X

Inteligencia Artificial

Académico Domingo Mery habla sobre la IA podría ayudar en la detección de cáncer de piel

El académico del Departamento de Ciencia de la Computación e investigador de IHealth y Cenia, Domingo Mery, conversó con el programa “Sin Gravedad” del espacio “Cooperativa Ciencia” sobre la investigación en la que ha estado trabajando junto a María Paz Salinas y Javiera Sepúlveda del Departamento de Dermatología UC, además de los académicos Dr. Cristián Navarrete y Dr. Leonel Hidalgo, del mismo departamento. El estudio ha analizado datos de investigaciones en las que se emplearon diversos algoritmos de inteligencia artificial para detectar posibles lunares cancerosos. En todos los estudios analizados se compararon la sensibilidad y la especificidad en la detección de lesiones cancerosas en la piel utilizando imágenes obtenidas por un dermatoscopio y microscopio manual que aumentan 10 veces el tamaño de las muestras a analizar. Los algoritmos de IA fueron entrenados con grandes conjuntos de imágenes para reconocer patrones asociados con el cáncer de piel, como la asimetría, los bordes irregulares, el color y el diámetro, lo que permite una detección más precisa y temprana de las lesiones. Domingo Mery, que es coautor del estudio y uno de los investigadores principales del Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud (iHEALTH), comentó: “Con muchos datos, el algoritmo logra aprender y después tú le muestras una foto que nunca antes había visto y dice: Esta foto es un lunar cancerígeno” El equipo de investigación espera que esta herramienta sea evaluada en contextos clínicos reales, para garantizar su eficacia y seguridad en la práctica diaria. Esta tecnología podría agilizar las consultas dermatológicas, entendiendo que hay regiones de nuestro país sin acceso a dermatólogos, por lo que el académico añadió: “Hay muchas zonas en regiones que no cuentan con un dermatólogo, entonces lo que se puede hacer es telemedicina. Con tu cámara logras poner la foto de un lunar y puedes tener personas del mundo de la medicina, que no tengan la especialidad de dermatología, que operen estos algoritmos.” El estudio analizó 53 publicaciones de diversos investigadores internacionales y encontró que la IA no solo sería capaz de igualar sino que también podría superar el desempeño de los profesionales médicos en cuanto a la rapidez de la detección temprana del cáncer de piel. En cuanto a porcentajes, la sensibilidad de la IA para diagnosticar correctamente el cáncer de piel fue del 89,4% con una especificidad del 68,2% lo que superó ligeramente a los médicos generales, cuya sensibilidad fue del 79% y especificidad del 73%. En comparación con dermatólogos expertos, la IA mostró un desempeño de sensibilidad del 89,6% y una especificidad del 75,7%. Estos resultados destacan el potencial que la IA tiene para mejorar y agilizar el diagnóstico dermatológico, por lo que sería muy útil para una detección más precisas y eficiente de enfermedades relacionadas con la piel.

Académico Domingo Mery habla sobre la IA podría ayudar en la detección de cáncer de piel Read More »

