X

Inteligencia Artificial

Jocelyn Dunstan contesta la pregunta del medio Biobio: “¿Puede ChatGPT ser un buen psicólogo? No realmente, y esta es la razón”

Con el titular: “¿Puede ChatGPT ser un buen psicólogo? No realmente, y esta es la razón” el medio BioBioChile, abordó el trascendente asunto sobre cómo se está ocupando la IA en asuntos emocionales o con respecto a la salud mental de una persona. Esta nota se emitió a partir de un comunicado que publicó la semana pasada la Pontificia Universidad Católica de Chile en su página web, en donde se consultó a tres académicas en áreas de psicología, éticas aplicadas e ingeniería sobre IA y salud mental.Desde el área de Ingeniería en Ciencias de la Computación, la vocera fue Jocelyn Dunstan, académica UC e investigadora IMFD &AC3e.Puedes revisar la nota original aquí: https://www.uc.cl/noticias/por-que-no-se-puede-usar-la-inteligencia-artificial-como-terapia-psicologica/ Entre las declaraciones se destaca: “Diseñado para mantener al usuario enganchado Jocelyn Dunstan, investigadora en IA del Departamento de Ciencia de la Computación (Facultad de Ingeniería) también reconoce otra fortaleza de estas herramientas: ordenar ideas o detectar urgencias, pero pone una alerta: “Estos sistemas pueden apoyar la gestión clínica, no reemplazar la consulta psicológica”. Parte del problema es que están diseñados para mantener al usuario enganchado, no necesariamente para actuar con responsabilidad emocional”. A partir de esta nota, el DCC UC, publicó el siguiente titular: Jocelyn Dunstan es entrevistada por Visión UC ante la pregunta: “Por qué no se puede usar la inteligencia artificial como terapia psicológica”, disponible en el siguiente enlace: https://dcc.ing.uc.cl/jocelyn-dunstan-es-entrevistada-por-vision-uc-ante-la-pregunta-por-que-no-se-puede-usar-la-inteligencia-artificial-como-terapia-psicologica/ Nota publicada por Biobio Chile: https://www.biobiochile.cl/noticias/servicios/explicado/2025/06/13/puede-chatgpt-ser-un-buen-psicologo-no-realmente-y-esta-es-la-razon.shtml

Jocelyn Dunstan contesta la pregunta del medio Biobio: “¿Puede ChatGPT ser un buen psicólogo? No realmente, y esta es la razón” Leer más ”

¿Verdadero o sintético?: Marcelo Mendoza habla con Canal13 sobre los videos creados con IA que inundan las redes sociales

Tras un video difundido en redes sociales de “un canguro viajero”, Canal 13 quiso abordar una nueva conversación en torno a los contenidos creados con IA y la apreciación de las personas sobre este tema. Pero por sobre todo dejando en claro el mensaje de que “no todo lo que vemos es real,“ según el medio. El video trata de dos personas discutiendo en el aeropuerto, a punto de subir al avión junto a un canguro, quien en sus manos tiene un boleto. El video crea la sensación de que la azafata no quiere dejar subir al animal al avión y él tiene cara triste. La nota muestra cómo la periodista de Canal13 les pregunta a transeúntes ¿qué opinan del video? y las declaraciones fueron diversas, algunas personas se conmovían al ver al canguro queriendo subir al vuelo, otras personas decían que quizás debería ir en una caja como se lleva a otros animales domésticos en un avión. El video estaba creado con Inteligencia Artificial. Detrás este video está cuenta @Infinityunreallity, que se dedica a generar contenido con IA, “algunos más creíbles que otros”. Desde la voz experta de Marcelo Mendoza, académico UC e investigador CENIA & IMFD, fue consultado por el medio de cómo avanza la IA. “Avanza muy rápido y son dos los elementos fundamentales, primero; más datos y segundo elementos mejor capacidad de cómputo, tanto para entrenar estas máquinas como para generar contenido”. Encuentra el video sobre la nota emitida de Canal13 a continuación:

¿Verdadero o sintético?: Marcelo Mendoza habla con Canal13 sobre los videos creados con IA que inundan las redes sociales Leer más ”

Marcelo Mendoza es consultado por el Diario Financiero sobre el impacto de la IA en la huella ambiental

