Álvaro Soto, director de CENIA traza acuerdo junto a la Universidad de São Paulo que refuerza la cooperación en Inteligencia Artificial en vías del proyecto Latam GPT
En marco del viaje presidencial hacia Brasilia, el Presidente Gabriel Boric, realizó uno de los memorándum de entendimiento firmados que permitirá que Latam GPT sea desarrollado en colaboración con Brasil, lo que potencia las posibilidades del primer modelo de lenguaje latinoamericano de convertirse en un motor para el desarrollo de la IA en la región. Así fue la bajada publicada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que también enfatizó en: ¿Por qué es importante Latam GPT? “Construir un LLM propio permite desarrollar conocimientos prácticos y generar capacidades técnicas locales. Este proceso fortalece la comunidad científica y técnica de la región, proporcionando una base sólida para futuras innovaciones” La regulación de la IA a nivel global se está definiendo en organismos como la ONU y la OCDE. América Latina y el Caribe deben tener una voz en este debate, lo que requiere comprender a cabalidad el desarrollo técnico y las implicancias de estos modelos. Contar con un LLM propio permitirá influir en la creación de políticas públicas adaptadas a las necesidades de la región. Los modelos actuales han sido entrenados con datos predominantemente del Norte Global, sin considerar la riqueza cultural, lingüística y social de América Latina y el Caribe. Un LLM regional garantizará que la diversidad de la región esté representada en la IA del futuro. La primera versión de Latam GPT verá la luz a mediados de 2025, con planes de fortalecimiento y mejoras continuas en la medida que se sumen más instituciones colaboradoras y se integren nuevos datos para perfeccionar el modelo. Es por todo lo anterior que en marco de la visita oficial del Presidente de Chile, Gabriel Boric a Brasil, y una reunión bilateral entre los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación de ambos países, se firmó un acuerdo de cooperación internacional que refuerza la colaboración en Inteligencia Artificial (IA). La firma del acuerdo fue encabezada por la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, Luciana Santos, y el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry. Como parte de este compromiso, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial – CENIA de Chile, donde el académico DCC UC, Álvaro Soto es director, junto a la Universidad de São Paulo (USP) firmaron un protocolo de intenciones para promover proyectos conjuntos en el área de IA. Este acuerdo busca fortalecer el desarrollo de tecnologías avanzadas y promover la colaboración académica entre las dos instituciones, con énfasis en áreas de docencia, investigación y servicios a la comunidad. El acuerdo establece como áreas prioritarias de colaboración tres temas clave: la seguridad de la información, la recopilación y alineación de datos, y el intercambio ético y soberano de información. Además, se contempla la creación de un centro conjunto de Inteligencia Artificial, que permitirá fortalecer la infraestructura regional y desarrollar capacidades tecnológicas en América Latina y el Caribe. El alcance de este acuerdo, ejecutado por el CENIA y la USP, es significativo, ya que impulsará la cooperación científica y tecnológica en el ámbito de la IA, pero también promoverá la formación de talento y el desarrollo de modelos tecnológicos adaptados a las necesidades y características culturales de la región. A través de esta alianza, se espera generar un impacto positivo en el fortalecimiento de las capacidades locales y en la creación de nuevas soluciones tecnológicas. Fuentes: https://minciencia.gob.cl/noticias/brasil-se-integra-a-latam-gpt-ministra-aisen-etcheverry-firma-acuerdo-en-gira-presidencial/https://cenia.cl/2025/04/25/acuerdo-cenia-usp-inteligencia-artificial/