X

Noticias

Académico UC Andrés Neyem participó de Jornadas Docentes 2025 – IA en la Educación Superior en la UNAB

Durante el miércoles 8 y jueves 9 de enero en el campus Antonio Varas de la Universidad Andrés Bello, se realizaron las Jornadas Docentes 2025 – IA en la Educación Superior. Instancia que contó con la participación de Andrés Neyem para dictar una conferencia plenaria titulada: “Revolucionando la Educación Superior: El Poder Transformador de los AI Knowledge Assistants en la Mejora de las Experiencias de Aprendizaje en Cursos Capstone de Desarrollo Software”, además, el académico DCC UC integro el panel de expertos conversando y abordando la temática  “Oportunidades de la IA en la adaptación y personalización de experiencias de aprendizaje“. Según lo consultado con Andrés Neyem sobre la importancia de la IA en la Educación Superior y su presentación, comentó: La intersección entre la Inteligencia Artificial (IA) y la Educación Superior está redefiniendo los paradigmas tradicionales de enseñanza-aprendizaje en la formación de ingenieros de software. Esta presentación revela hallazgos pioneros sobre la implementación de AI Knowledge Assistants en el desarrollo de proyectos en cursos de tipo Capstone, respaldados por tres investigaciones innovadoras publicadas en 2024 que demuestran el poder tranformador de la IA en la educación superior, las cuales son: Towards an AI Knowledge Assistant for Context-aware Learning Experiences in Software Capstone Project Development, Exploring the Impact of Generative AI for StandUp Report Recommendations in Software Capstone Project Development y Enhancing Commit Message Quality in Software Capstone Projects with Generative AI. (A.N) Esta sesión es indispensable para académicos, investigadores y profesionales interesados en la vanguardia de la innovación educativa, ofreciendo insights accionables sobre cómo los AI Knowledge Assistants están catalizando una nueva era en la educación superior. La presentación culminará con una discusión sobre las implicaciones futuras de esta tecnología en el desarrollo de talento tecnológico y su impacto en la formación de la próxima generación de ingenieros de software. Cabe destacar que la jornada estuvo a cargo de la Unidad de Innovación Docente y Académica (UNIDA) de la UNAB, unidad dirigida por el Dr. Genaro Zavala y en la que participa el Dr. Juan Felipe Calderón (ex estudiante del DCC-UC y profesor de la UNAB).Jornadas Docentes 2025 – IA en la Educación Superior fueron presentadas de la siguiente manera: “En un mundo donde la inteligencia artificial continúa transformando nuestra manera de vivir, aprender y enseñar, las VIII Jornadas Docentes de la Facultad de Ingeniería se presentan como un espacio privilegiado para reflexionar, compartir y construir en conjunto. Este evento reunirá a destacados especialistas y profesionales para explorar cómo la IA está redefiniendo la educación en ingeniería, abordando tanto las oportunidades como los desafíos éticos y metodológicos que plantea esta revolución tecnológica. El programa de este año (2025) incluye conferencias magistrales, talleres interactivos y paneles de conversación que ofrecerán una visión integral sobre las aplicaciones de la IA en la enseñanza, la personalización de aprendizajes y la innovación educativa. Tendremos el honor de contar con referentes del ámbito académico y tecnológico, como Abraham Montoya de Amazon Web Services y Andrés Neyem de la Pontificia Universidad Católica, quienes compartirán sus experiencias y perspectivas sobre el futuro de la educación en ingeniería”. Información disponible: https://sites.google.com/view/unida-fi-unab/jornadas-docentes-fi/jornadas-docentes-2025 Fotos del evento:

Académico UC Andrés Neyem participó de Jornadas Docentes 2025 – IA en la Educación Superior en la UNAB Leer más ”

Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025

En el artículo publicado por el medio El Mercurio, se exponen diversas áreas y definiciones en las que se están trabajando o implementando las Inteligencias Artificiales. Es por esto, que tras los reportes de diferentes consultoras, las voces expertas de la academia aportaron sus pareceres a estas publicaciones de cómo aborda Chile estas nuevas realidades tecnológicas. De hecho, la nota tiene una cierta reflexión de cómo “imaginamos (los seres humanos) el futuro” y cómo se ve ahora tras todas estas nuevas tecnologías que muestran personas que hablan o imitan sonidos, voces o también autos que se manejan solos y tienen autonomía de decisiones, etc. Precisamente en esta nota el medio aborda diferentes miradas considerando reportes de consultoras como Gartner, Globant o Deloitte: “sobre las tecnologías que se impondrán este 2025, investigadores chilenos analizan qué avances podrían hacerse realidad y cuáles seguirán estando lejos de concretarse, al menos por un tiempo más”. Se habla de 1) Agentes IA, que tal como definen en la publicación son modelos que precisan respuestas usando información con la que han sido entrenados, siendo semiautónomos hasta autónomos, llegando a ser capaces de tomar decisiones y resolver problemas. 2) Computación Espacial, que según su definición en la nota, hace referencia a representaciones de la realidad que pueden ser usadas e intervenidas en tiempo real por humanos y máquinas al mismo tiempo, otros ejemplos similares a esto sería: Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Realidad Inmersiva. 3) Experiencias Invisibles, en este apartado en particular, Globant, publica que las experiencias invisibles son interacciones fluidas con una tecnología capaz de anticipar lo que necesitan los usuarios, entregándoles soluciones relevantes. “Esto se logra a través del entrenamiento con vastas cantidades de datos y a la capacidad de estos modelos de aprender de patrones presentes en el lenguaje, la semántica y el contexto“. En este punto en particular, Marcelo Mendoza, académico UC e investigador IMFD & Cenia, comenta: “Creo que la interacción humano-máquina en una de las áreas de más rápido desarrollo, gracias a que la inteligencia artificial que hoy se utiliza no requiere de autonomía, sino que opera como un asistente. Más allá de Alexa o Siri, vamos a experimentar en los próximos años la antropomorfización de la IA, que no sólo hará que la sintamos más cercana, sino que viviremos esas experiencias de interaccionara de forma cada vez más orgánica y fluida“. 4) Computación Cuántica, busca transmitir información a nivel subatómico, en unidades de datos bautizadas como qubits. En este sentido, Marcelo Mendoza declara: “Hay mucha inversión en esta área y es probable que dé resultados, pero tardará en convertirse en una tecnología masiva. Posiblemente será una tendencia en la próxima década“. 5) Humanos Sintéticos, en este punto se alude nuevamente al reporte de Globant, que destaca el potencial de los humanos sintéticos y en donde Gabriela Arriagada, académica UC e investigadora Cenia, señala “La capacidad de estas entidades de simular emociones y comportamientos humanos de manera convincente puede conllevar riesgos de manipulación y engaño. Dado que al interactuar con humanos sintéticos los usuarios podrían no darse cuenta de que se trata de una IA, surgen problemas éticos, de transparencia y confianza. Además su diseño puede incorporar sesgos culturales o sociales, que se verían reflejados en los comportamientos con los que han sido programados, perpetuando estereotipos o excluyendo perspectivas diversas“. Finalmente la nota deja entre ver entre cosas o tecnologías que están prontas a convertirse “en realidad” volviendo a la idea del “futuro que imaginamos”. Pues, si bien la tecnología ha avanzado, la complejidad que tiene tras ser transdisciplinaria y considerar otras áreas como la ética, la cultura de cada país, regulación, etc, puede que se concreten planes, como otros que se desarrollen con el tiempo. A continuación la nota completa:

Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025 Leer más ”

Estudiantes del DCC UC triunfan en la Platanus Hack 2024 con ideas transformadoras para el futuro