Álvaro Soto conversó con Radio La Clave sobre Inteligencia Artificial

El académico del Departamento de Ciencia de la Computación y director del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), Álvaro Soto, fue entrevistado en el programa “Clave Morse” de Radio La Clave, con el objetivo de hablar acerca de inteligencia artificial y aclarar ciertos mitos que hay entorno a la inteligencia artificial. Frente a la revolucionaria y acelerada llegada de la Inteligencia Artificial a la vida de las personas, nacen dudas y se crean mitos acerca de los cambios que pueden haber en la sociedad con esta innovadora tecnología. Para aclarar esos puntos, que en ocasiones, nacen desde el miedo y la desinformación, Álvaro Soto conversó con Radio La Clave. Al principio de la entrevista, el académico e investigador, contó sobre el origen y el objetivo principal de CENIA, una corporación sin fines de lucro que busca promover un ecosistema de inteligencia artificial saludable en nuestro país. Cabe destacar que este centro fue financiado por el estado, aunque tiene personalidad jurídica independiente y fue fundado por cuatro universidades: Universidad Católica, Universidad de Chile, Universidad Federico Santa María y Universidad Adolfo Ibañez. Dicho esto, Álvaro Soto, comenta que CENIA está trabajando en la segunda versión del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, el cual será lanzado en septiembre y en donde participó Chile y 19 países más. “Este año estamos haciendo un doble clic en cómo va a impactar la IA en el mundo del trabajo, cuáles son las capacidades y habilidades que se necesitan en una sociedad en donde la IA es una tecnología que está por todos lados”, expresó. A raíz de esto, se habló sobre aquellos mitos que hay entorno a lo laboral y a la Inteligencia Artificial, entablándose preguntas como “¿qué tan cierto es que la IA cambiará el panorama laboral o si de lleno esta tecnología podría vincularse a que hayan menos puestos de trabajo?.A lo que el académico DCC UC, respondió recordando que en el 2013 hubo un estudio en EE.UU en donde se predecía que para el 2023 la IA iba a dejar al 40% de las personas sin trabajo, lo que no ocurrió. En relación a eso Álvaro Soto aclara que : “La IA en términos de una ocupación o de un trabajo es posible que automatice o ayude en ciertos aspectos de este trabajo, pero cada ocupación en general tiene una serie de tareas que uno tiene que realizar pero que es muy compleja”, con respecto a eso enfatiza en que esta revolucionaria tecnología puede ayudar a optimizar en ciertos aspectos pero que de ninguna forma remplazará a los humanos.

Álvaro Soto conversó con Radio La Clave sobre Inteligencia Artificial Read More »

Académico DCC UC e investigador IMFD y Cenia, Marcelo Mendoza, habló sobre la campaña solicitada por la FIFA dondecon IA se recreó mujeres jugando en todos los mundiales de fútbol.

La FIFA, hizo un encargo a la agencia creativa Wise Innovation Studios, para usar la inteligencia artificial creando imágenes en donde, hubieran mujeres estuvieran jugando en todos los mundiales de fútbol en donde no estuvieron. La tecnología que ocuparon para realizar esta misión, fue la Inteligencia Artificial Generativa, según explicó el académico Marcelo Mendoza: “Eso se realiza con una técnica de IA generativa llamada Face Swapp, que usa imágenes en movimiento en las que puedes cambiar el rostro de una persona por otra”. Para lograrlo, se pueden ocupar aplicaciones que pueden hacerlo de forma gratuita, pero en una producción profesional, se usa tecnología de última generación para obtener mejores resultados, comentó el académico e investigador. Con respecto a esto mismo, el equipo de la agencia creativa, reveló que ocuparon herramientas como Sora o Runway, para generar las imágenes ajustadas a las diferentes épocas. Aunque no solo se crearon imágenes de mujeres participando en los mundiales, sino que además en la agencia Wise, se dedicaron a crear vestuario, banderines, posibles auspiciadores, incluso un himno. Este último habla sobre superación, fuerza de las mujeres y la necesidad de estar unidas, según lo publicado en la nota del medio El Mercurio. Según Igal Weitzman, fundador y CEO de la agencia, estos procesos si bien, son creados con inteligencia artificial, no dejan de necesitar que la mente humana vaya guiando cada uno de los pasos a seguir y las plataformas que se deben ocupar. Te dejamos la nota a continuación: https://www.ing.uc.cl/wp-content/uploads/2024/07/5161209_3878052-scaled.jpg

Académico DCC UC e investigador IMFD y Cenia, Marcelo Mendoza, habló sobre la campaña solicitada por la FIFA dondecon IA se recreó mujeres jugando en todos los mundiales de fútbol. Read More »

Académico Marcelo Mendoza estuvo presente en el panel del lanzamiento “Regulación de la IA en Chile: desafíos y oportunidades en un escenario dinámico”

