación Superior en la UNAB Leer más ”

Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025

En el artículo publicado por el medio El Mercurio, se exponen diversas áreas y definiciones en las que se están trabajando o implementando las Inteligencias Artificiales. Es por esto, que tras los reportes de diferentes consultoras, las voces expertas de la academia aportaron sus pareceres a estas publicaciones de cómo aborda Chile estas nuevas realidades tecnológicas. De hecho, la nota tiene una cierta reflexión de cómo “imaginamos (los seres humanos) el futuro” y cómo se ve ahora tras todas estas nuevas tecnologías que muestran personas que hablan o imitan sonidos, voces o también autos que se manejan solos y tienen autonomía de decisiones, etc. Precisamente en esta nota el medio aborda diferentes miradas considerando reportes de consultoras como Gartner, Globant o Deloitte: “sobre las tecnologías que se impondrán este 2025, investigadores chilenos analizan qué avances podrían hacerse realidad y cuáles seguirán estando lejos de concretarse, al menos por un tiempo más”. Se habla de 1) Agentes IA, que tal como definen en la publicación son modelos que precisan respuestas usando información con la que han sido entrenados, siendo semiautónomos hasta autónomos, llegando a ser capaces de tomar decisiones y resolver problemas. 2) Computación Espacial, que según su definición en la nota, hace referencia a representaciones de la realidad que pueden ser usadas e intervenidas en tiempo real por humanos y máquinas al mismo tiempo, otros ejemplos similares a esto sería: Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Realidad Inmersiva. 3) Experiencias Invisibles, en este apartado en particular, Globant, publica que las experiencias invisibles son interacciones fluidas con una tecnología capaz de anticipar lo que necesitan los usuarios, entregándoles soluciones relevantes. “Esto se logra a través del entrenamiento con vastas cantidades de datos y a la capacidad de estos modelos de aprender de patrones presentes en el lenguaje, la semántica y el contexto“. En este punto en particular, Marcelo Mendoza, académico UC e investigador IMFD & Cenia, comenta: “Creo que la interacción humano-máquina en una de las áreas de más rápido desarrollo, gracias a que la inteligencia artificial que hoy se utiliza no requiere de autonomía, sino que opera como un asistente. Más allá de Alexa o Siri, vamos a experimentar en los próximos años la antropomorfización de la IA, que no sólo hará que la sintamos más cercana, sino que viviremos esas experiencias de interaccionara de forma cada vez más orgánica y fluida“. 4) Computación Cuántica, busca transmitir información a nivel subatómico, en unidades de datos bautizadas como qubits. En este sentido, Marcelo Mendoza declara: “Hay mucha inversión en esta área y es probable que dé resultados, pero tardará en convertirse en una tecnología masiva. Posiblemente será una tendencia en la próxima década“. 5) Humanos Sintéticos, en este punto se alude nuevamente al reporte de Globant, que destaca el potencial de los humanos sintéticos y en donde Gabriela Arriagada, académica UC e investigadora Cenia, señala “La capacidad de estas entidades de simular emociones y comportamientos humanos de manera convincente puede conllevar riesgos de manipulación y engaño. Dado que al interactuar con humanos sintéticos los usuarios podrían no darse cuenta de que se trata de una IA, surgen problemas éticos, de transparencia y confianza. Además su diseño puede incorporar sesgos culturales o sociales, que se verían reflejados en los comportamientos con los que han sido programados, perpetuando estereotipos o excluyendo perspectivas diversas“. Finalmente la nota deja entre ver entre cosas o tecnologías que están prontas a convertirse “en realidad” volviendo a la idea del “futuro que imaginamos”. Pues, si bien la tecnología ha avanzado, la complejidad que tiene tras ser transdisciplinaria y considerar otras áreas como la ética, la cultura de cada país, regulación, etc, puede que se concreten planes, como otros que se desarrollen con el tiempo. A continuación la nota completa:

Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025 Leer más ”