En la reciente edición de la Platanus Hack 2024, dos equipos conformados mayoritariamente por estudiantes del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica brillaron por sus propuestas creativas, tecnológicas y con un fuerte enfoque en el impacto social. Durante este evento de 36 horas, los participantes enfrentaron el desafío de crear soluciones a problemas reales, bajo el lema “De cero a producto en 36 horas”. La competencia se dividió en cuatro categorías: Salud, Finanzas, Educación y Tech (herramientas para desarrolladores). El equipo de Little Dragons, una plataforma educativa que busca enseñar a niños de entre 8 y 10 años sobre finanzas personales, se posicionó con el primer lugar general del evento y ganó en la categoría de Educación. Mientras que Anomala, una herramienta de ciberseguridad para detectar intentos de hackeo en páginas web antes de que ocurran, triunfó en la categoría Tech. Little Dragons: Finanzas personales a través del juego Little Dragons combina el entretenimiento con la educación financiera. Su objetivo es enseñar a los niños hábitos de ahorro y gestión de gastos de una manera lúdica. A través de la personalización de un dragón virtual y la participación en mini juegos, las infancias van aprendiendo conceptos fundamentales de planificación financiera mientras cumplen metas que les permiten desbloquear recompensas. La plataforma se basa en cuatro fases de formación de hábitos: señal, deseo, respuesta y recompensa. El equipo está conformado por Alejandro Plaza (Estudiante de Ingeniería UC), Diego Costa (Estudiante de Ingeniería UC), Ignacio Muñoz (Ex estudiante de Ingeniería UC), Nicolás Olmos (Estudiante de Ingeniería UC) y Cristián Villanueva  (Universidad Adolfo Ibáñez). Alejandro Plaza, miembro del equipo, expresó su entusiasmo por el logro: “Fue muy emocionante. Aunque no hubiéramos ganado, habríamos quedado satisfechos con el producto. El concepto fue tomando forma con cada persona nueva con la que hablamos durante el fin de semana, y creemos que realmente puede ayudar. Ganar el primer lugar representó no solo un logro personal, sino también un reconocimiento al esfuerzo del grupo, incluyendo el apoyo invaluable de quienes nos guiaron y creyeron en nuestra visión“. Anomala: Prevención de ciberataques en tiempo real Por su parte, el equipo de Anomala presentó una innovadora herramienta de seguridad informática que detecta comportamientos anómalos en los navegadores web, lo que permite bloquear ataques antes de que ocurran. Con una implementación simple (una línea de código) y la capacidad de generar reportes visuales de los incidentes, Anomala ofrece una solución práctica y eficaz para prevenir ciberataques. El equipo de Anomala, integrado por Fernando Smith (Ex estudiante de Ingeniería UC), Alister Mac Cormack (Estudiante de Ingeniería UC), Nicolás Berrios (Estudiante de Ingeniería UC), Huasito Appel (Estudiante de Ingeniería UC) y Alejandro Grimminck (Universidad Andrés Bello), destacó en la categoría Tech, donde el jurado, compuesto por expertos en el área, validó su propuesta. Fernando Smith, uno de los miembros del equipo, comentó sobre la experiencia: “Fueron dos noches seguidas sin dormir, pero valió absolutamente la pena. Ganar en la categoría Tech, con un jurado que era nuestro público objetivo, fue increíblemente validador. Cabe destacar que aunque el equipo no planea seguir desarrollando este proyecto a la brevedad, decidieron dejar el código abierto para que otros puedan aprovecharlo. Estos dos equipos no solo demostraron su capacidad técnica, sino también su profundo compromiso con la innovación social y tecnológica. El éxito en la Platanus Hack 2024 refleja el potencial de los estudiantes de Ingeniería UC y de nuestro Departamento de Ciencia de la Computación UC para desarrollar soluciones que no solo son técnicamente avanzadas, sino también relevantes y útiles para la sociedad. Ambos proyectos son prueba de que la ingeniería puede ser una herramienta poderosa para abordar los desafíos sociales y tecnológicos del futuro, y destacan a los futuros ingenieros de la UC como líderes en el desarrollo de soluciones que buscan mejorar la calidad de vida de las personas.

