X

Computación

Álvaro Soto, director de CENIA traza acuerdo junto a la Universidad de São Paulo que refuerza la cooperación en Inteligencia Artificial en vías del proyecto Latam GPT

En marco del viaje presidencial hacia Brasilia, el Presidente Gabriel Boric, realizó uno de los memorándum de entendimiento firmados que permitirá que Latam GPT sea desarrollado en colaboración con Brasil, lo que potencia las posibilidades del primer modelo de lenguaje latinoamericano de convertirse en un motor para el desarrollo de la IA en la región. Así fue la bajada publicada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que también enfatizó en: ¿Por qué es importante Latam GPT? “Construir un LLM propio permite desarrollar conocimientos prácticos y generar capacidades técnicas locales. Este proceso fortalece la comunidad científica y técnica de la región, proporcionando una base sólida para futuras innovaciones” La regulación de la IA a nivel global se está definiendo en organismos como la ONU y la OCDE. América Latina y el Caribe deben tener una voz en este debate, lo que requiere comprender a cabalidad el desarrollo técnico y las implicancias de estos modelos. Contar con un LLM propio permitirá influir en la creación de políticas públicas adaptadas a las necesidades de la región. Los modelos actuales han sido entrenados con datos predominantemente del Norte Global, sin considerar la riqueza cultural, lingüística y social de América Latina y el Caribe. Un LLM regional garantizará que la diversidad de la región esté representada en la IA del futuro. La primera versión de Latam GPT verá la luz a mediados de 2025, con planes de fortalecimiento y mejoras continuas en la medida que se sumen más instituciones colaboradoras y se integren nuevos datos para perfeccionar el modelo. Es por todo lo anterior que en marco de la visita oficial del Presidente de Chile, Gabriel Boric a Brasil, y una reunión bilateral entre los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación de ambos países, se firmó un acuerdo de cooperación internacional que refuerza la colaboración en Inteligencia Artificial (IA). La firma del acuerdo fue encabezada por la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, Luciana Santos, y el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry. Como parte de este compromiso, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial – CENIA de Chile, donde el académico DCC UC, Álvaro Soto es director, junto a la Universidad de São Paulo (USP) firmaron un protocolo de intenciones para promover proyectos conjuntos en el área de IA. Este acuerdo busca fortalecer el desarrollo de tecnologías avanzadas y promover la colaboración académica entre las dos instituciones, con énfasis en áreas de docencia, investigación y servicios a la comunidad. El acuerdo establece como áreas prioritarias de colaboración tres temas clave: la seguridad de la información, la recopilación y alineación de datos, y el intercambio ético y soberano de información. Además, se contempla la creación de un centro conjunto de Inteligencia Artificial, que permitirá fortalecer la infraestructura regional y desarrollar capacidades tecnológicas en América Latina y el Caribe. El alcance de este acuerdo, ejecutado por el CENIA y la USP, es significativo, ya que impulsará la cooperación científica y tecnológica en el ámbito de la IA, pero también promoverá la formación de talento y el desarrollo de modelos tecnológicos adaptados a las necesidades y características culturales de la región. A través de esta alianza, se espera generar un impacto positivo en el fortalecimiento de las capacidades locales y en la creación de nuevas soluciones tecnológicas. Fuentes: https://minciencia.gob.cl/noticias/brasil-se-integra-a-latam-gpt-ministra-aisen-etcheverry-firma-acuerdo-en-gira-presidencial/https://cenia.cl/2025/04/25/acuerdo-cenia-usp-inteligencia-artificial/

Álvaro Soto, director de CENIA traza acuerdo junto a la Universidad de São Paulo que refuerza la cooperación en Inteligencia Artificial en vías del proyecto Latam GPT Leer más ”

Gabriel Sepúlveda obtiene su grado de Doctor en Ciencias de la Ingeniería especialización en Computación