Este 27 de junio se llevó a cabo el lanzamiento del estudio “Regulación de la IA en Chile: desafíos y oportunidades en un escenario dinámico”, en donde participó Marcelo Mendoza, académico del Departamento de Ciencia de la Computación UC e investigador del Centro Nacional de Inteligencia Artificial y del Instituto Milenio Fundamento de los Datos. El académico e investigador, estuvo presente en el panel de conversación del evento, donde compartió con Francisco Chahuán (Senador), Gabriela Arriagada (Académica del Instituto de Éticas Aplicadas UC e Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC) y Cristóbal Lea-Plaza (Gerente de Políticas Públicas LATAM, Amazon). Instancia de conversación, en marco del estado actual y propuestas de regulación para Chile y la Inteligencia Artificial. En el panel también se habló sobre la definición de inteligencia artificial y su presencia en la cotidianidad de las personas, destacando la velocidad del avance tecnológico, y la necesidad de un marco regulatorio adecuado. “La inteligencia artificial se trata de sistemas integrados, está integrada en prácticamente todas las aplicaciones y dispositivos tecnológicos que nosotros utilizamos diariamente. Por lo tanto, sus efectos e interacciones con las personas son las que realmente importan”, señaló Marcelo Mendoza. A raíz de esto, el académico, señaló que era importante tener en cuenta los usos inesperados que se les da a estos diferentes modelos:“Esos usos inesperados crean amenazas y daños que no están contemplados en el diseño original y que nadie se habría imaginado que iban a tener. Hay que identificar cuáles son los potenciales malos usos o los daños que se pueden producir con el uso de esta tecnología en la sociedad o en grupos específicos”. Esto apunta a que si bien, las diversas inteligencias artificiales pueden ofrecernos crecimiento y oportunidades como sociedad, es esencial tener en cuenta todos los factores para evitar los usos indebidos de esta tecnología. Para lograrlo, es necesario que los procesos de desarrollo tecnológico sean inclusivos y consideren las diversas realidades socioculturales y las comunidades minoritarias, según lo planteado por el académico de la UC.

Académico Marcelo Mendoza estuvo presente en el panel del lanzamiento “Regulación de la IA en Chile: desafíos y oportunidades en un escenario dinámico” Read More »

Académico DCC UC habló sobre los computadores optimizados para la Inteligencia Artificial

“Pueden llegar a transcribir a texto lo que hablemos, realizar ediciones de fotografías o incluso interactuar con chatbots sin necesidad de estar conectados a internet”, según lo que explica Juan Reutter, profesor del Departamento de Ciencia de la Computación UC, además de director del Instituto Milenio Fundamento de los Datos (IMFD). La presencia de computadores optimizados para la Inteligencia Artificial es una muestra más, de todo lo que avanza la tecnología y ofrece a los usuarios la posibilidad de trabajar con IA en el mismo equipo sin necesidad de enviar los datos a la nube. Esto último, es posible gracias a que estos computadores incluyen una NPU, unidad de procesamiento neuronal, que permite que los usuarios puedan experimentar el crear imágenes o editarlas, además de mejorar la calidad de videollamadas e incluso ofrece el encontrar diferentes archivos en el disco duro solo describiendo lo que se busca. A propósito de estos avances, Microsoft informó hace unas semanas, una nueva categoría de computadores llamados “Copilot + PCs” que son optimizados para la IA y posteriormente Apple, avisó sobre “Apple Inteligence”, su nueva inteligencia artificial que estará presente en sus dispositivos incluidos los computadores con sistema operativo MacOS Sequoia. Frente a todos estos cambios e innovaciones, que pueden ser muy útiles incluso para tareas del trabajo o del teletrabajo, el académico DCC Juan Reutter, se refirió a esta “nueva era” en la computación. “La incorporación de procesadores capaces de ejecutar algoritmos avanzados de IA en computadores personales implica que las personas van a realizar tareas como transcribir a texto lo que hablemos, realizar ediciones de fotografías o interactuar con chatbots sin necesidad de estar conectados a internet. Todas estas funcionalidades hoy están disponibles en la web, pues deben ser procesadas por servidores potentes” Lee la nota completa en El Mercurio acá: https://www.ing.uc.cl/wp-content/uploads/2024/06/5145956_3868762-scaled.jpg