Estudiantes del DCC UC triunfan en la Platanus Hack 2024 con ideas transformadoras para el futuro Leer más ”

Pablo Sanabria obtiene su doctorado en Ciencias de la Ingeniería con una innovadora investigación sobre Edge y Dew Computing

El jueves 19 de diciembre, Pablo Sanabria defendió con éxito su tesis doctoral en el Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica de Chile (DCC UC), bajo la supervisión del académico e investigador Andrés Neyem. Con esta defensa, Sanabria se convirtió en un nuevo doctor de la facultad. La tesis de Pablo Sanabria, titulada “Novel scheduling algorithms to harnessing available resources in Edge and Dew Computing Environments” (Nuevos algoritmos de programación para aprovechar los recursos disponibles en entornos informáticos de Edge y Dew), presenta una propuesta innovadora para la gestión de recursos en redes dinámicas, con especial énfasis en Mobile Edge Computing (MEC) y Dew Computing. En su investigación, Sanabria desarrolla nuevos algoritmos heurísticos, como el Batch Processing Algorithm (BPA), Reliability BPA (RelBPA) y Reliability e-SEAS (ReleSEAS), que optimizan la asignación de tareas al considerar factores clave como la carga de trabajo, las capacidades de hardware y la confiabilidad de los dispositivos. Además, la tesis explora el uso de Inteligencia Artificial, particularmente Proximal Policy Optimization (PPO), para mejorar la distribución de tareas y maximizar la eficiencia en entornos informáticos distribuidos. El estudio demuestra que los algoritmos basados en IA pueden aprender a distribuir trabajos de manera más eficiente que los métodos tradicionales, incluso cuando se enfrentan a secuencias de tareas más largas que las utilizadas en el proceso de entrenamiento. La combinación de técnicas heurísticas y IA tiene como objetivo no solo mejorar el rendimiento, sino también optimizar el consumo de energía en los entornos Edge y Dew, incrementando la eficiencia tanto en las aplicaciones como en la gestión de recursos de la red. El comité de defensa fue presidido por Sergio Maturana, Ph.D., Profesor de la UC y Jefe de Programa. La comisión estuvo integrada por los siguientes miembros del DCC UC: Andrés Neyem, Dr. y Profesor de la UC, director de tesis; Yadran Eterovic, Ph.D. y Profesor de la UC; y Cristian Ruz, Ph.D. y Profesor de la UC. Los miembros externos fueron: Cristian Mateos Díaz, Ph.D., de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Profesor Titular en el Instituto ISISTAN de dicha universidad e Investigador Principal en CONICET; y Luis Silvestre, Ph.D., de la Universidad de Chile, Profesor Titular en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca. Con este logro, Pablo Sanabria se une a la comunidad de doctores del Departamento de Ciencia de la Computación UC, contribuyendo al avance de la investigación en el campo de la computación distribuida y la optimización de redes.

Pablo Sanabria obtiene su doctorado en Ciencias de la Ingeniería con una innovadora investigación sobre Edge y Dew Computing Leer más ”

Carla Gallardo, candidata a doctorado del DCC UC es la conductora del podcast “Ellas Programan”

Carla Gallardo, candidata a doctorado del Departamento de Ciencia de la Computación UC (DCC UC), es la conductora del podcast “Ellas Programan”, una iniciativa del Instituto Milenio Fundamento de los datos que busca conversar, compartir y dar a conocer el trabajo de mujeres en el área de la computación y la informática. Actualmente, el podcast cuenta con cuatro episodios disponibles en Spotify, donde Carla ha entrevistado a diversas invitadas y cubierto importantes iniciativas que promueven la participación femenina en tecnología: Carla Gallardo, además de conducir este proyecto, desarrolla su investigación doctoral en el área de tecnología educativa, participando en proyectos sobre educación en computación e ingeniería. También destaca su rol como Jefa de Logística de ICPC Chile, la competencia de programación más antigua, grande y prestigiosa a nivel mundial. Sobre lo que significa para ella conducir “Ellas Programan”, Carla afirmó: “Para mí ha sido muy especial porque es como cumplir un sueño. La relevancia de conducir un podcast dedicado a mujeres en computación y en el área STEM no solo visibiliza, sino que también empodera a mujeres. Educamos y contribuimos a achicar las brechas de género, ayudando a construir un campo tecnológico más justo y representativo a través de estas historias que cuentan nuestras invitadas”. El podcast “Ellas Programan” se posiciona como un espacio de inspiración y visibilidad para todas aquellas mujeres interesadas en la computación, fomentando un cambio positivo en la industria y la sociedad. Puedes escuchar el podcast aquí.