Gabriel Sepúlveda Villalobos, defendió este miércoles 16 de abril su tesis doctoral titulada: “A behavioral Approach to indoor autonomous navigation with an affordance-based plan execution” Resumen:La mayoría de los sistemas de navegación autónoma utilizados actualmente en robots móviles de interior, basan su funcionamiento en la construcción de representaciones de tipo métrica o topológica del ambiente. Desafortunadamente, este tipo de representaciones no son robustas a cambios estructurales del entorno, y su capacidad de generalización se ve limitada al requerir de la construcción de una representación particular para cada ambiente visitado.Para superar las limitaciones antes mencionadas, proponemos un modelo de navegación autónoma capaz de representar el entorno a través de: i) espacios arquitectónicos que son significativos para los seres humanos, tales como oficinas, corredores y halls, y ii) los comportamientos necesarios para transitar entre dichos espacios, tales como “salir de oficina” o “cruzar hall”.Las principales contribuciones de este trabajo son: i) un esquema de navegación enfocado en la selección de acciones de alto nivel que es menos propenso a errores de localización, ii) una representación compacta del ambiente que facilita el planeamiento de rutas e interacción con seres humanos, y iii) un método para ejecución de planes de navegación basada en la identificación de affordances relevantes para navegación, que permite prescindir de una representación explícita del ambiente. Gustavo junto al comité evaluador Imágenes: créditos a Francisca Cattan

Gabriel Sepúlveda obtiene su grado de Doctor en Ciencias de la Ingeniería especialización en Computación Leer más ”

Chile brilla en la final mundial de TCS CodeVita: Dos chilenos en el podio

La Gran Final de TCS CodeVita Season 12 se llevó a cabo entre el 18 y 22 de marzo de 2025 en Chennai, India, reuniendo a los 25 mejores programadores del mundo en la mayor competencia de programación competitiva global. Con más de 537.000 inscritos de 96 países, el torneo organizado por Tata Consultancy Services (TCS) y reconocido por los Guinness World Records, se ha consolidado como el más grande del planeta. Este año la representación latinoamericana fue destacada por la participación de ocho finalistas de los cuales cuatro eran chilenos, consolidando a Chile como el segundo país con más participantes en la final, detrás de India. Los chilenos que lograron llegar a la fase decisiva fueron Martín Andrighetti, Vicente Opazo, Ignacio Muñoz y Mauricio Cari, todos estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC Chile). Competidores chilenos junto a Sunita Shahaney Cónsul Honoraria de Chile en Chennai y Ximena Jofré HR Head TCS Latinoamérica Dominio chileno en el podio mundial La competencia duró 6 horas y consistió en la resolución de 10 problemas, poniendo a prueba la creatividad, velocidad y habilidades algorítmicas de los participantes. En una final reñida, Martín Andrighetti obtuvo el segundo lugar, quedando a un solo caso de prueba del primer puesto, la menor diferencia en la historia del certamen. Su desempeño le valió un premio de US$ 7.000. Por su parte, Ignacio Muñoz se quedó con el tercer lugar, llevándose US$ 3.000 en premios. Ambos fueron superados únicamente por Jeffrey Ho, oriundo de Taiwán, quien se quedó con el título del “mejor programado del mundo” en su versión 2025 y el premio de US$ 10.000. Con este resultado Chile colocó a dos de sus representantes en el top 3, reafirmando su alto nivel en programación competitiva. La trayectoria chilena en CodeVita es consistente en los últimos años. Cabe recordar que en la edición 10, Mauricio Cari obtuvo el segundo lugar, y en la edición 11, Martín Andrighetti se coronó como el mejor programador del mundo. Una experiencia única en Chennai Además de la competencia, los finalistas tuvieron la oportunidad de realizar un tour por las principales atracciones de Chennai, además de visitar el TCS Siruseri Campus, una de las sedes tecnológicas más grandes de Asia con más de 40.000 trabajadores. La competencia les permitió demostrar su conocimiento técnico, capacidad de análisis, creatividad e innovación, habilidades clave en el mundo de la computación. La ceremonia de premiación contó con la presencia de Sunita Shahaney, la Cónsul Honoraria de Chile en Chennai, quien destacó el talento chileno y el impacto de la programación competitiva en el desarrollo profesional de los jóvenes. “Este resultado habla del nivel de talento en programación en Chile, lo cual nos llena de orgullo. También demuestra el compromiso para seguir apoyando estas iniciativas de fomento y difusión de habilidades computacionales y STEM en general, que sabemos son las herramientas del futuro”, comentó Sol Besprosvan, Country Head de TCS Chile. Con estos resultados, Chile sigue posicionándose como una potencia en la programación competitiva mundial, abriendo oportunidades para futuras generaciones de programadores y programadoras en el país. 📺 Revive la transmisión del evento: Fuente de información: https://progcomp.cl/chile-brilla-en-la-final-mundial-de-tcs-codevita-dos-chilenos-en-el-podio/