“La huella ambiental de una tecnología en auge”, así se tituló el artículo publicado por el Diario Financiero, donde uno de los académicos asociados al DCC UC respondió entorno a esta temática. Basado en un estudio publicado por la Universidad de Massachusetts Amherst, el cual reveló que “el entrenamiento de un único modelo generativo de IA puede consumir hasta 284 mil litros de agua y que la producción de herramientas de IA gasta actualmente entre 3% y el 4% de la energía mundial, lo que podría elevarse a 25% en 2030”. En cuanto a esta conclusión hacia el futuro del mismo estudio, se cita a Francisco Rojas, director ejecutivo de Data & AI de Accenture Chile, quien declara “esto es debido a que la IA puede aumentar el consumo de energía y agua, especialmente en sectores intensivos en datos como el procesamiento de grande volúmenes de información, el entrenamiento de modelos de aprendizaje y operación de centros de datos. En Chile Según Ambrosio Yobánolo, subdirector de planificación y control de gestión de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, la adopción de la IA es directamente proporcional a la integración de servicios digitales y que la gestión del impacto ambiental recae en tres frentes, DF lo publica de la siguiente manera: “Mayoritariamente se trata de servicios desarrollados y provistos desde el extranjero. Primero, en la cooperación internacional; segundo, en la infraestructura local que soporta estos servicios, como los centros de datos y redes de comunicación; y tercero, en la promoción de un uso responsable”. En este preciso momento es donde entra a participar y declarar Marcelo Mendoza, académico UC e investigador CENIA & IMFD, quien dice que si bien la huella ambiental no es una preocupación nueva, es fundamental incluir el impacto ambiental como criterio en la evaluación de modelos y tecnologías, ¿de qué forma? “En distintas fases del ciclo de vida del sistema IA y un monitoreo del consumo mientras está en producción”. Las declaraciones del académico fueron complementadas por Antonio Rubilar, socio líder del Grupo de Derecho Público y Mecanos Regulados de Albañil Zaliasnik, quien anuncia que la discusión está en el Congreso como proyecto de ley con el fin de regular el uso de sistemas de IA. “Es su artículo 7°, la normativa caracteriza como sistemas de alto riesgo a aquellos que pueden causar perjuicios al medio ambiente” afirma que para garantizar que la IA sea verde, se necesitan regulaciones donde se asegure que una parte importante de la energía utilizada sea renovable. Dejamos disponible la nota oficial publicada por el Diario Financiero

Marcelo Mendoza es consultado por el Diario Financiero sobre el impacto de la IA en la huella ambiental Leer más ”

Marcelo Mendoza lanza libro en conjunto con Gabriela Arriagada y Claudia López sobre Ética en IA y Tecnologías de la Información