Carla Gallardo, candidata a doctorado del DCC UC es la conductora del podcast “Ellas Programan” Leer más ”

Sesión de pósters de Inteligencia Artificial en la Educación

El miércoles 11 de diciembre, el Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DCC UC) fue el escenario de “Sesión de pósters de Inteligencia Artificial en la Educación”, una actividad que tuvo como objetivo principal crear un espacio de conversación y debate entre investigadores e investigadoras, académicos, académicas y estudiantes sobre las metodologías y enfoques que utilizan la IA para ofrecer soluciones a distintas problemáticas educativas. Además, se abordaron los aspectos éticos relacionados con el uso de esta tecnología. La sesión contó con la destacada participación de Kristi Shryock, Profesora Asociada del Departamento de Ingeniería Multidisciplinaria y Profesora Afiliada en Ingeniería Aeroespacial de Texas A&M University, acompañada por Trinidad Balart, estudiante de doctorado y alumni del DCC UC. Ambas presentaron su trabajo y se encuentran en proceso de validación de un marco de integración de inteligencia artificial general para la educación en ingeniería. Cabe destacar que la organización de esta exitosa instancia fue posible gracias al apoyo de Carla Gallardo Estrada, candidata a doctora del DCC UC, quien desempeñó un rol clave en la coordinación del evento. Proyectos presentados Durante la jornada, se expusieron diversos proyectos que reflejan el potencial de la IA aplicada en contextos educativos. Los trabajos presentados fueron los siguientes: La Sesión de Posters de Inteligencia Artificial en la Educación permitió visibilizar investigaciones innovadoras y aplicaciones concretas de la IA en el ámbito educativo. Además, se generó un espacio de reflexión interdisciplinaria que reafirma el compromiso del DCC UC con la promoción de la tecnología como una herramienta para impulsar la educación y el desarrollo del conocimiento a nivel nacional e internacional.

Sesión de pósters de Inteligencia Artificial en la Educación Leer más ”

Social Postgrado DCC UC 2024

Este miércoles 4 de diciembre se celebró un hito para el Departamento de Ciencia de la Computación UC, al reunir a estudiantes de postgrado Magíster/Doctorados junto a profesores del departamento en marco de una actividad llena de dinámicas entre ellos y ellas. Una convocatoria que tenía por finalidad compartir entre profesores y estudiantes de postgrado a través de un “social”, en donde se pudieran compartir experiencias, métodos, levantar información de necesidades y hacer comunidad. El evento fue épico, no sólo porque nunca se había hecho algo así, sino porque hubo excelente convocatoria, que reafirmó el interés de los y las estudiantes por el programa que están cursando. A la actividad, asistieron alrededor de 60 estudiantes, 6 profesores del DCC UC, más el Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD).De esta manera, se marca un paso inicial a las proyecciones y planificaciones para los y las postgrados del DCC UC. Fotos de lo que fue Social Postgrado DCC UC

Social Postgrado DCC UC 2024 Leer más ”

Ceremonia departamental titulados y tituladas del Departamento de Ciencia de la Computación UC – Escuela ING

En una tarde primaveral de un miércoles 27 de noviembre en MR. Hoteles, se celebró a los nuevos titulados y tituladas de la Escuela de Ingeniería con sus especialidades en Computación. Al evento asistieron alrededor de 180 personas, entre titulados, tituladas, profesores, profesoras, administrativos, funcionarios y profesionales. La ceremonia la abrió el académico del DCC UC, Jorge Muñoz con un discurso y un repaso del ciclo estudiantil de cada nuevo ingeniero/ingeniera. En la sesión, se entregaron recuerdos a cada persona, nombrándoles uno por uno, como también se hizo entrega de los diplomas “Mejor compañera y mejor compañero” y a través del CAI, se hizo entrega del diploma por parte de los estudiantes al profesor “que más ha marcado sus vidas”, que recayó nuevamente en el académico Cristián Ruz. Puedes revisar parte de los registros a continuación:

Ceremonia departamental titulados y tituladas del Departamento de Ciencia de la Computación UC – Escuela ING Leer más ”

Ceremonia Carrera de Ayudantes DCC UC – Categoría Senior G’ 2024

El pasado jueves 28 de noviembre, se realizó la Ceremonia Carrera de Ayudantes – Categoría Senior 2024. El evento liderado por el académico DCC UC, Cristián Riveros, convocó a los nuevos Ayudantes Senior, quienes alcanzaron la categoría máxima como ayudantes, después de muchos requisitos. Para conmemorar el hito, se les hizo entrega de un diploma que los valida como ayudantes senior’s.Las personas a las que se les reconoció en este ítem fueron: Juan Pablo Saez, Constanza Ortiz, Clemente Sepúlveda, Javier Valenzuela, Agustín Ríos, Valeria Salas, Juan Manuel Hernandez, Manuel Cifuentes, Gustavo Salinas, Juan Andrés Arriagada, Diego Rodríguez, Geraldine Coli, Sofia Olmedo, Lucas Fernández, Rodrigo Ogalde, Alonso Vargas, Pilar Jiménez, José Tomás Valdivia, Vicente Thomas y Camila Carrasco. Para cerrar la jornada, se entregaron premios en diversas categorías para destacar el trabajo de los ayudantes de otras categorías. Entre los galardones se destacó el de “Joven Promesa”, que fue otorgado a Benjamín Huenchuñir. Además, se entregaron cinco premios a los “Mejores Ayudantes DCC UC”, elegidos por profesores/as del DCC UC, ellos y ellas son: Pilar Jiménez, Isabella Cherubini, Rocío Ladrón de Guevara, Catalina Cifuentes y Rodrigo Ogalde. La ceremonia contó con la presencia de la directora del DCC UC, Valeria Herskovic, quien entregó los diplomas a las y los estudiantes en reconocimiento de su labor y contribución tanto al desarrollo académico del departamento como a la formación de nuevos estudiantes.También estuvo presente Yadran Eterovic quien dio unas palabras por parte del Comité Curricular. Este evento reafirma el compromiso del DCC UC por promover espacios de aprendizaje, reconocimiento y esparcimiento para sus estudiantes, fomentando un ambiente de colaboración y excelencia académica.

Ceremonia Carrera de Ayudantes DCC UC – Categoría Senior G’ 2024 Leer más ”