Social Postgrado DCC UC 2024

Este miércoles 4 de diciembre se celebró un hito para el Departamento de Ciencia de la Computación UC, al reunir a estudiantes de postgrado Magíster/Doctorados junto a profesores del departamento en marco de una actividad llena de dinámicas entre ellos y ellas. Una convocatoria que tenía por finalidad compartir entre profesores y estudiantes de postgrado a través de un “social”, en donde se pudieran compartir experiencias, métodos, levantar información de necesidades y hacer comunidad. El evento fue épico, no sólo porque nunca se había hecho algo así, sino porque hubo excelente convocatoria, que reafirmó el interés de los y las estudiantes por el programa que están cursando. A la actividad, asistieron alrededor de 60 estudiantes, 6 profesores del DCC UC, más el Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD).De esta manera, se marca un paso inicial a las proyecciones y planificaciones para los y las postgrados del DCC UC. Fotos de lo que fue Social Postgrado DCC UC

Social Postgrado DCC UC 2024 Leer más ”

Ceremonia departamental titulados y tituladas del Departamento de Ciencia de la Computación UC – Escuela ING

En una tarde primaveral de un miércoles 27 de noviembre en MR. Hoteles, se celebró a los nuevos titulados y tituladas de la Escuela de Ingeniería con sus especialidades en Computación. Al evento asistieron alrededor de 180 personas, entre titulados, tituladas, profesores, profesoras, administrativos, funcionarios y profesionales. La ceremonia la abrió el académico del DCC UC, Jorge Muñoz con un discurso y un repaso del ciclo estudiantil de cada nuevo ingeniero/ingeniera. En la sesión, se entregaron recuerdos a cada persona, nombrándoles uno por uno, como también se hizo entrega de los diplomas “Mejor compañera y mejor compañero” y a través del CAI, se hizo entrega del diploma por parte de los estudiantes al profesor “que más ha marcado sus vidas”, que recayó nuevamente en el académico Cristián Ruz. Puedes revisar parte de los registros a continuación:

Ceremonia departamental titulados y tituladas del Departamento de Ciencia de la Computación UC – Escuela ING Leer más ”