El libro titulado: Ethics in Artificial Intelligence and Information Technologies (Ética en la Inteligencia Artificial y Tecnologías de la Información)Autores: Gabriela Arriagada-Bruneau • Claudia López • Marcelo Mendoza Según la descripción publicada detrás del libro, este texto aborda los desafíos que plantea la adopción y el desarrollo de nuevas tecnologías de inteligencia artificial (IA) y cómo estas impactan a las personas. La ética, el alcance y el impacto de la tecnología en las personas son aspectos fundamentales. El libro comienza con los aspectos éticos de la IA, presentando un enfoque sociotécnico para integrar la ética en los proyectos de IA, y describe perspectivas en torno al feminismo, la sostenibilidad y la transformación laboral. Luego, se introducen los conceptos de equidad, responsabilidad y transparencia, discutiendo sus implicancias en el desarrollo de sistemas de información como los sistemas de recomendación, incluyendo aspectos relacionados con la privacidad de los datos. Después, el libro cubre la relevancia de los sistemas de procesamiento de lenguaje natural, destacando estrategias para reducir sesgos y metodologías de evaluación. También se presentan los alcances de enfoques basados en la equidad para ChatGPT y otros modelos generativos de texto. Finalmente, se abordan temas avanzados que incluyen la relación entre la IA y la desinformación, incluyendo una discusión sobre el alcance de los modelos generativos de noticias como los deepfakes. El libro concluye con una discusión sobre las perspectivas y desafíos en el área. Este libro está dirigido a estudiantes avanzados de pregrado y posgrado de todas las disciplinas relacionadas con los sistemas de información. También es útil para investigadores y profesionales interesados en el tema. Invitación de los autores Por parte de Marcelo Mendoza: “Es un libro con un enfoque interdisciplinario sobre la ética y la inteligencia artificial. Propone un marco conceptual para abordar el desarrollo de la IA integrando la ética, conceptualiza a los sistemas IA como sistemas sociotécnicos y define las principales amenazas vinculadas a la IA. Al respecto, aborda aspectos metodológicos que permiten el desarrollo de IA segura y reseña los avances de los enfoques normativos y regulatorios de la IA a nivel global. Es un libro escrito desde Chile pero con perspectiva global, ideal tanto para investigadores, estudiantes y desarrolladores de soluciones IA“. Por parte de Gabriela Arriagada: “¿Qué tipo de futuro queremos construir con la inteligencia artificial?Ética en la Inteligencia Artificial y las Tecnologías de la Información es una obra fundamental para cualquier persona que desee comprender, anticipar y responder a los dilemas éticos que emergen en un mundo cada vez más mediado por algoritmos. Con un enfoque riguroso pero accesible, este libro examina cómo la IA está transformando ámbitos como la educación, la justicia, la comunicación, el trabajo, la privacidad y la toma de decisiones automatizadas. Esta obra propone un recorrido crítico por los desafíos contemporáneos que plantea el uso de la IA en la sociedad. Desde una mirada sociotécnica e interdisciplinaria, se abordan conceptos clave como la equidad, la transparencia, la rendición de cuentas, la sostenibilidad, la gobernanza de datos, la desinformación y los sesgos algorítmicos. También se exploran enfoques emergentes como el feminismo de datos, la justicia de diseño, y la ética explicativa (XAI), aplicados a sistemas reales como ChatGPT, modelos generativos de imágenes y sistemas de recomendación. Este libro está pensado tanto para estudiantes universitarios de pregrado y posgrado como para profesionales del derecho, la ingeniería, la filosofía, las ciencias sociales y la informática. Asimismo, es una herramienta valiosa para docentes, investigadores y responsables de políticas públicas que buscan integrar principios éticos en la investigación, el desarrollo y la implementación de tecnologías digitales. Porque no basta con saber lo que la IA puede hacer; necesitamos discutir lo que debe hacer.Este libro ofrece los marcos, herramientas y ejemplos necesarios para repensar críticamente el papel de la inteligencia artificial en nuestras vidas y decidir colectivamente hacia dónde queremos ir”. ¿Dónde comprarlo?, ingresa al siguiente enlace: https://www.routledge.com/Ethics-in-Artificial-Intelligence-and-Information-Technologies/Arriagada-Bruneau-Lopez-Mendoza/p/book/9781032594187

Marcelo Mendoza lanza libro en conjunto con Gabriela Arriagada y Claudia López sobre Ética en IA y Tecnologías de la Información Leer más ”

Álvaro Soto, director de CENIA traza acuerdo junto a la Universidad de São Paulo que refuerza la cooperación en Inteligencia Artificial en vías del proyecto Latam GPT