Chile brilla en la final mundial de TCS CodeVita: Dos chilenos en el podio Leer más ”

Brasil fue sede de la ICPC Latin America Championship 2025

Considerado el mayor torneo de programación de la región Entre el 13 y el 17 de marzo de 2025, se llevó a cabo el ICPC Latin America Championship “Programadores de América” en Salvador de Bahía, Brasil. Este evento reunió a los 42 mejores equipos de programación competitiva del continente, quienes se enfrentaron en una exigente competencia de cinco horas para resolver 12 problemas algorítmicos complejos. Chile en la competencia oficial Chile estuvo representado por un solo equipo oficial: globos.get(), integrado por Diego Arias, Gabriel Carmona y Vicente Villarroel, de la Universidad de Chile, con el apoyo de sus coaches Javier Oliva y Blaz Korecic. Durante cinco horas de competencia, los chilenos resolvieron complejos problemas algorítmicos, y en un emocionante cierre lograron resolver su quinto problema apenas cuatro minutos antes del final. Con esta actuación, alcanzaron el 15.º lugar, asegurando su clasificación a la ICPC World Finals 2025, que se llevará a cabo en septiembre en Bakú, Azerbaiyán. En total, solo 18 equipos lograron clasificar a la final mundial. Equipo globos.get() de la Universidad de Chile Participación chilena en la categoría CCL Además del equipo oficial, Chile tuvo una fuerte presencia en la categoría CCL (Café con Leche), en la que los equipos compiten en las mismas condiciones, pero sin opción de clasificar a la final mundial. Los representantes chilenos fueron: Uno de los momentos más emocionantes fue la reñida competencia entre el equipo de la UC Bella y Sensual y el equipo brasileño Infiltrados, quienes lucharon por el primer lugar del ranking CCL. Ambos equipos se alternaron en la cima a lo largo de la jornada, pero en los últimos 16 minutos, Infiltrados logró resolver un problema más y se quedó con la victoria. En una situación supuesta “de haber competido oficialmente, cualquiera de estos equipos habría sido el ‘Latin America Champion‘”. Por su parte, Los jubilados finalizaron en el 7º lugar, mientras que choripunk logró el 8º puesto, consolidando una destacada actuación para los equipos chilenos en la categoría. Trascendente participación femenina La edición 2025 de la ICPC Latin America Championship también se destacó por la presencia de equipos completamente femeninos, lo que resalta el crecimiento y la inclusión en la programación competitiva ¿Quiénes fueron las protagonistas?: En total, la competencia contó con 16 participantes femeninas y 7 coaches femeninas, reflejando un avance en la participación de mujeres en este tipo de torneos. Equipo choripunk de la Pontificia Universidad Católica de Chile Huawei Challenge y otras actividades El evento también incluyó el tradicional Huawei Challenge, donde el equipo de la Universidad de Chile logró un impresionante 3º lugar, obteniendo como premio un Huawei Watch GT5 Pro. Además de la competencia principal, los participantes disfrutaron de múltiples actividades como la ceremonia de apertura, la sesión de warmup, y una visita al centro histórico de Salvador de Bahía, agregando un componente cultural a la experiencia. Estadísticas y próxima edición La ICPC Latin America Championship 2025 reunió a 42 equipos provenientes de 40 instituciones y 16 países. En la etapa regional de Latinoamérica participaron 2842 equipos de 560 instituciones en 17 países, consolidando a este torneo como uno de los más competitivos de la región. Entre los países con más equipos clasificados destacaron Brasil, México y Argentina. Finalmente, se anunció que la ICPC Latin America Championship 2026 se realizará en Santiago de Chile, organizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María. Este hito marca una oportunidad histórica para el país y refuerza el crecimiento de la programación competitiva en Chile. Puedes encontrar los resultados y ranking final aquí. 📺 Revive la transmisión del evento: También se encuentran disponibles la ceremonia de apertura y la ceremonia de premiación en YouTube.

