X

Inteligencia Artificial

Marcelo Mendoza habla con CNN – Futuro360 en marco de CES 2025 de Las Vegas y los desafíos tecnológicos

Según el medio PR Newswire, CES 2025, es considerado el evento tecnológico más potente del mundo, el cual durante desde el 7 al 10 de enero en Las Vegas, acogió a más de 141.000 asistentes de todo el planeta. Con más de 4.500 expositores, entre ellos 1.400 empresas emergentes, y más de 6.000 asistentes de los medios de comunicación, CES pone de relieve la innovación y las tendencias tecnológicas que abordan los retos mundiales y dan forma al futuro.(fuente: https://www.prnewswire.com/news-releases/ces-2025-el-escenario-mundial-de-la-innovacion-conectar-el-mundo-crear-el-futuro-302349239.html) CNN – Futuro 360 mediante una nota, recapituló lo que fue este magno evento, con declaraciones sobre las innovaciones que trae el desarrollo tecnológico en el último tiempo. Por ejemplo se habla de la unión entre Sony & Honda, una apuesta por la conducción automática, es el primer auto eléctrico de la marca que llegará el 2026 al mercado. Entre sus características, su diseño es futurista. Por otro lado NVIDIA, presentó un nuevo producto “super computador” del tamaño de un libro, pero con un chip llamado GB10, el cual permite entrenar a grandes modelos de inteligencia artificial. En este caso, Jensen Huang, CEO de NVIDIA declara “esta es la nueva forma de hacer computación, de hacer software, cada ingeniero o artista, necesitará un super computador, este computador corre todo lo que es Nvidia, todos los software de Nvidia corren en este aparato“. Tras las frenéticas propuestas vistas en CES 2025, CNN consultó con el académico UC y experto en IA, Marcelo Mendoza, quien se refirió a esta nueva tecnología que se está desarrollando: “Hoy está ante un cambio disruptivo, y ese cambio, es el gran avance de la IA Generativa. En palabras simples, lo que hace este software es que es capaz de recolectar información de su entorno, es capaz de tomar acciones para modificar el sistema en el cual inserto y además es capaz de interactuar, a través del lenguaje natural con las personas“. Además, el investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) e investigador asociado del Instituto Milenio Fundamentos de los datos (IMFD), comentó parte de su perspectiva con respecto a la IA, pues en múltiples declaraciones el académico e investigador propone a la IA & Tecnología como una herramienta, ayuda o facilitador de acciones y/o funciones que está al servicio de las personas: “La inteligencia artificial nos permite interactuar con las máquinas, porque en realidad la IA es un mediador, entonces un mediador lingüístico que hace que nosotros podamos programar un máquina sin la necesidad de poder entender a bajo nivel cómo programar esa máquina. Esto lo han leído las grandes compañía de desarrollo de tecnologías y han entendido que este es el tema más importante tecnológico de este siglo“. Finalmente el académico se refiere a que tanto el sector privado como el público, al ocupar IA tienen que alinearse con las políticas públicas en las que se están trabajando, pues las normas y leyes no avanzan tan aceleradamente como está avanzando la tecnología, por tanto es un equilibrio difícil de establecer: “Cómo convive el mercado del desarrollo tecnológico con las normativas que van empezar a surgir en muchos países para hacer un uso seguro de los datos y un uso seguro de la Inteligencia Artificial“. Para más información, accede a: https://www.ces.tech Te dejamos a continuación el video completo de la nota para su reproducción Créditos a: https://futuro360.cnnchile.com & Escuela de Ingeniería UC

Marcelo Mendoza habla con CNN – Futuro360 en marco de CES 2025 de Las Vegas y los desafíos tecnológicos Read More »

Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025

En el artículo publicado por el medio El Mercurio, se exponen diversas áreas y definiciones en las que se están trabajando o implementando las Inteligencias Artificiales. Es por esto, que tras los reportes de diferentes consultoras, las voces expertas de la academia aportaron sus pareceres a estas publicaciones de cómo aborda Chile estas nuevas realidades tecnológicas. De hecho, la nota tiene una cierta reflexión de cómo “imaginamos (los seres humanos) el futuro” y cómo se ve ahora tras todas estas nuevas tecnologías que muestran personas que hablan o imitan sonidos, voces o también autos que se manejan solos y tienen autonomía de decisiones, etc. Precisamente en esta nota el medio aborda diferentes miradas considerando reportes de consultoras como Gartner, Globant o Deloitte: “sobre las tecnologías que se impondrán este 2025, investigadores chilenos analizan qué avances podrían hacerse realidad y cuáles seguirán estando lejos de concretarse, al menos por un tiempo más”. Se habla de 1) Agentes IA, que tal como definen en la publicación son modelos que precisan respuestas usando información con la que han sido entrenados, siendo semiautónomos hasta autónomos, llegando a ser capaces de tomar decisiones y resolver problemas. 2) Computación Espacial, que según su definición en la nota, hace referencia a representaciones de la realidad que pueden ser usadas e intervenidas en tiempo real por humanos y máquinas al mismo tiempo, otros ejemplos similares a esto sería: Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Realidad Inmersiva. 3) Experiencias Invisibles, en este apartado en particular, Globant, publica que las experiencias invisibles son interacciones fluidas con una tecnología capaz de anticipar lo que necesitan los usuarios, entregándoles soluciones relevantes. “Esto se logra a través del entrenamiento con vastas cantidades de datos y a la capacidad de estos modelos de aprender de patrones presentes en el lenguaje, la semántica y el contexto“. En este punto en particular, Marcelo Mendoza, académico UC e investigador IMFD & Cenia, comenta: “Creo que la interacción humano-máquina en una de las áreas de más rápido desarrollo, gracias a que la inteligencia artificial que hoy se utiliza no requiere de autonomía, sino que opera como un asistente. Más allá de Alexa o Siri, vamos a experimentar en los próximos años la antropomorfización de la IA, que no sólo hará que la sintamos más cercana, sino que viviremos esas experiencias de interaccionara de forma cada vez más orgánica y fluida“. 4) Computación Cuántica, busca transmitir información a nivel subatómico, en unidades de datos bautizadas como qubits. En este sentido, Marcelo Mendoza declara: “Hay mucha inversión en esta área y es probable que dé resultados, pero tardará en convertirse en una tecnología masiva. Posiblemente será una tendencia en la próxima década“. 5) Humanos Sintéticos, en este punto se alude nuevamente al reporte de Globant, que destaca el potencial de los humanos sintéticos y en donde Gabriela Arriagada, académica UC e investigadora Cenia, señala “La capacidad de estas entidades de simular emociones y comportamientos humanos de manera convincente puede conllevar riesgos de manipulación y engaño. Dado que al interactuar con humanos sintéticos los usuarios podrían no darse cuenta de que se trata de una IA, surgen problemas éticos, de transparencia y confianza. Además su diseño puede incorporar sesgos culturales o sociales, que se verían reflejados en los comportamientos con los que han sido programados, perpetuando estereotipos o excluyendo perspectivas diversas“. Finalmente la nota deja entre ver entre cosas o tecnologías que están prontas a convertirse “en realidad” volviendo a la idea del “futuro que imaginamos”. Pues, si bien la tecnología ha avanzado, la complejidad que tiene tras ser transdisciplinaria y considerar otras áreas como la ética, la cultura de cada país, regulación, etc, puede que se concreten planes, como otros que se desarrollen con el tiempo. A continuación la nota completa:

Marcelo Mendoza habló con El Mercurio acerca de los desafíos tecnológicos para este 2025 Read More »

Estudiantes del DCC UC triunfan en la Platanus Hack 2024 con ideas transformadoras para el futuro