En marco del viaje presidencial hacia Brasilia, el Presidente Gabriel Boric, realizó uno de los memorándum de entendimiento firmados que permitirá que Latam GPT sea desarrollado en colaboración con Brasil, lo que potencia las posibilidades del primer modelo de lenguaje latinoamericano de convertirse en un motor para el desarrollo de la IA en la región. Así fue la bajada publicada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y que también enfatizó en: ¿Por qué es importante Latam GPT? “Construir un LLM propio permite desarrollar conocimientos prácticos y generar capacidades técnicas locales. Este proceso fortalece la comunidad científica y técnica de la región, proporcionando una base sólida para futuras innovaciones” La regulación de la IA a nivel global se está definiendo en organismos como la ONU y la OCDE. América Latina y el Caribe deben tener una voz en este debate, lo que requiere comprender a cabalidad el desarrollo técnico y las implicancias de estos modelos. Contar con un LLM propio permitirá influir en la creación de políticas públicas adaptadas a las necesidades de la región. Los modelos actuales han sido entrenados con datos predominantemente del Norte Global, sin considerar la riqueza cultural, lingüística y social de América Latina y el Caribe. Un LLM regional garantizará que la diversidad de la región esté representada en la IA del futuro. La primera versión de Latam GPT verá la luz a mediados de 2025, con planes de fortalecimiento y mejoras continuas en la medida que se sumen más instituciones colaboradoras y se integren nuevos datos para perfeccionar el modelo. Es por todo lo anterior que en marco de la visita oficial del Presidente de Chile, Gabriel Boric a Brasil, y una reunión bilateral entre los Ministerios de Ciencia, Tecnología e Innovación de ambos países, se firmó un acuerdo de cooperación internacional que refuerza la colaboración en Inteligencia Artificial (IA). La firma del acuerdo fue encabezada por la Ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, Luciana Santos, y el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Aisén Etcheverry. Como parte de este compromiso, el Centro Nacional de Inteligencia Artificial – CENIA de Chile, donde el académico DCC UC, Álvaro Soto es director, junto a la Universidad de São Paulo (USP) firmaron un protocolo de intenciones para promover proyectos conjuntos en el área de IA. Este acuerdo busca fortalecer el desarrollo de tecnologías avanzadas y promover la colaboración académica entre las dos instituciones, con énfasis en áreas de docencia, investigación y servicios a la comunidad. El acuerdo establece como áreas prioritarias de colaboración tres temas clave: la seguridad de la información, la recopilación y alineación de datos, y el intercambio ético y soberano de información. Además, se contempla la creación de un centro conjunto de Inteligencia Artificial, que permitirá fortalecer la infraestructura regional y desarrollar capacidades tecnológicas en América Latina y el Caribe. El alcance de este acuerdo, ejecutado por el CENIA y la USP, es significativo, ya que impulsará la cooperación científica y tecnológica en el ámbito de la IA, pero también promoverá la formación de talento y el desarrollo de modelos tecnológicos adaptados a las necesidades y características culturales de la región. A través de esta alianza, se espera generar un impacto positivo en el fortalecimiento de las capacidades locales y en la creación de nuevas soluciones tecnológicas. Fuentes: https://minciencia.gob.cl/noticias/brasil-se-integra-a-latam-gpt-ministra-aisen-etcheverry-firma-acuerdo-en-gira-presidencial/https://cenia.cl/2025/04/25/acuerdo-cenia-usp-inteligencia-artificial/

Álvaro Soto, director de CENIA traza acuerdo junto a la Universidad de São Paulo que refuerza la cooperación en Inteligencia Artificial en vías del proyecto Latam GPT Leer más ”

La historia de la startup “Rial” y su relación con el Departamento de Ciencia de la Computación UC, CENIA y Karim Pichara (Not Co)