Brasil fue sede de la ICPC Latin America Championship 2025 Leer más ”

Paper de estudiante y profesores DCC UC fue presentado en SIGCSE TS 2025: Liderando la transformación

¿Qué es SGCSE?El Simposio Técnico sobre Educación en Ciencias de la Computación (SIGCSE TS) está organizado por el Grupo de Interés Especial de ACM sobre Educación en Ciencias de la Computación (SIGCSE) y es la conferencia insignia de la organización. El Simposio Técnico SIGCSE aborda problemas comunes entre los educadores que trabajan para desarrollar, implementar y/o evaluar programas informáticos, planes de estudio y cursos. El simposio proporciona un foro para compartir nuevas ideas para programas de estudio, laboratorios y otros elementos de enseñanza y pedagogía, en todos los niveles de instrucción. El simposio ofrece una selección diversa de sesiones técnicas y oportunidades de aprendizaje e interacción. SIGCSE TS 2025 se llevó a cabo el 26 de febrero al 01 de marzo de 2025, en el David L. Centro de Convenciones Lawrence en Pittsburgh, Pensilvania. SIGCSE TS 2025 es en primera instancia una conferencia en persona, aunque hubo opciones limitadas de participación en línea. El título del paper presentado: “Exploring the Adaptability and Usefulness of Git-Truck for Assessing Software Capstone Project Development”, José Carrasco estudiante de Ingeniería UC, es autor y quién presentó el artículo en la conferencia, como co-autores participaron los académicos DCC UC Andrés Neyem, Juan Pablo Sandoval y la académica DCC UC, Alison Fernández. Es importante destacar que Andrés, Juan Pablo y Alison pertenecen a SEIS-LAB (Software Engineering and Intelligent Systems LABoratory) https://dcc.ing.uc.cl/investigacion/laboratorios/ Exploring the Adaptability and Usefulness of Git-Truck for Assessing Software Capstone Project DevelopmentAbstract: En la pedagogía de la ingeniería de software, un desafío persistente es la evaluación integral de las contribuciones de los estudiantes dentro de los repositorios de software. Este estudio profundiza en la investigación de la herramienta Git-Truck, diseñada inicialmente para ingenieros de software profesionales, y explora su adaptabilidad y efectividad dentro de un entorno académico. Nos centramos específicamente en el potencial de la herramienta para los educadores al evaluar los repositorios de software Capstone. Nuestros resultados enfatizan que los educadores encontraron útiles la visualización de gráficos de burbujas y métricas como “Contribuyor superior” y “Número de Commits” útiles para comprender la dinámica y la contribución del grupo. También discutimos las limitaciones de la herramienta entre las técnicas visuales y las métricas utilizadas. A medida que el panorama educativo cambia hacia una mayor cantidad de modalidades virtuales y remotas, herramientas como Git-Truck están preparadas para aumentar la complejidad y la profundidad de las evaluaciones de proyectos de software. Para aquellos que están considerando adoptar o adaptar tales herramientas en contextos similares, nuestro estudio ofrece los desafíos y lecciones aprendidas de esta experiencia. Paper disponible en el siguiente enlace: https://dl.acm.org/doi/10.1145/3641554.3701798 Conferencia SIGCSE TS 2025: https://sigcse2025.sigcse.org

Paper de estudiante y profesores DCC UC fue presentado en SIGCSE TS 2025: Liderando la transformación Leer más ”

Académicos UC Denis Parra y Andrés Neyem fueron consultados por el medio El Mercurio sobre Computación Espacial