En la reciente edición de la Platanus Hack 2024, dos equipos conformados mayoritariamente por estudiantes del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica brillaron por sus propuestas creativas, tecnológicas y con un fuerte enfoque en el impacto social. Durante este evento de 36 horas, los participantes enfrentaron el desafío de crear soluciones a problemas reales, bajo el lema “De cero a producto en 36 horas”. La competencia se dividió en cuatro categorías: Salud, Finanzas, Educación y Tech (herramientas para desarrolladores). El equipo de Little Dragons, una plataforma educativa que busca enseñar a niños de entre 8 y 10 años sobre finanzas personales, se posicionó con el primer lugar general del evento y ganó en la categoría de Educación. Mientras que Anomala, una herramienta de ciberseguridad para detectar intentos de hackeo en páginas web antes de que ocurran, triunfó en la categoría Tech. Little Dragons: Finanzas personales a través del juego Little Dragons combina el entretenimiento con la educación financiera. Su objetivo es enseñar a los niños hábitos de ahorro y gestión de gastos de una manera lúdica. A través de la personalización de un dragón virtual y la participación en mini juegos, las infancias van aprendiendo conceptos fundamentales de planificación financiera mientras cumplen metas que les permiten desbloquear recompensas. La plataforma se basa en cuatro fases de formación de hábitos: señal, deseo, respuesta y recompensa. El equipo está conformado por Alejandro Plaza (Estudiante de Ingeniería UC), Diego Costa (Estudiante de Ingeniería UC), Ignacio Muñoz (Ex estudiante de Ingeniería UC), Nicolás Olmos (Estudiante de Ingeniería UC) y Cristián Villanueva  (Universidad Adolfo Ibáñez). Alejandro Plaza, miembro del equipo, expresó su entusiasmo por el logro: “Fue muy emocionante. Aunque no hubiéramos ganado, habríamos quedado satisfechos con el producto. El concepto fue tomando forma con cada persona nueva con la que hablamos durante el fin de semana, y creemos que realmente puede ayudar. Ganar el primer lugar representó no solo un logro personal, sino también un reconocimiento al esfuerzo del grupo, incluyendo el apoyo invaluable de quienes nos guiaron y creyeron en nuestra visión“. Anomala: Prevención de ciberataques en tiempo real Por su parte, el equipo de Anomala presentó una innovadora herramienta de seguridad informática que detecta comportamientos anómalos en los navegadores web, lo que permite bloquear ataques antes de que ocurran. Con una implementación simple (una línea de código) y la capacidad de generar reportes visuales de los incidentes, Anomala ofrece una solución práctica y eficaz para prevenir ciberataques. El equipo de Anomala, integrado por Fernando Smith (Ex estudiante de Ingeniería UC), Alister Mac Cormack (Estudiante de Ingeniería UC), Nicolás Berrios (Estudiante de Ingeniería UC), Huasito Appel (Estudiante de Ingeniería UC) y Alejandro Grimminck (Universidad Andrés Bello), destacó en la categoría Tech, donde el jurado, compuesto por expertos en el área, validó su propuesta. Fernando Smith, uno de los miembros del equipo, comentó sobre la experiencia: “Fueron dos noches seguidas sin dormir, pero valió absolutamente la pena. Ganar en la categoría Tech, con un jurado que era nuestro público objetivo, fue increíblemente validador. Cabe destacar que aunque el equipo no planea seguir desarrollando este proyecto a la brevedad, decidieron dejar el código abierto para que otros puedan aprovecharlo. Estos dos equipos no solo demostraron su capacidad técnica, sino también su profundo compromiso con la innovación social y tecnológica. El éxito en la Platanus Hack 2024 refleja el potencial de los estudiantes de Ingeniería UC y de nuestro Departamento de Ciencia de la Computación UC para desarrollar soluciones que no solo son técnicamente avanzadas, sino también relevantes y útiles para la sociedad. Ambos proyectos son prueba de que la ingeniería puede ser una herramienta poderosa para abordar los desafíos sociales y tecnológicos del futuro, y destacan a los futuros ingenieros de la UC como líderes en el desarrollo de soluciones que buscan mejorar la calidad de vida de las personas.

Estudiantes del DCC UC triunfan en la Platanus Hack 2024 con ideas transformadoras para el futuro Read More »

Pablo Sanabria obtiene su doctorado en Ciencias de la Ingeniería con una innovadora investigación sobre Edge y Dew Computing