El Ecosistema Startup, Diario Financiero, descubre.vc, Radio La Clave son sólo algunos medios que han publicado a Rial como la startup chilena del momento y la del futuro. Según lo publicado por distintos medios, la relación de Rial y su impacto en la tecnología se asoció a la tendencia en redes sociales por las imágenes generadas con CHAT GPT al estilo Ghibli. Para tener en consideración: La nueva actualización de OpenAI para generar imágenes le trajo a la aplicación más de un millón de nuevos usuarios en una hora. Para dimensionar el volumen del impacto: el lanzamiento de Chat GPT demoró cinco días en generar esa cifra de usuarios.  ¿Y por qué la asociación con esta tendencia? Según los medios mencionados anteriormente: “Hay una startup chilena jugando en ese mismo campo, la generación de imágenes. De hecho, la foto de este artículo fue creada 100% con inteligencia artificial a través de Rial, y ahí aparecen sus fundadores: Martín Bobillier y Sebastián Pulgar, quienes quieren llevar esta tecnología al retail”. El origen: REAL “Bobillier, ingeniero civil de la Universidad Católica, mientras trabajaba en Falabella le llamaban la atención cerros de ropa que llegaban a la tienda. Aunque su rol estaba en el área de logística, en diciembre de 2023 se acercó con curiosidad a preguntar para qué eran. “Son muestras que van llegando de nuestros proveedores”, le contestaron, “que llegan, se revisan y luego pasan a proceso de fotografía”. a Bobillier, no le hacía sentido la cantidad de prendas que luego no se utilizaban. Estimó que un retailer se gasta al menos US$ 3 millones en todo este proceso, que involucra el muestreo, importación, costos de publicación, modelaje, maquillaje, etc. Todo eso, para finalmente ser publicadas en el e-commerce.  Bobillier había escuchado un podcast donde Matías Muchnick contaba cómo consiguió asociarse con Karim Pichara, la persona detrás de la tecnología de NotCo, decidiendo buscar oportunidades y ir a la estrategia más concreta: ir a la Universidad Católica a tocar la puerta. DCC UC: Agente clave en el camino En ese verano Bobillier fue al campus San Joaquín, se dirigió al DCC UC (Departamento de Ciencia de la Computación UC) y preguntó por profesores que supieran de inteligencia artificial. Era febrero, la gran mayoría estaba de vacaciones. Pero lo recibió un coordinador que le ayudó creando el contacto con profesores especializados en IA: Álvaro Soto, director del CENIA (Centro Nacional de Inteligencia Artificial), y a Domingo Mery. Éste lo contactó a su vez con uno de sus mejores alumnos: Sebastián Pulgar. Entra en el relato y la participación Karim Pichara Uno de los ingenieros de CENIA que trabaja part time en Rial había sido estudiante de Karim Pichara, fundador y CTO de NotCo, teniendo esta conexión, se decidió por contarle lo que estaban haciendo en Rial, conversación que llegó a puerto y se concretó una reunión en septiembre del 2024 entre Karim y los jóvenes emprendedores. “Le mostramos una presentación que hoy día veo y me da vergüenza”, cuenta el ingeniero, y le hablaron del proyecto que estaban armando. El fundador de NotCo les sugirió que no se convirtieran en un SaaS, sino que debían ofrecer un servicio complementario, es decir, acompañar a las empresas en todo el proceso de la fotografía. Luego hablaron de la tecnología que habían desarrollado, y cuando quedaban pocos minutos de la llamada les dijo: “Me encantó lo que están haciendo y lo que han construido con tan poca plata (sólo ahorros de Bobillier), sin empleados y con Falabella de cliente. Les voy a meter plata. Pero no se asusten, yo en el papel soy millonario pero nunca he retirado nada, va a ser un ticket chico pero feliz de estar con ustedes”. En el presente tienen clientes en Perú, Uruguay y México y conversaron con un gigante asiático de e-commerce para usar su tecnología. A continuación dejamos disponibles los enlaces de las notas publicadas en relación a Rial Diario Financiero: https://dfmas.df.cl/df-mas/punto-de-partida/modelos-hechos-con-inteligencia-artificial-la-startup-por-la-que-aposto El Ecosistema Startup: https://ecosistemastartup.com/rial-startup-chilena-revoluciona-con-ia-en-retail/ Radio La Clave: https://www.youtube.com/watch?v=fsQ-RloUSps descubre.vc: https://www.descubre.vc/noticia/rial-la-startup-chilena-que-atrae-a-karim-pichara-de-notco-2025-04-13 Escuela de Ingeniería UC: https://www.ing.uc.cl/wp-content/uploads/2025/04/5840382_4324712-scaled.jpg

La historia de la startup “Rial” y su relación con el Departamento de Ciencia de la Computación UC, CENIA y Karim Pichara (Not Co) Leer más ”

Álvaro Soto participó del Informe Internacional AI Safety Report

Álvaro Soto, académico UC y director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, fue uno de los chilenos que participó en el proceso de redacción de AI Safety Report, informe internacional independiente sobre seguridad de inteligencia artificial. Por parte de Chile, también participó del proceso, Raquel Pezoa, académica de la UTFSM. El medio La Tercera, publico el titular: “Dos chilenos participan en informe mundial que identificó principales riesgos de la inteligencia artificial”. El cual hace alusión a las declaraciones del académico e investigador, Álvaro Soto, quien comentó sobre la profundidad y metodología que se ocupó para la confección colaborativa del documento: AI Safety Report. “De los muchos informes que he leído creo que por su profundidad, completitud, diversidad y timming porque incluye mucho de lo que está sucediendo ahora- este es un gran aporte”, comentó en la nota Álvaro Soto. En cuanto a la confección del informe, se expone que Álvaro, participó en dos capítulos técnicos del estado del arte de la IA en términos de sus principales técnicas y cómo están impactando tanto en el caso de los modelos de lenguaje y los modelos multimodales. Lo que contó el profesor del Departamento de Ciencia de la Computación UC, es que “los autores principales hicieron un primer draft y sobre él tuvimos varias iteraciones para indicar “acá falta esto o de frontón esto no es así”. Pudimos aportar significativamente porque ese primer draft cambió bastante”. Según la publicación, AI Safety Report, es un informe que busca convertirse en el primer entendimiento científico integral y compartido de los sistemas avanzados de IA y sus riesgos. Catalogado incluso como “el reporte más esperado a nivel mundial para tomar medidas de seguridad frente a la IA“. Escrito por expertos de 30 países, se espera que el AI Safety Report sea una guía para los responsables e las políticas públicas en todo el mundo. AI Safety Report en profundidad: El texto identificado tres categorías de riesgos1.- Riesgos de uso malintencionado: estos incluyen ciberataques, la creación de material de absorción sexual infantil generado por IA excluso el desarrollo de armas biológicas. 2.- Fallas del sistema: estos incluyen sesgos, problemas de confiabilidad y la posible pérdida de control sobre sistemas avanzados de IA. 3.- Riesgos sistémicos: estos se derivan de la adopción generalizada de IA e incluyen interrupciones en la fuerza laboral, preocupaciónes sobre la privacidad e impactos ambientales. Finalmente, desde desde el gobierno, está Aisen Etcheverry, quién, a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ha liderado políticas públicas en colaboración con la academia: “Chile se ha consolidado como referente en esta materia dentro de América Latina, gracias a las iniciativas como la publicación de la Política Nacional de IA, y el proyecto de ley de Inteligencia Artificial actualmente en discusión en el Congreso, que busca establecer un marco para el desarrollo seguro y ético de esta tecnología en el país. En palabras de la ministra: “Esto no debiera sorprendernos. Como Gobierno hemos participado activamente de todas las instancias internacionales sobre IA durante dos años. Y el último Índice Latinoamericano de IA, que nos pone en el primer lugar del continente”. Puedes encontrar la nota publicada sobre el Índice Latinoamericano de IA: “Cenia y Cepal presentaron la II° edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial”. Revisa a continuación la nota original publicada por el medio La Tercera