Traductor Rapa Nui creado con Inteligencia Artificial – CENIA, Antropología UC

Naciones Unidas ha declarado al período, 2022-2032, como el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas en el Mundo. En igual sentido, UNESCO ha destacado la importancia de las tecnologías en los procesos de preservación, revitalización y promoción de las lenguas.  A mediados del año 2022, cuando la Convención Constituyente debía entregar la propuesta constitucional, que finalmente sería rechazada en el plebiscito del 04 de septiembre de ese año, se inició el proceso de traducir la propuesta a las lenguas de los Pueblos Indígenas. El equipo de traductoras se enfrentó a las dificultades de traducir un texto complejo y que significaba muchas horas de trabajo y de validaciones con cada uno de los Pueblos.  En ese contexto, Jackeline Rapu Tuki, presidenta de la Academia de la Lengua Rapa Nui, quien era responsable de la traducción a ese idioma, solicitó a las universidades que acompañaban el proceso constituyente, que desarrollaran un traductor de lengua. A fines de ese mismo año, Carlos Aspillaga, ex-estudiantes DCC UC e investigador de Cenia (Centro Nacional de Inteligencia Artificial), fue a la Escuela de Antropología UC en busca de socios para desarrollar un sistema de traducción de lenguas para pueblos indígenas. Jaime Coquelet, profesor de dicha escuela, quien había conocido a Jackeline Rapu en el proceso constituyente, sabía de las dificultades que tienen los pueblos indígenas para revitalizar sus lengua originarias.  De pronto todo se alineóAsí comenzaron a trabajar, Academia de la Lengua, Cenia y la UC, en un proyecto de traductor de lengua Rapa Nui con Inteligencia Artificial, al año siguiente consiguieron un fondo de la Internet Society que les permitió desarrollar un proyecto piloto. En noviembre del año 2023 se comenzó a trabajo con la comunidad de Rapa Nui, liderado por la Academia de la Lengua. El proceso ha sido un gran aprendizaje, como señala Jaime Coquelet “esta herramienta no es sólo un proyecto o desafío tecnológico, sino que sobre todo es un desafío intercultural, porque hay que llegar acuerdos, dialogar y definir palabras, conceptos, porque la culturas Rapa Nui es oral, por tanto, no hay un registro escrito de todo, entonces hay que hacer un proceso minucioso de validación y que este sea aceptado por la comunidad, quienes en definitiva, serán los principales usuarios del traductor”. Carlos Aspillaga, investigador y desarrollador a cargo del proyecto, se refirió a los cimientos y propósitos que el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) promueve día a día y que busca crear tecnología al servicio de las personas. “Me llena de orgullo ver cómo el esfuerzo de tantos meses de un equipo tremendamente talentoso está dando frutos. Me parece muy relevante ver cómo este proyecto está a  la vanguardia de la tecnología, y como ha sido realizada en conjunto con las personas del pueblo Rapa Nui. Es emociónate ver como se impactar de manera tan positiva a estas personas”.  Para la presidenta de la Academia de la Lengua Rapa Nui, el trabajo del traductor permite avanzar en el proceso de revitalización de la lengua, en preservar y salvaguardar, este patrimonio del Pueblo Rapa Nui y de toda la humanidad. Esto, ya que “estamos en crisis con la lengua Rapa Nui, por lo que este proyecto ha sido muy para revitalizar nuestro idioma y nuestra cultura, permite que los profesores, los funcionarios públicos y todas las personas puedan hacer que la nuestra lengua sea de uso cotidiano”, señaló Jaqueline Rapu Tuki, Presidenta de la Academia de la Lengua Rapa Nui. Los primeros día de noviembre, en el contexto de Mahana o te re’o Rapa Nui (día de la Lengua Rapa Nui) se presentó a toda la comunidad el traductor, www.traductorrapanui.cl. El proyecto comienza ahora, por dos años 2025 y 2026, un proceso de validación en los sectores de; salud, educación, gestión local, justica, emprendimiento y turismo.   Viñeta La Academia de Lengua Rapa Nui nace en Junio del año 2004  en el marco del Seminario de Educación Intercultural Bilingüe realizado en la Municipalidad de Rapa Nui, instancia donde se plantea y expone la importante preocupación en la disminución de la cantidad de hablantes del idioma y la dominancia del idioma español en el territorio. De esta manera, se inicia un proceso de salvaguardar la gramática, fonética y la estructuración de la lengua de Rapa Nui.  El pueblo de Rapa Nui, ha visto en la tecnología una aliada, y la academia ha integrado material educativo, programas, actividades y también aplicaciones, por ejemplo, Teclado Rapa Nui (RAP teclado windows), Teclado Rapa Nui Microsoft Swiftkey Keyboard, Teclado Rapa Nui para iMac, He Vānaŋa o te ‘Atua (Biblia Rapa Nui, disponible en Android i iOS), Aprende Rapa Nui (aplicación educativa que ofrece, aprender el abecedario, cantar y jugar en idioma Rapa Nui).  La pérdida de las lenguas de Pueblos Indígenas es fenómeno a nivel mundial. El idioma Rapa Nui, es una de las lenguas que se encuentran en peligro de extinción. Según los registros del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, sólo el 10,9 % de los niños y niñas de Rapa Nui hablan y entienden su idioma original. Encuentra el traductor en el siguiente enlace: https://www.traductorrapanui.cl/about créditos de imagen a: Escuela de Antropología UC

Traductor Rapa Nui creado con Inteligencia Artificial – CENIA, Antropología UC Leer más ”