El jueves 19 de diciembre, Pablo Sanabria defendió con éxito su tesis doctoral en el Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica de Chile (DCC UC), bajo la supervisión del académico e investigador Andrés Neyem. Con esta defensa, Sanabria se convirtió en un nuevo doctor de la facultad. La tesis de Pablo Sanabria, titulada “Novel scheduling algorithms to harnessing available resources in Edge and Dew Computing Environments” (Nuevos algoritmos de programación para aprovechar los recursos disponibles en entornos informáticos de Edge y Dew), presenta una propuesta innovadora para la gestión de recursos en redes dinámicas, con especial énfasis en Mobile Edge Computing (MEC) y Dew Computing. En su investigación, Sanabria desarrolla nuevos algoritmos heurísticos, como el Batch Processing Algorithm (BPA), Reliability BPA (RelBPA) y Reliability e-SEAS (ReleSEAS), que optimizan la asignación de tareas al considerar factores clave como la carga de trabajo, las capacidades de hardware y la confiabilidad de los dispositivos. Además, la tesis explora el uso de Inteligencia Artificial, particularmente Proximal Policy Optimization (PPO), para mejorar la distribución de tareas y maximizar la eficiencia en entornos informáticos distribuidos. El estudio demuestra que los algoritmos basados en IA pueden aprender a distribuir trabajos de manera más eficiente que los métodos tradicionales, incluso cuando se enfrentan a secuencias de tareas más largas que las utilizadas en el proceso de entrenamiento. La combinación de técnicas heurísticas y IA tiene como objetivo no solo mejorar el rendimiento, sino también optimizar el consumo de energía en los entornos Edge y Dew, incrementando la eficiencia tanto en las aplicaciones como en la gestión de recursos de la red. El comité de defensa fue presidido por Sergio Maturana, Ph.D., Profesor de la UC y Jefe de Programa. La comisión estuvo integrada por los siguientes miembros del DCC UC: Andrés Neyem, Dr. y Profesor de la UC, director de tesis; Yadran Eterovic, Ph.D. y Profesor de la UC; y Cristian Ruz, Ph.D. y Profesor de la UC. Los miembros externos fueron: Cristian Mateos Díaz, Ph.D., de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Profesor Titular en el Instituto ISISTAN de dicha universidad e Investigador Principal en CONICET; y Luis Silvestre, Ph.D., de la Universidad de Chile, Profesor Titular en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Talca. Con este logro, Pablo Sanabria se une a la comunidad de doctores del Departamento de Ciencia de la Computación UC, contribuyendo al avance de la investigación en el campo de la computación distribuida y la optimización de redes.

Pablo Sanabria obtiene su doctorado en Ciencias de la Ingeniería con una innovadora investigación sobre Edge y Dew Computing Read More »

Sesión de pósters de Inteligencia Artificial en la Educación

El miércoles 11 de diciembre, el Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DCC UC) fue el escenario de “Sesión de pósters de Inteligencia Artificial en la Educación”, una actividad que tuvo como objetivo principal crear un espacio de conversación y debate entre investigadores e investigadoras, académicos, académicas y estudiantes sobre las metodologías y enfoques que utilizan la IA para ofrecer soluciones a distintas problemáticas educativas. Además, se abordaron los aspectos éticos relacionados con el uso de esta tecnología. La sesión contó con la destacada participación de Kristi Shryock, Profesora Asociada del Departamento de Ingeniería Multidisciplinaria y Profesora Afiliada en Ingeniería Aeroespacial de Texas A&M University, acompañada por Trinidad Balart, estudiante de doctorado y alumni del DCC UC. Ambas presentaron su trabajo y se encuentran en proceso de validación de un marco de integración de inteligencia artificial general para la educación en ingeniería. Cabe destacar que la organización de esta exitosa instancia fue posible gracias al apoyo de Carla Gallardo Estrada, candidata a doctora del DCC UC, quien desempeñó un rol clave en la coordinación del evento. Proyectos presentados Durante la jornada, se expusieron diversos proyectos que reflejan el potencial de la IA aplicada en contextos educativos. Los trabajos presentados fueron los siguientes: La Sesión de Posters de Inteligencia Artificial en la Educación permitió visibilizar investigaciones innovadoras y aplicaciones concretas de la IA en el ámbito educativo. Además, se generó un espacio de reflexión interdisciplinaria que reafirma el compromiso del DCC UC con la promoción de la tecnología como una herramienta para impulsar la educación y el desarrollo del conocimiento a nivel nacional e internacional.