Álvaro Soto participó del Informe Internacional AI Safety Report Leer más ”

Marcelo Mendoza habla con CNN – Futuro360 en marco de CES 2025 de Las Vegas y los desafíos tecnológicos

Según el medio PR Newswire, CES 2025, es considerado el evento tecnológico más potente del mundo, el cual durante desde el 7 al 10 de enero en Las Vegas, acogió a más de 141.000 asistentes de todo el planeta. Con más de 4.500 expositores, entre ellos 1.400 empresas emergentes, y más de 6.000 asistentes de los medios de comunicación, CES pone de relieve la innovación y las tendencias tecnológicas que abordan los retos mundiales y dan forma al futuro.(fuente: https://www.prnewswire.com/news-releases/ces-2025-el-escenario-mundial-de-la-innovacion-conectar-el-mundo-crear-el-futuro-302349239.html) CNN – Futuro 360 mediante una nota, recapituló lo que fue este magno evento, con declaraciones sobre las innovaciones que trae el desarrollo tecnológico en el último tiempo. Por ejemplo se habla de la unión entre Sony & Honda, una apuesta por la conducción automática, es el primer auto eléctrico de la marca que llegará el 2026 al mercado. Entre sus características, su diseño es futurista. Por otro lado NVIDIA, presentó un nuevo producto “super computador” del tamaño de un libro, pero con un chip llamado GB10, el cual permite entrenar a grandes modelos de inteligencia artificial. En este caso, Jensen Huang, CEO de NVIDIA declara “esta es la nueva forma de hacer computación, de hacer software, cada ingeniero o artista, necesitará un super computador, este computador corre todo lo que es Nvidia, todos los software de Nvidia corren en este aparato“. Tras las frenéticas propuestas vistas en CES 2025, CNN consultó con el académico UC y experto en IA, Marcelo Mendoza, quien se refirió a esta nueva tecnología que se está desarrollando: “Hoy está ante un cambio disruptivo, y ese cambio, es el gran avance de la IA Generativa. En palabras simples, lo que hace este software es que es capaz de recolectar información de su entorno, es capaz de tomar acciones para modificar el sistema en el cual inserto y además es capaz de interactuar, a través del lenguaje natural con las personas“. Además, el investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) e investigador asociado del Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD), comentó parte de su perspectiva con respecto a la IA, pues en múltiples declaraciones el académico e investigador propone a la IA & Tecnología como una herramienta, ayuda o facilitador de acciones y/o funciones que está al servicio de las personas: “La inteligencia artificial nos permite interactuar con las máquinas, porque en realidad la IA es un mediador, entonces un mediador lingüístico que hace que nosotros podamos programar un máquina sin la necesidad de poder entender a bajo nivel cómo programar esa máquina. Esto lo han leído las grandes compañía de desarrollo de tecnologías y han entendido que este es el tema más importante tecnológico de este siglo“. Finalmente el académico se refiere a que tanto el sector privado como el público, al ocupar IA tienen que alinearse con las políticas públicas en las que se están trabajando, pues las normas y leyes no avanzan tan aceleradamente como está avanzando la tecnología, por tanto es un equilibrio difícil de establecer: “Cómo convive el mercado del desarrollo tecnológico con las normativas que van empezar a surgir en muchos países para hacer un uso seguro de los datos y un uso seguro de la Inteligencia Artificial“. Para más información, accede a: https://www.ces.tech Te dejamos a continuación el video completo de la nota para su reproducción Créditos a: https://futuro360.cnnchile.com & Escuela de Ingeniería UC