Traductor Rapa Nui creado con Inteligencia Artificial – CENIA, Antropología UC

Naciones Unidas ha declarado al período, 2022-2032, como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas en el Mundo. En igual sentido, UNESCO ha destacado la importancia de las tecnologías en los procesos de preservación, revitalización y promoción de las lenguas.  A mediados del año 2022, cuando la Convención Constituyente debía entregar la propuesta constitucional, que finalmente sería rechazada en el plebiscito del 04 de septiembre de ese año, se inició el proceso de traducir la propuesta a las lenguas de los Pueblos Indígenas. El equipo de traductoras se enfrentó a las dificultades de traducir un texto complejo y que significaba muchas horas de trabajo y de validaciones con cada uno de los Pueblos.  En ese contexto, Jackeline Rapu Tuki, presidenta de la Academia de la Lengua Rapa Nui, quien era responsable de la traducción a ese idioma, solicitó a las universidades que acompañaban el proceso constituyente, que desarrollaran un traductor de lengua. A fines de ese mismo año, Carlos Aspillaga, ex-estudiantes DCC UC e investigador de Cenia (Centro Nacional de Inteligencia Artificial), fue a la Escuela de Antropología UC en busca de socios para desarrollar un sistema de traducción de lenguas para pueblos indígenas. Jaime Coquelet, profesor de dicha escuela, quien había conocido a Jackeline Rapu en el proceso constituyente, sabía de las dificultades que tienen los pueblos indígenas para revitalizar sus lengua originarias.  De pronto todo se alineóAsí comenzaron a trabajar, Academia de la Lengua, Cenia y la UC, en un proyecto de traductor de lengua Rapa Nui con Inteligencia Artificial, al año siguiente consiguieron un fondo de la Internet Society que les permitió desarrollar un proyecto piloto. En noviembre del año 2023 se comenzó a trabajo con la comunidad de Rapa Nui, liderado por la Academia de la Lengua. El proceso ha sido un gran aprendizaje, como señala Jaime Coquelet “esta herramienta no es sólo un proyecto o desafío tecnológico, sino que sobre todo es un desafío intercultural, porque hay que llegar acuerdos, dialogar y definir palabras, conceptos, porque la culturas Rapa Nui es oral, por tanto, no hay un registro escrito de todo, entonces hay que hacer un proceso minucioso de validación y que este sea aceptado por la comunidad, quienes en definitiva, serán los principales usuarios del traductor”. Carlos Aspillaga, investigador y desarrollador a cargo del proyecto, se refirió a los cimientos y propósitos que el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) promueve día a día y que busca crear tecnología al servicio de las personas. “Me llena de orgullo ver cómo el esfuerzo de tantos meses de un equipo tremendamente talentoso está dando frutos. Me parece muy relevante ver cómo este proyecto está a  la vanguardia de la tecnología, y como ha sido realizada en conjunto con las personas del pueblo Rapa Nui. Es emociónate ver como se impactar de manera tan positiva a estas personas”.  Para la presidenta de la Academia de la Lengua Rapa Nui, el trabajo del traductor permite avanzar en el proceso de revitalización de la lengua, en preservar y salvaguardar, este patrimonio del Pueblo Rapa Nui y de toda la humanidad. Esto, ya que “estamos en crisis con la lengua Rapa Nui, por lo que este proyecto ha sido muy para revitalizar nuestro idioma y nuestra cultura, permite que los profesores, los funcionarios públicos y todas las personas puedan hacer que la nuestra lengua sea de uso cotidiano”, señaló Jaqueline Rapu Tuki, Presidenta de la Academia de la Lengua Rapa Nui. Los primeros día de noviembre, en el contexto de Mahana o te re’o Rapa Nui (día de la Lengua Rapa Nui) se presentó a toda la comunidad el traductor, www.traductorrapanui.cl. El proyecto comienza ahora, por dos años 2025 y 2026, un proceso de validación en los sectores de; salud, educación, gestión local, justica, emprendimiento y turismo.   Viñeta La Academia de Lengua Rapa Nui nace en Junio del año 2004  en el marco del Seminario de Educación Intercultural Bilingüe realizado en la Municipalidad de Rapa Nui, instancia donde se plantea y expone la importante preocupación en la disminución de la cantidad de hablantes del idioma y la dominancia del idioma español en el territorio. De esta manera, se inicia un proceso de salvaguardar la gramática, fonética y la estructuración de la lengua de Rapa Nui.  El pueblo de Rapa Nui, ha visto en la tecnología una aliada, y la academia ha integrado material educativo, programas, actividades y también aplicaciones, por ejemplo, Teclado Rapa Nui (RAP teclado windows), Teclado Rapa Nui Microsoft Swiftkey Keyboard, Teclado Rapa Nui para iMac, He Vānaŋa o te ‘Atua (Biblia Rapa Nui, disponible en Android i iOS), Aprende Rapa Nui (aplicación educativa que ofrece, aprender el abecedario, cantar y jugar en idioma Rapa Nui).  La pérdida de las lenguas de Pueblos Indígenas es fenómeno a nivel mundial. El idioma Rapa Nui, es una de las lenguas que se encuentran en peligro de extinción. Según los registros del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, sólo el 10,9 % de los niños y niñas de Rapa Nui hablan y entienden su idioma original. Encuentra el traductor en el siguiente enlace: https://www.traductorrapanui.cl/about créditos de imagen a: Escuela de Antropología UC

Traductor Rapa Nui creado con Inteligencia Artificial – CENIA, Antropología UC Leer más ”

Revista WIRED: Domingo Mery participa del artículo: “Reparar, recuperar y revelar: los archivos de las dictaduras de América Latina renacen con ayuda de la inteligencia artificial”