Sesión de pósters de Inteligencia Artificial en la Educación Read More »

Marcelo Mendoza habló con el medio “El Mercurio” acerca de las Fakes Reviews

En la era digital, las reseñas en línea se han convertido en una herramienta fundamental para los consumidores al momento de decidir qué producto comprar. Según un estudio publicado en el Journal of Business Research, el 93% de los usuarios leen comentarios antes de realizar una compra, y un 86% de ellos se estima que evitaría una empresa con malas calificaciones. Sin embargo, en los últimos años ha crecido un fenómeno preocupante: las fakes reviews o reseñas falsas, las cuales buscan influir de manera artificial en las decisiones de compra. Según lo publicado por el medio El Mercurio, este fenómeno está siendo impulsado por empresas que contratan personas para escribir comentarios positivos sobre sus productos o negativos sobre los de la competencia. Sin embargo con el avance de la tecnología, especialmente de la inteligencia artificial (IA), las reseñas falsas están alcanzando un nivel mayor de sofisticación al respecto. Marcelo Mendoza, académico del Departamento de Ciencia de la Computación de la Universidad Católica de Chile e investigador del Instituto Milenio Fundamentos de los datos & Cenia (Centro Nacional de Inteligencia Artificial), explicó cómo la IA generativa está revolucionando la creación de reseñas falsas. Según lo que se explica en la nota publicada: Lo que ocurre es que las IA’s actuales utilizan técnicas de procesamiento de lenguaje natural (NLP) que permiten a los sistemas aprender a generar textos falsos de manera cada vez más convincente. “Es más, le puedes asignar un perfil al modelo para que escriba imitando a una persona con características específicas, como nivel educacional, edad u orientación ideológica, entre otros”. El gran peligro de este avance es que las reseñas generadas por inteligencia artificial son cada vez más difíciles de distinguir de las auténticas. “La IA generativa permite que los textos puedan parecer cada vez más veraces y los seres humanos hemos mostrado que no somos capaces de distinguir, al menos sin entrenamiento, entre un texto real y uno sintético”, añadió el académico e investigador. Este fenómeno es un desafío para los consumidores que tiene implicancias económicas importantes. Pues se señala que de acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial, se estima que las pérdidas en ventas globales por la manipulación de reseñas ascienden a US$152 mil millones anuales. Las empresas utilizan estas prácticas para mejorar sus propias calificaciones o disminuir las de la competencia, afectando así la transparencia y confianza en el comercio electrónico. Esto ha traído diferentes repercusiones, entre las que hay demandas y sanciones a las empresas que se dedican a crear fakes reviews. Un ejemplo es las demandas paralelas de Google y Amazon, en contra de Bigboostup.com, un sitio web que se dedica a generar reseñas maliciosas a productos que estaban afectando directamente a las dos empresas demandantes. Solo este ejemplo trajo como sanción el bloqueo de más de 250 mil reseñas falsas que fueron detectadas solo en el 2023, lo que fue posible gracias a que Amazon tomó acciones legales en contra de 150 actores maliciosos que utilizaron esta práctica en EE.UU, China y Europa.

Marcelo Mendoza habló con el medio “El Mercurio” acerca de las Fakes Reviews Read More »

Jocelyn Dunstan habló con Cooperativa sobre la diversidad cultural en los modelos de lenguaje