Marcelo Mendoza habla con CNN – Futuro360 en marco de CES 2025 de Las Vegas y los desafíos tecnológicos Leer más ”

Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025

En el artículo publicado por el medio El Mercurio, se exponen diversas áreas y definiciones en las que se están trabajando o implementando las Inteligencias Artificiales. Es por esto, que tras los reportes de diferentes consultoras, las voces expertas de la academia aportaron sus pareceres a estas publicaciones de cómo aborda Chile estas nuevas realidades tecnológicas. De hecho, la nota tiene una cierta reflexión de cómo “imaginamos (los seres humanos) el futuro” y cómo se ve ahora tras todas estas nuevas tecnologías que muestran personas que hablan o imitan sonidos, voces o también autos que se manejan solos y tienen autonomía de decisiones, etc. Precisamente en esta nota el medio aborda diferentes miradas considerando reportes de consultoras como Gartner, Globant o Deloitte: “sobre las tecnologías que se impondrán este 2025, investigadores chilenos analizan qué avances podrían hacerse realidad y cuáles seguirán estando lejos de concretarse, al menos por un tiempo más”. Se habla de 1) Agentes IA, que tal como definen en la publicación son modelos que precisan respuestas usando información con la que han sido entrenados, siendo semiautónomos hasta autónomos, llegando a ser capaces de tomar decisiones y resolver problemas. 2) Computación Espacial, que según su definición en la nota, hace referencia a representaciones de la realidad que pueden ser usadas e intervenidas en tiempo real por humanos y máquinas al mismo tiempo, otros ejemplos similares a esto sería: Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Realidad Inmersiva. 3) Experiencias Invisibles, en este apartado en particular, Globant, publica que las experiencias invisibles son interacciones fluidas con una tecnología capaz de anticipar lo que necesitan los usuarios, entregándoles soluciones relevantes. “Esto se logra a través del entrenamiento con vastas cantidades de datos y a la capacidad de estos modelos de aprender de patrones presentes en el lenguaje, la semántica y el contexto“. En este punto en particular, Marcelo Mendoza, académico UC e investigador IMFD & Cenia, comenta: “Creo que la interacción humano-máquina en una de las áreas de más rápido desarrollo, gracias a que la inteligencia artificial que hoy se utiliza no requiere de autonomía, sino que opera como un asistente. Más allá de Alexa o Siri, vamos a experimentar en los próximos años la antropomorfización de la IA, que no sólo hará que la sintamos más cercana, sino que viviremos esas experiencias de interaccionara de forma cada vez más orgánica y fluida“. 4) Computación Cuántica, busca transmitir información a nivel subatómico, en unidades de datos bautizadas como qubits. En este sentido, Marcelo Mendoza declara: “Hay mucha inversión en esta área y es probable que dé resultados, pero tardará en convertirse en una tecnología masiva. Posiblemente será una tendencia en la próxima década“. 5) Humanos Sintéticos, en este punto se alude nuevamente al reporte de Globant, que destaca el potencial de los humanos sintéticos y en donde Gabriela Arriagada, académica UC e investigadora Cenia, señala “La capacidad de estas entidades de simular emociones y comportamientos humanos de manera convincente puede conllevar riesgos de manipulación y engaño. Dado que al interactuar con humanos sintéticos los usuarios podrían no darse cuenta de que se trata de una IA, surgen problemas éticos, de transparencia y confianza. Además su diseño puede incorporar sesgos culturales o sociales, que se verían reflejados en los comportamientos con los que han sido programados, perpetuando estereotipos o excluyendo perspectivas diversas“. Finalmente la nota deja entre ver entre cosas o tecnologías que están prontas a convertirse “en realidad” volviendo a la idea del “futuro que imaginamos”. Pues, si bien la tecnología ha avanzado, la complejidad que tiene tras ser transdisciplinaria y considerar otras áreas como la ética, la cultura de cada país, regulación, etc, puede que se concreten planes, como otros que se desarrollen con el tiempo. A continuación la nota completa:

Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025 Leer más ”

Estudiantes del DCC UC triunfan en la Platanus Hack 2024 con ideas transformadoras para el futuro

En la reciente edición de la Platanus Hack 2024, dos equipos conformados mayoritariamente por estudiantes del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica brillaron por sus propuestas creativas, tecnológicas y con un fuerte enfoque en el impacto social. Durante este evento de 36 horas, los participantes enfrentaron el desafío de crear soluciones a problemas reales, bajo el lema “De cero a producto en 36 horas”. La competencia se dividió en cuatro categorías: Salud, Finanzas, Educación y Tech (herramientas para desarrolladores). El equipo de Little Dragons, una plataforma educativa que busca enseñar a niños de entre 8 y 10 años sobre finanzas personales, se posicionó con el primer lugar general del evento y ganó en la categoría de Educación. Mientras que Anomala, una herramienta de ciberseguridad para detectar intentos de hackeo en páginas web antes de que ocurran, triunfó en la categoría Tech. Little Dragons: Finanzas personales a través del juego Little Dragons combina el entretenimiento con la educación financiera. Su objetivo es enseñar a los niños hábitos de ahorro y gestión de gastos de una manera lúdica. A través de la personalización de un dragón virtual y la participación en mini juegos, las infancias van aprendiendo conceptos fundamentales de planificación financiera mientras cumplen metas que les permiten desbloquear recompensas. La plataforma se basa en cuatro fases de formación de hábitos: señal, deseo, respuesta y recompensa. El equipo está conformado por Alejandro Plaza (Estudiante de Ingeniería UC), Diego Costa (Estudiante de Ingeniería UC), Ignacio Muñoz (Ex estudiante de Ingeniería UC), Nicolás Olmos (Estudiante de Ingeniería UC) y Cristián Villanueva  (Universidad Adolfo Ibáñez). Alejandro Plaza, miembro del equipo, expresó su entusiasmo por el logro: “Fue muy emocionante. Aunque no hubiéramos ganado, habríamos quedado satisfechos con el producto. El concepto fue tomando forma con cada persona nueva con la que hablamos durante el fin de semana, y creemos que realmente puede ayudar. Ganar el primer lugar representó no solo un logro personal, sino también un reconocimiento al esfuerzo del grupo, incluyendo el apoyo invaluable de quienes nos guiaron y creyeron en nuestra visión“. Anomala: Prevención de ciberataques en tiempo real Por su parte, el equipo de Anomala presentó una innovadora herramienta de seguridad informática que detecta comportamientos anómalos en los navegadores web, lo que permite bloquear ataques antes de que ocurran. Con una implementación simple (una línea de código) y la capacidad de generar reportes visuales de los incidentes, Anomala ofrece una solución práctica y eficaz para prevenir ciberataques. El equipo de Anomala, integrado por Fernando Smith (Ex estudiante de Ingeniería UC), Alister Mac Cormack (Estudiante de Ingeniería UC), Nicolás Berrios (Estudiante de Ingeniería UC), Huasito Appel (Estudiante de Ingeniería UC) y Alejandro Grimminck (Universidad Andrés Bello), destacó en la categoría Tech, donde el jurado, compuesto por expertos en el área, validó su propuesta. Fernando Smith, uno de los miembros del equipo, comentó sobre la experiencia: “Fueron dos noches seguidas sin dormir, pero valió absolutamente la pena. Ganar en la categoría Tech, con un jurado que era nuestro público objetivo, fue increíblemente validador. Cabe destacar que aunque el equipo no planea seguir desarrollando este proyecto a la brevedad, decidieron dejar el código abierto para que otros puedan aprovecharlo. Estos dos equipos no solo demostraron su capacidad técnica, sino también su profundo compromiso con la innovación social y tecnológica. El éxito en la Platanus Hack 2024 refleja el potencial de los estudiantes de Ingeniería UC y de nuestro Departamento de Ciencia de la Computación UC para desarrollar soluciones que no solo son técnicamente avanzadas, sino también relevantes y útiles para la sociedad. Ambos proyectos son prueba de que la ingeniería puede ser una herramienta poderosa para abordar los desafíos sociales y tecnológicos del futuro, y destacan a los futuros ingenieros de la UC como líderes en el desarrollo de soluciones que buscan mejorar la calidad de vida de las personas.

Estudiantes del DCC UC triunfan en la Platanus Hack 2024 con ideas transformadoras para el futuro Leer más ”