Con el titular: “Computación espacial: La tecnología que podría revolucionar la interacción entre humanos y máquinas”, el medio El Mercurio abordó características esenciales de esta tecnología, como también cuáles son los desafíos para su implementación y en qué áreas podría ser útil. En su bajada, se expone: “Esta innovación se caracteriza por proyectar sobre el mundo físico distintos tipos de información digital en complejas capas de visualización pudiendo comprender y responder en tiempo real a requerimientos de los usuarios“. El medio, agrega que en el año 2003, Simón Greenwood del MIT, acuñó y definió el concepto de Computación espacial como la interacción entre humano y una máquina, en el cual la máquina retiene y manipula datos e información sobre objetos y espacios reales. En este contexto, académicos UC, fueron consultados en sus roles como científicos e investigadores en el tema. Al respecto, Andrés Neyem, académico del Departamento Ciencia de la Computación UC e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) explicó: ¿Cuál es la característica esencial de la Computación espacial, según lo publicado en la nota? Su capacidad colaborativa. pues la CE, integra en sus operaciones elementos del mundo físico como el lugar, los gestos, las posiciones y las relaciones entre las personas. Para complementar, el académico del DCC UC, agrega: Esta tecnología ha mostrado enormes avances gracias a dispositivos pioneros como los HoloLens de Microsoft y los Apple Vision Pro, señala Andrés Neyem, quien relata que dirigió un proyecto de investigación orientado a la industria de la construcción que utilizaba los HoloLens para que los usuarios accedieran a una plataforma de realidad mixta cuyo objetivo era apoyar la toma de decisiones al interior de edificaciones. De este modo, Neyem, explica cuáles son esas áreas donde se podría implementar esta tecnología y sería útil. “En la industria manufacturera, esta tecnología podría mejorar los procesos de producción y mantenimiento. Los trabajadores recibirían instrucciones visuales superpues tas sobre equipos reales, reduciendo errores y mejorando la eficiencia. Los ingenieros visualizarían y modificarían diseños en tiempo real, facilitando la detección temprana de problemas. En arquitectura y construcción, ofrecería la capacidad de visualizar modelos 3D a escala real en el mismo espacio físico, mejorando la planificación, la detección de conflictos y apoyando la comunicación entre equipos, reduciendo costos y mejorando la precisión en la ejecución de proyectos”. PROYECCIONES HACIA EL FUTURO Sobre cuán cerca está la Computación espacial del día a día de las personas, es la pregunta que queda. En esta línea, fue consultado Denis Parra, académico UC e investigador Cenia, IMFD & IHeatlh, quien habla sobre un dificultad importante para su desarrollo: “el hardware aún es caro y voluminoso (gafas o sensores): la adopción masiva se ve dificultada debido a los costos y la falta de aplicaciones concretas para el público general, y se requiere el desarrollo de infraestructura, como sensores en ciudades o dispositivos personales más accesibles. Mi expectativa es que aún faltan entre 6 y 10 años para que alcance un nivel de desarrollo que permita una mayor adopción y uso“. Por último, cómo lo ve Andres Neyem en el futuro e implementación: “estaríamos en una fase de transición significativa entre la promesa tecnológica y su implementación práctica: si bien existe una brecha, se están produciendo avances concretos y significativos. Pero concuerda con Parra en que hay desafíos que obstaculizan la adopción masiva, como el costo de los dispositivos, las necesidades de procesamiento intensivo de información y el tiempo y recurso significativos que requiere el desarrollo de aplicaciones prácticas. Esta evolución, no obstante, sigue un patrón similar al de otras soluciones transformadoras: comienza en sectores de alto valor antes de expandirse a innovaciones. Es importante tener expectativas realistas mientras se reconoce el potencial transformador de esta tecnología a largo plazo“. A continuación, te dejamos la nota originalmente publicada por El Mercurio:

Académicos UC Denis Parra y Andrés Neyem fueron consultados por el medio El Mercurio sobre Computación Espacial Leer más ”

Marcelo Mendoza habla con CNN – Futuro360 en marco de CES 2025 de Las Vegas y los desafíos tecnológicos