Jocelyn Dunstan, académica del Departamento de Ciencia de la Computación UC y del Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC e investigadora del Instituto Fundamentos de los datos, conversó recientemente con Cooperativa Ciencia sobre los avances en la inclusión cultural en los modelos de lenguaje. La entrevista se centró en un significativo encuentro realizado en febrero de este año, donde investigadores de 28 países se unieron con el objetivo de aumentar la diversidad cultural en los modelos de inteligencia artificial, una iniciativa crucial para corregir la sobre representación del norte global en estas tecnologías. La académica e investigadora, destacó que muchos modelos de lenguaje actuales tienden a estar sesgados hacia las culturas del norte global, lo que resulta en fallos al interpretar realidades de otras partes del mundo. Un ejemplo citado por la académica fue el de un modelo incapaz de reconocer un matrimonio en un contexto asiático, simplemente porque no se ajustaba al estereotipo del vestido blanco de boda occidental. Este tipo de limitación subraya la necesidad de entrenar los modelos con una mayor variedad de representaciones culturales. En este proceso, Jocelyn y la periodista Paula Silva, quienes representaron a Chile, participaron activamente en la creación de preguntas y respuestas que diversificaron los conocimientos utilizados para alimentar estos modelos. Un ejemplo ilustrativo fue la foto de una minga en Chiloé, una tradición local en la que se traslada una casa con la colaboración de vecinos y amigos. El desafío consistió en formular preguntas y respuestas que, sin ser demasiado obvias, permitieran que quienes conocieran la cultura chilena pudieran reconocer la situación. “La pregunta era: ¿Qué están haciendo las personas con la casa?”, con respuestas que incluían: “Trasladarla”, “Lavarla” y “Botarla al mar”. El resultado de este trabajo colaborativo es un paper con 9.000 preguntas y respuestas diseñadas para ampliar la representatividad de diversas regiones del mundo, como África, Asia y Latinoamérica, en los modelos de lenguaje. Las categorías utilizadas para alimentar estos modelos fueron diversas, abarcando temas como historia y arte, vestimenta, cocina, deportes, plantas, vehículos, entre otros. “Este paper propone una nueva manera de crear bases de datos para la Inteligencia Artificial”, aseguró Dunstan, quien también destacó la importancia del enfoque multimodal del trabajo, donde los modelos de lenguaje aprenden tanto de imágenes como de texto. Aunque el paper se publicará oficialmente en una conferencia en diciembre, hasta el momento se han evaluado 14 modelos que intentan responder las preguntas del dataset, generando un entorno de competencia interesante y promoviendo una mayor equidad en el uso de imágenes y datos del sur global. “Es muy interesante generar la conversación y la competencia en un dataset diverso. Eso ya es tremendo. Es como aparecer en el mapa, en especial para Asia, África y Latinoamérica, que usualmente no están representados en estos contextos. Esto hace que las imágenes del sur global empiecen a ser utilizadas, algo que no teníamos antes”, concluyó Dunstan.

Jocelyn Dunstan habló con Cooperativa sobre la diversidad cultural en los modelos de lenguaje Read More »

Domingo Mery habló con “El Mercurio” sobre el avance de la IA generativa

Este 30 de noviembre se cumplen dos años del lanzamiento de ChatGPT, aplicación que marcó un hito en la evolución de la IA generativa. En conversación con “El Mercurio”, Domingo Mery académico DCC UC e investigador de Cenia, IMFD e iHEALTH, dio su opinión sobre los avances que esta tecnología experimenta. En la nota se aborda el impacto de herramientas como MidJourney, NotebookLM y Synthesia. MidJourney por ejemplo, es una inteligencia artificial que ayuda con la creación de imágenes, en donde los usuarios pueden dar instrucciones de las imágenes que quiere y la aplicación lo hará de una manera notable, actualmente la versión “6.1” está mejorada. Sobre este tema Domingo Mery destacó: “En los últimos años ha mejorado tanto la calidad como la eficiencia de los modelos, y esto permite generar imágenes y videos con una alta fidelidad y con una muy buena resolución”. En cuanto a NotebookLM, una herramienta creada por Google, ha impactado y revolucionado la creación de podcast, dado que permite transformar documentos en conversaciones de audios tipo podcast en solo minutos. Esta herramienta está solo disponible en inglés, y ha logrado crear conversaciones entre dos locutores incluso simulando bromas e interrupciones que hacen sentir más realista la conversación. Con respecto a Synthesia, es una plataforma que permite la creación de videos con avatares digitales, en este caso el académico e investigador, Domingo Mery, comentó cómo esta tecnología ha transformado la producción audiovisual: “Synthesia, por ejemplo, es una plataforma para crear videos. En ellos, avatares, o sea, personas que son artificiales pueden hablar y actuar según un guión. Uno escribe, por ejemplo, una presentación en Power Point, lo entrega como insumo y este avatar habla sobre el contenido de la presentación como si fuera un ser humano”. En la información entregada por el medio “El Mercurio”, también se destacaron los desafíos y riesgos asociados con el rápido desarrollo de la inteligencia artificial generativa. En donde es importante tener en cuenta los resguardos éticos, ya que estas tecnologías pueden ser utilizadas de manera perjudicial donde la ética tiene su rol, por ejemplo, para generar deepfakes, desinformación y contenidos que simulan la realidad pero son datos falsos o sintéticos, engañando al público. Con estos avances tecnológicos multidisciplinares, es importante resaltar la necesidad de establecer regulaciones claras para el uso de estas herramientas. Como por ejemplo, que haya una mayor transparencia en los algoritmos y procesos de toma de decisiones para así evitar que se incrementen los sesgos o discriminaciones. Y por sobre todo, crear tecnología al servicio de las personas. En conclusión, el futuro de la inteligencia artificial generativa no solo depende de la innovación tecnológica, sino también de la forma en que las sociedades gestionen sus implicaciones éticas, legales y sociales. Con un enfoque responsable y comprometido se podrá aprovechar su potencial sin que se convierta en una herramienta de riesgo o desinformación.