Según lo publicado en la revista, en abril de 2024 se llevó a cabo una reunión entre científicos de datos, ingenieros, informáticos y familiares de personas desaparecidas de Argentina, Chile y Uruguay para discutir un tema de relevancia no solo histórica, sino historiográfica: el uso de la tecnología para analizar los archivos documentales de las dictaduras por las que atravesaron dichos países hace medio siglo. Cabe destacar que esta reunión fue la primera reunión de ese estilo que se ha llevado cabo en el cono sur. La sede fue en Montevideo. Ahí, investigadores de la Universidad de la República de Uruguay presentaron una metodología nueva para extraer información de una serie de documentos elaborados hace décadas por el Organismo Coordinador de Operaciones Subversivas (OCOA); un órgano, comandado por el ejército que se encargó de la persecución, captura y tortura de disidentes políticos desde 1972 y hasta al menos 1975. Esta metodología, descrita en un artículo académico publicado en agosto durante la Conferencia Latinoamericana en Informática 2024, está enfocada en resolver un problema común a la hora de analizar archivos antiguos: muchos de ellos están en formatos que dificultan su estudio. En el artículo, se publican diferentes proyectos e investigaciones que se han hecho en diferentes países que han sufrido consecuencias sociales, económicas y políticas por las dictaduras, por ejemplo, se habla de “Cómo la tecnología geoespacial expone el horror de las fosas clandestinas en México”, La tecnología al servicio del archivo en América Latina, Casos de Argentina, Uruguay y Chile. En este último en particular, Chile, se habla sobre el proyecto, Nuestra MemorIA, el cual reúne a seis investigadores, tres de ciencia de datos y académicos del DCC UC (Jocelyn Dunstan, Juan Reutter y Domingo Mery) y tres de ciencias sociales, para abordar retos como el de OCR y el reconocimiento automático de voz. También están trabajando en el reconocimiento de personas y organismos mencionados en archivos. También buscan identificar acciones llevadas a cabo por autoridades, tales como llevar a alguien preso. Además, están trabajando para lograr análisis de fotografías y reconocimiento facial para aplicarlo a archivos de la dictadura chilena. Domingo Mery, académico UC e investigador IMFD, IHealth y Cenia & miembro de esta iniciativa, recuerda que la idea surgió tras un café con su colega abogado Hugo Rojas. “Me decía que había mucha necesidad de hacer ciencia de datos con los archivos de la memoria, que hay mucha información y que hoy en día es prácticamente todo manual”, recuerda el investigador de la Universidad Católica de Chile. A partir de ahí, buscaron alianzas con organismos que resguardan los archivos de la dictadura chilena, como el Centro de Documentación del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Su objetivo fue desarrollar herramientas que sirvieran a personas como María Luisa Ortíz y Walter Roblero, quienes trabajan en dicho centro. Domingo destaca, por ejemplo, una conversación en la que Walter le aseguró que en una película llamada La Batalla de Chile iban a encontrar imágenes de personas que fueron desaparecidas después de que fuera filmada. El investigador y archivista le entregó la fotografía de alguien que creía haber visto en dicho documental, y tras horas de analizar fotograma tras fotograma con algoritmos de reconocimiento facial, dieron con el rostro. Las dictaduras en América Latina Tanto Uruguay, como Argentina y Chile son algunos de los países que en la década de los setenta fueron marcados por una operación transnacional liderada por Estados Unidos conocida como el Plan Condor, cuyo objetivo fue eliminar disidencias políticas de izquierda. Durante este periodo, organismos represores de las dictaduras secuestraron, torturaron, violaron, asesinaron y desparecieron a personas con motivo de sus inclinaciones políticas. Debido al alcance regional de este periodo de violencia, los investigadores de estos tres países coinciden en la importancia de que las nuevas tecnologías habiliten la cooperación en el análisis de sus archivos históricos. El artículo publicado lo puedes encontrar en el siguiente enlace: https://es.wired.com/articulos/archivos-de-las-dictaduras-de-america-latina-renacen-con-ayuda-de-iaPuedes encontrar toda la información sobre el proyecto Nuestra MemorIA, aquí: https://nuestramemoria.ing.uc.cl

Revista WIRED: Domingo Mery participa del artículo: “Reparar, recuperar y revelar: los archivos de las dictaduras de América Latina renacen con ayuda de la inteligencia artificial” Leer más ”

El curso de Gestión de Operaciones TI recibió a Ángel Izurieta Gerente General de Google