Según el medio PR Newswire, CES 2025, es considerado el evento tecnológico más potente del mundo, el cual durante desde el 7 al 10 de enero en Las Vegas, acogió a más de 141.000 asistentes de todo el planeta. Con más de 4.500 expositores, entre ellos 1.400 empresas emergentes, y más de 6.000 asistentes de los medios de comunicación, CES pone de relieve la innovación y las tendencias tecnológicas que abordan los retos mundiales y dan forma al futuro.(fuente: https://www.prnewswire.com/news-releases/ces-2025-el-escenario-mundial-de-la-innovacion-conectar-el-mundo-crear-el-futuro-302349239.html) CNN – Futuro 360 mediante una nota, recapituló lo que fue este magno evento, con declaraciones sobre las innovaciones que trae el desarrollo tecnológico en el último tiempo. Por ejemplo se habla de la unión entre Sony & Honda, una apuesta por la conducción automática, es el primer auto eléctrico de la marca que llegará el 2026 al mercado. Entre sus características, su diseño es futurista. Por otro lado NVIDIA, presentó un nuevo producto “super computador” del tamaño de un libro, pero con un chip llamado GB10, el cual permite entrenar a grandes modelos de inteligencia artificial. En este caso, Jensen Huang, CEO de NVIDIA declara “esta es la nueva forma de hacer computación, de hacer software, cada ingeniero o artista, necesitará un super computador, este computador corre todo lo que es Nvidia, todos los software de Nvidia corren en este aparato“. Tras las frenéticas propuestas vistas en CES 2025, CNN consultó con el académico UC y experto en IA, Marcelo Mendoza, quien se refirió a esta nueva tecnología que se está desarrollando: “Hoy está ante un cambio disruptivo, y ese cambio, es el gran avance de la IA Generativa. En palabras simples, lo que hace este software es que es capaz de recolectar información de su entorno, es capaz de tomar acciones para modificar el sistema en el cual inserto y además es capaz de interactuar, a través del lenguaje natural con las personas“. Además, el investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) e investigador asociado del Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD), comentó parte de su perspectiva con respecto a la IA, pues en múltiples declaraciones el académico e investigador propone a la IA & Tecnología como una herramienta, ayuda o facilitador de acciones y/o funciones que está al servicio de las personas: “La inteligencia artificial nos permite interactuar con las máquinas, porque en realidad la IA es un mediador, entonces un mediador lingüístico que hace que nosotros podamos programar un máquina sin la necesidad de poder entender a bajo nivel cómo programar esa máquina. Esto lo han leído las grandes compañía de desarrollo de tecnologías y han entendido que este es el tema más importante tecnológico de este siglo“. Finalmente el académico se refiere a que tanto el sector privado como el público, al ocupar IA tienen que alinearse con las políticas públicas en las que se están trabajando, pues las normas y leyes no avanzan tan aceleradamente como está avanzando la tecnología, por tanto es un equilibrio difícil de establecer: “Cómo convive el mercado del desarrollo tecnológico con las normativas que van empezar a surgir en muchos países para hacer un uso seguro de los datos y un uso seguro de la Inteligencia Artificial“. Para más información, accede a: https://www.ces.tech Te dejamos a continuación el video completo de la nota para su reproducción Créditos a: https://futuro360.cnnchile.com & Escuela de Ingeniería UC

Marcelo Mendoza habla con CNN – Futuro360 en marco de CES 2025 de Las Vegas y los desafíos tecnológicos Leer más ”

Estudiantes del DCC UC triunfan en la Platanus Hack 2024 con ideas transformadoras para el futuro