Domingo Mery habló con “El Mercurio” sobre el avance de la IA generativa Read More »

Académico Denis Parra participó en podcast de Educación Profesional en donde analizó el impacto de la IA en la salud

En el episodio 37 del podcast de Educación Profesional de la Escuela de Ingeniería UC, Denis Parra, profesor del Departamento de Ciencia de la Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, habló sobre el impacto transformador de la inteligencia artificial en el sector salud, explorando sus beneficios y desafíos. El uso de la IA en el ámbito médico está en pleno auge. Según el libro Deep Medicine de Eric Topol, Estados Unidos realiza anualmente más de 800 millones de estudios de imágenes médicas, generando alrededor de 60 mil millones de imágenes, equivalente a una imagen cada dos segundos. Este impresionante volumen de datos es un campo fértil para la IA, que tiene el potencial de mejorar diagnósticos y tratamientos mediante el análisis de imágenes a gran escala. El mercado de la IA en salud se proyecta en crecimiento sostenido. Según el informe de Predence Research, se espera que alcance un valor de más de 600 mil millones de dólares para 2034, con un tamaño estimado de 26 mil millones de dólares en 2024. En América Latina, el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2024) posiciona a Chile como el país líder en uso y avance de IA en la región, destacando su potencial y liderazgo en esta área. A pesar de sus beneficios, la implementación de la IA enfrenta desafíos importantes. Denis Parra, profesor de la Escuela de Ingeniería UC, destaca: “La IA tiene el potencial de transformar completamente la manera en que abordamos los diagnósticos médicos. Sin embargo, no se trata solo de implementar la tecnología; necesitamos una infraestructura sólida y especialistas capacitados para asegurar que los datos sean utilizados de manera responsable y eficiente.” Además de mejorar el diagnóstico, la IA permite optimizar procesos administrativos, liberando tiempo para que los profesionales se centren en el cuidado directo de los pacientes. Así mismo, posibilita tratamientos personalizados al analizar grandes volúmenes de datos, mejorando así la calidad de la atención médica. Durante la conversación el profesor Denis Parra también habló sobre el “Diplomado en Inteligencia Artificial aplicada al diagnóstico médico” en donde se refirió a los objetivos y el programa en donde él es docente. ¡Escucha ya el episodio completo en Spotify aquí y mantente informado sobre los avances y desafíos de la IA en salud!

Académico Denis Parra participó en podcast de Educación Profesional en donde analizó el impacto de la IA en la salud Read More »

Marcelo Mendoza habla sobre “Oportunidades de la Inteligencia Artificial en la educación escolar” en el podcast “Aprendizaje para el Futuro”

Podcast producido por la Fundación Chile, que tuvo de invitado a Marcelo Mendoza, académico DCC UC e investigador Cenia & IMFD (Instituto Milenio Fundamentos de los datos) hablando sobre cómo la herramienta digital IA, pueden brindar excelentes oportunidades en espacios de aprendizaje. En el mismo capítulo, titulado “Oportunidades de la Inteligencia Artificial en la educación escolar” se conoció la experiencia del Liceo Bicentenario People Help People de Pilmaiquén usando la IA en diversos procesos, junto al docente Cristóbal Morales. Escúchalo aquí

Marcelo Mendoza habla sobre “Oportunidades de la Inteligencia Artificial en la educación escolar” en el podcast “Aprendizaje para el Futuro” Read More »

Scroll to Top