Dentro de las actividades del curso Gestión de Operaciones TI (IIC3703), que dicta el profesor Juan Carlos Montjoy del DCC UC. El pasado viernes 22 de noviembre tuvo un invitado especial, Ángel Izurieta, quien contó cómo había sido su experiencia de crecimiento profesional y a su vez, les brindó una explicación de cómo distintas áreas de Google efectúan investigaciones y desarrollos tecnológicos.  “Los alumnos quedaron muy agradecidos y motivados por la presentación. El curso de Gestión de Operaciones TI tiene un alto énfasis en la aplicación práctica de conceptos que ayuden a los alumnos en su vida profesional, por lo que estas instancias son un apoyo muy importante a ese objetivo” declaró el profesor Juan Carlos Montjoy. Ángel Izurieta es Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile con una extensa trayectoria en empresas tecnológicas como Accenture y Ernst & Young (EY). Según lo publicado por el Diario Financiero cuando Izurieta asumió su rol como líder de Google, sus declaraciones fueron: “He dedicado mi carrera profesional a trabajar siempre vinculado a la innovación desde dentro de los ecosistemas tecnológicos o ayudando a potenciarlos” (declaró en su comunicado). En la misma publicación DF destaca: “Alrededor del mundo, Google Cloud cuenta con más de 7,5 millones de clientes y cada uno adopta más de 11 productos, incluyendo soluciones de gestión y análisis de datos; la plataforma de productividad y colaboración, Google Workspace; soluciones avanzadas de Machine Learning e Inteligencia Artificial; productos de desarrollo y gestión de aplicaciones; soluciones de conectividad, entre otros. Fuente: https://www.df.cl/empresas/multinacionales/google-cloud-anuncia-nuevo-gerente-general-para-chile-con-la-mision-de [Registros]

El curso de Gestión de Operaciones TI recibió a Ángel Izurieta Gerente General de Google Leer más ”

Graduación Niñas PRO 2024 – curso avanzado de Pensamiento Computacional

Durante el 2024, en la Sede San Joaquín UC se realizó el Curso Básico Semestral de Pensamiento Computacional, iniciado en abril y finalizado en julio del 2024. Este curso se realizó de manera paralela en otras 3 sedes de Niñas Pro a lo largo del país. En esta ocasión, iniciaron el curso 33 niñas en la sede de San Joaquín UC, obteniendo el certificado de graduación 30 de ellas. Esto correspondió a un 90,9% de graduadas respecto de la cifra inicial. Además, se estima que se graduarán del curso básico semestral a nivel nacional 54 niñas, por lo que estimamos que las graduadas de la Sede San Joaquín corresponden al 55,6% de las próximas graduadas del curso a nivel nacional. Este sábado 16 de noviembre, se realizó la graduación del Curso Avanzado Semestral de Pensamiento Computacional.Durante la segunda mitad de este 2024, la sede desarrolló el Curso Avanzado Semestral de Pensamiento Computacional y que se desarrolló desde septiembre hasta noviembre recibiendo a 29 estudiantes, de las cuales 24 formaron parte del primer semestre (curso básico) en la misma sede. Cabe destacar que el mismo curso se impartió en paralelo en otra sede de Niñas Pro. Las estudiantes de la sede San Joaquín UC representan un 70.7% de las participantes a nivel nacional del Curso Avanzado Python.Se considera que 8 niñas van a participar en la OCI 2024, siendo el 36% de las participantes de todos los cursos de Niñas Pro. Por último, en este curso avanzado se graduarán 27 de las 29 niñas que ingresaron al curso, lo que representa un 93% de retención. La ceremonia de graduación se llevó a cabo en la sala A7 Marcela Adriazola de la Escuela de Ingeniería UC, Campus San Joaquín. El evento contó con la participación de las familias de las estudiantes, monitoras de Niñas PRO y representantes Niñas PRO. Cabe destacar que la instancia estuvo marcada por la exposición de videojuegos realizado por las propias estudiantes a lo largo de curso, donde sus familias e invitados/as pudieron ver concretamente parte de lo que fue este proceso de aprendizaje. Por parte del DCC UC, participó Edilia Oliva, quien acompaña a las estudiantes todos los sábados donde se desarrolla el programa. También Yessenia Toledo, Alison Fernández y Pía Cassone. Es importante y trascendente destacar que el programa Niñas PRO, cuenta con el apoyo de la Escuela de Ingeniería UC a través de Preingeniería UC, quienes cumplen un rol fundamental al impartir programas que tienen como foco disminuir la brecha de género en carreras STEAM, como también incentivar a que hayan más mujeres profesionales. Compartimos a continuación registros de lo que fue la jornada.