En la reciente edición de la Platanus Hack 2024, dos equipos conformados mayoritariamente por estudiantes del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica brillaron por sus propuestas creativas, tecnológicas y con un fuerte enfoque en el impacto social. Durante este evento de 36 horas, los participantes enfrentaron el desafío de crear soluciones a problemas reales, bajo el lema “De cero a producto en 36 horas”. La competencia se dividió en cuatro categorías: Salud, Finanzas, Educación y Tech (herramientas para desarrolladores). El equipo de Little Dragons, una plataforma educativa que busca enseñar a niños de entre 8 y 10 años sobre finanzas personales, se posicionó con el primer lugar general del evento y ganó en la categoría de Educación. Mientras que Anomala, una herramienta de ciberseguridad para detectar intentos de hackeo en páginas web antes de que ocurran, triunfó en la categoría Tech. Little Dragons: Finanzas personales a través del juego Little Dragons combina el entretenimiento con la educación financiera. Su objetivo es enseñar a los niños hábitos de ahorro y gestión de gastos de una manera lúdica. A través de la personalización de un dragón virtual y la participación en mini juegos, las infancias van aprendiendo conceptos fundamentales de planificación financiera mientras cumplen metas que les permiten desbloquear recompensas. La plataforma se basa en cuatro fases de formación de hábitos: señal, deseo, respuesta y recompensa. El equipo está conformado por Alejandro Plaza (Estudiante de Ingeniería UC), Diego Costa (Estudiante de Ingeniería UC), Ignacio Muñoz (Ex estudiante de Ingeniería UC), Nicolás Olmos (Estudiante de Ingeniería UC) y Cristián Villanueva  (Universidad Adolfo Ibáñez). Alejandro Plaza, miembro del equipo, expresó su entusiasmo por el logro: “Fue muy emocionante. Aunque no hubiéramos ganado, habríamos quedado satisfechos con el producto. El concepto fue tomando forma con cada persona nueva con la que hablamos durante el fin de semana, y creemos que realmente puede ayudar. Ganar el primer lugar representó no solo un logro personal, sino también un reconocimiento al esfuerzo del grupo, incluyendo el apoyo invaluable de quienes nos guiaron y creyeron en nuestra visión“. Anomala: Prevención de ciberataques en tiempo real Por su parte, el equipo de Anomala presentó una innovadora herramienta de seguridad informática que detecta comportamientos anómalos en los navegadores web, lo que permite bloquear ataques antes de que ocurran. Con una implementación simple (una línea de código) y la capacidad de generar reportes visuales de los incidentes, Anomala ofrece una solución práctica y eficaz para prevenir ciberataques. El equipo de Anomala, integrado por Fernando Smith (Ex estudiante de Ingeniería UC), Alister Mac Cormack (Estudiante de Ingeniería UC), Nicolás Berrios (Estudiante de Ingeniería UC), Huasito Appel (Estudiante de Ingeniería UC) y Alejandro Grimminck (Universidad Andrés Bello), destacó en la categoría Tech, donde el jurado, compuesto por expertos en el área, validó su propuesta. Fernando Smith, uno de los miembros del equipo, comentó sobre la experiencia: “Fueron dos noches seguidas sin dormir, pero valió absolutamente la pena. Ganar en la categoría Tech, con un jurado que era nuestro público objetivo, fue increíblemente validador. Cabe destacar que aunque el equipo no planea seguir desarrollando este proyecto a la brevedad, decidieron dejar el código abierto para que otros puedan aprovecharlo. Estos dos equipos no solo demostraron su capacidad técnica, sino también su profundo compromiso con la innovación social y tecnológica. El éxito en la Platanus Hack 2024 refleja el potencial de los estudiantes de Ingeniería UC y de nuestro Departamento de Ciencia de la Computación UC para desarrollar soluciones que no solo son técnicamente avanzadas, sino también relevantes y útiles para la sociedad. Ambos proyectos son prueba de que la ingeniería puede ser una herramienta poderosa para abordar los desafíos sociales y tecnológicos del futuro, y destacan a los futuros ingenieros de la UC como líderes en el desarrollo de soluciones que buscan mejorar la calidad de vida de las personas.

Estudiantes del DCC UC triunfan en la Platanus Hack 2024 con ideas transformadoras para el futuro Leer más ”

Pablo Sanabria obtiene su doctorado en Ciencias de la Ingeniería con una innovadora investigación sobre Edge y Dew Computing

El jueves 19 de diciembre, Pablo Sanabria defendió con éxito su tesis doctoral en el Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica de Chile (DCC UC), bajo la supervisión del académico e investigador Andrés Neyem. Con esta defensa, Sanabria se convirtió en un nuevo doctor de la facultad. La tesis de Pablo Sanabria, titulada “Novel scheduling algorithms to harnessing available resources in Edge and Dew Computing Environments” (Nuevos algoritmos de programación para aprovechar los recursos disponibles en entornos informáticos de Edge y Dew), presenta una propuesta innovadora para la gestión de recursos en redes dinámicas, con especial énfasis en Mobile Edge Computing (MEC) y Dew Computing. En su investigación, Sanabria desarrolla nuevos algoritmos heurísticos, como el Batch Processing Algorithm (BPA), Reliability BPA (RelBPA) y Reliability e-SEAS (ReleSEAS), que optimizan la asignación de tareas al considerar factores clave como la carga de trabajo, las capacidades de hardware y la confiabilidad de los dispositivos. Además, la tesis explora el uso de Inteligencia Artificial, particularmente Proximal Policy Optimization (PPO), para mejorar la distribución de tareas y maximizar la eficiencia en entornos informáticos distribuidos. El estudio demuestra que los algoritmos basados en IA pueden aprender a distribuir trabajos de manera más eficiente que los métodos tradicionales, incluso cuando se enfrentan a secuencias de tareas más largas que las utilizadas en el proceso de entrenamiento. La combinación de técnicas heurísticas y IA tiene como objetivo no solo mejorar el rendimiento, sino también optimizar el consumo de energía en los entornos Edge y Dew, incrementando la eficiencia tanto en las aplicaciones como en la gestión de recursos de la red. El comité de defensa fue presidido por Sergio Maturana, Ph.D., Profesor de la UC y Jefe de Programa. La comisión estuvo integrada por los siguientes miembros del DCC UC: Andrés Neyem, Dr. y Profesor de la UC, director de tesis; Yadran Eterovic, Ph.D. y Profesor de la UC; y Cristian Ruz, Ph.D. y Profesor de la UC. Los miembros externos fueron: Cristian Mateos Díaz, Ph.D., de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Profesor Titular en el Instituto ISISTAN de dicha universidad e Investigador Principal en CONICET; y Luis Silvestre, Ph.D., de la Universidad de Chile, Profesor Titular en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca. Con este logro, Pablo Sanabria se une a la comunidad de doctores del Departamento de Ciencia de la Computación UC, contribuyendo al avance de la investigación en el campo de la computación distribuida y la optimización de redes.

Pablo Sanabria obtiene su doctorado en Ciencias de la Ingeniería con una innovadora investigación sobre Edge y Dew Computing Leer más ”

Carla Gallardo, candidata a doctorado del DCC UC es la conductora del podcast “Ellas Programan”

Carla Gallardo, candidata a doctorado del Departamento de Ciencia de la Computación UC (DCC UC), es la conductora del podcast “Ellas Programan”, una iniciativa del Instituto Milenio Fundamento de los datos que busca conversar, compartir y dar a conocer el trabajo de mujeres en el área de la computación y la informática. Actualmente, el podcast cuenta con cuatro episodios disponibles en Spotify, donde Carla ha entrevistado a diversas invitadas y cubierto importantes iniciativas que promueven la participación femenina en tecnología: Carla Gallardo, además de conducir este proyecto, desarrolla su investigación doctoral en el área de tecnología educativa, participando en proyectos sobre educación en computación e ingeniería. También destaca su rol como Jefa de Logística de ICPC Chile, la competencia de programación más antigua, grande y prestigiosa a nivel mundial. Sobre lo que significa para ella conducir “Ellas Programan”, Carla afirmó: “Para mí ha sido muy especial porque es como cumplir un sueño. La relevancia de conducir un podcast dedicado a mujeres en computación y en el área STEM no solo visibiliza, sino que también empodera a mujeres. Educamos y contribuimos a achicar las brechas de género, ayudando a construir un campo tecnológico más justo y representativo a través de estas historias que cuentan nuestras invitadas”. El podcast “Ellas Programan” se posiciona como un espacio de inspiración y visibilidad para todas aquellas mujeres interesadas en la computación, fomentando un cambio positivo en la industria y la sociedad. Puedes escuchar el podcast aquí.

Carla Gallardo, candidata a doctorado del DCC UC es la conductora del podcast “Ellas Programan” Leer más ”