Graduación Niñas PRO 2024 – curso avanzado de Pensamiento Computacional Leer más ”

Jocelyn Dunstan participa en el podcast “El Espacio de la Escritura” del IMFD

Podcast del Instituto Milenio Fundamentos de los datos ¿Qué es “El Espacio de la Escritura”?Según la misma descripción publicada por el Instituto Milenio Fundamentos de los datos: “La escritura académica no tiene recetas universales. Es una práctica que se construye y actualiza día a día. A lo largo de sus trayectorias, cada escritor/a desarrolla un sistema que le funciona en tiempos precisos, acorde a la etapa en que se encuentra en sus ciclos de vida y/o académicos.En este podcast buscamos conocer las estrategias y modos artesanales que investigadores del IMFD han adoptado para enfrentar los procesos creativos tras la escritura de textos académicos. El fin es compartir experiencias, desafíos y formas de hacer la escritura para aprender transversalmente, espejarse e inspirar el quehacer de los miembros de la comunidad. Abrir conversaciones interdisciplinares a partir de los procesos del escribir”. Además, menciona al equipo que está detrás de las distintas áreas en su producción y edición.Dirección: Francisca Avilés AriasProducción General: Paula Mónica SilvaDirección Académica: Agustina NogueraProducción Audiovisual: Pamela Bacho CornejoProducción Musical: Adrián Soto Suárez ¿Cuál fue la participación de la académica UC, Jocelyn Dunstan?Jocelyn Dunstan Escudero, profesora del Departamento de Ciencia de la Computación y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC, investigadora del AC3E e IMFD, compartió tips, aprendidos durante sus diferentes procesos académicos. De hecho, en el relato de su historia habla de cómo hacía para aprender y/o estudiar o escribir en la educación básica y media, porque hasta ese entonces ya tenía una metodología. Jocelyn publicó su primer paper, estando en su pregrado. Le dieron financiamiento para realizar un postdoctorado y todavía no terminaba el doctorado, de hecho en el podcast comenta: “yo tenía la meta que mínimo tenía que hacer seis pomodoros al día, pasara lo que pasara, aunque yo tuviera que ir al médico, hacer yoga…y siempre pasaban cosas (la vida) …pero tenía un calendario en la pared donde iba anotando cuántos pomodoros había hecho al día para siempre trabajar en lo que estaba haciendo“. De esta manera, según la propia descripción del episodio publicado por el IMFD en la plataforma de Spotify, la escritura académica según Dunstan, no es algo que fluye naturalmente ni por igual: es de esas cosas que se ejercitan y para las cuales hay técnicas y estrategias que se pueden conocer e implementar. El Espacio de la Escritura, conducido por Francisca Avilés, investigadora y co-fundadora de Urdimbre busca conocer las estrategias y modos artesanales que investigadores del IMFD han adoptado para enfrentar los procesos creativos tras la escritura de textos académicos. A continuación te dejamos el enlace directo al capítulo:

Jocelyn Dunstan participa en el podcast “El Espacio de la Escritura” del IMFD Leer más ”

“NeurIPS 2024” publica papers de Nicolás Berrios y Tomás Couso

Estudiantes del Departamento de Ciencia de la Computación UC, Nicolás Berrios y Tomás Couso, participarán en NeurIPS 2024 en el rol de “first-authors”. NeurIPS 2024 (“the Thirty-Eighth Annual Conference on Neural Information Processing Systems”) se realizará en el Vancouver Convention Center en Canadá, desde el 10 al 15 de Diciembre. Detalles de los papers: “Mi investigación se centra en ataques a redes neuronales. Específicamente, me enfoco en extraer los pesos de neuronas para robar una capa de la red. Para logarlo, creé un ataque que utiliza números subnormales. Estos son decimales muy pequeños y difíciles de procesar. En el paper pruebo cómo esas dificultades pueden ser medidas y utilizadas para robar la red neuronal. Esta área de estudio es interesante, porque algunas redes neuronales pueden llegar a costar decenas de millones de dólares. Estudiar ataques ayuda a informar a la comunidad científica sobre como proteger de mejor forma sus modelos. Estoy muy feliz de poder formar parte de NeurIPS este año y poder aprender de las mejores mentes de inteligencia artificial. Aunque presentamos el mismo día, espero tener la oportunidad de ver la presentación de Tomás y aprender mas sobre sus resultados usando echo state networks!” declaró Nicolás Berrios. Nicolás Berrios presentará el 10 y el 15 de diciembre De izquierda a derecha, Nicolás Berrios – Tomás Couso

“NeurIPS 2024” publica papers de Nicolás Berrios y Tomás Couso Leer más ”