Académico DCC UC habló sobre los computadores optimizados para la Inteligencia Artificial Read More »

Académico Marcelo Mendoza participará en el lanzamiento del estudio: “Regulación de la IA en Chile: desafíos y oportunidades en un escenario dinámico”

El evento será este jueves 27 de junio del 2024 a las 15:00 hrs y tendrá como locación el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y Amazon, en donde se encontrará participando en el panel Marcelo Mendoza, académico DCC UC e investigador del Instituto Milenio Fundamento de los Datos (IMFD) y del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia). La programación de este acontecimiento es a partir de la hora antes mencionada en donde se realizará una acreditación y se podrá disfrutar de un café, para luego escuchar unas palabras de bienvenida por Aisén Etcheverry (Ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en Chile) y Ramón Molina (Director Ejecutivo del Centro de Innovación UC) y . “Regulación de la IA en Chile: desafíos y oportunidades en un escenario dinámico” será un estudio presentado por Trinidad Álvarez, quien es Subdirectora de Data & Estudios del Centro de Innovación UC y luego se dará paso al panel de conversación en donde estará participando el profesor Marcelo Mendoza, que es académico del Departamento de Ciencia de la Computación e investigador en IMFD y Cenia. En el panel además se encontrarán participando Francisco Chahuán (Senador), Cristóbal Lea-Plaza (Gerente de Políticas Públicas LATAM, Amazon) y Gabriela Arriagada (Académica del Instituto de Éticas Aplicadas UC e Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional UC), en donde todos en conjunto podrán conversar sobre las oportunidades que entrega Inteligencia Artificial para el desarrollo de nuestro país. Las inscripciones se encuentran en el siguiente enlace: https://welcu.com/centroinnovauc/lanzamiento-del-estudio-regulacion-de-ia-en-chile

Académico Marcelo Mendoza participará en el lanzamiento del estudio: “Regulación de la IA en Chile: desafíos y oportunidades en un escenario dinámico” Read More »

Domingo Mery participó en calidad de conferencista en ALACCSA edición 2024 

Domingo Mery, académico del Departamento de Ciencia de la Computación UC (DCC UC), también investigador de los centros: Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) e Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud (iHEALTH), participó en el rol de conferencista este 14, 15 y 16 de marzo en el Congreso Internacional organizado por ALACCSA (Asociación Latinoamericana de cirujanos de catarata, segmento anterior y refractiva), considerado el evento oftalmológico más importante del año a nivel regional.   Este encuentro ALACCSA, pretende reunir a expertos que estén a la vanguardia del conocimiento, las tecnologías y los nuevos avances científicos en catarata, córnea, refractiva, superficie ocular y glaucoma.   La participación del académico Domingo Mery, consistió en mostrar las oportunidades, problemas y desafíos éticos a los que se enfrentan los y las profesionales del área de la salud en el uso de la IA como herramienta para el área, a través de la charla:  “Lo bueno, lo malo y lo feo de la inteligencia artificial en la medicina.”  ¿Había participado en otra oportunidad?   Domingo: He participado en otros congresos de medicina, como expositor invitado. Siempre para contarles qué es la inteligencia artificial, qué se puede hacer y cuáles son los desafíos. El año pasado estuve en el congreso chileno de radiología.   ¿Cuál es la importancia de presentar o mostrar a la IA como una herramienta interdisciplinar?   Domingo: Es importante en el sentido que una cosa es el desarrollo de la tecnología y otro muy distinto es el uso que se le da (este es un problema que lleva miles de años en la humanidad, si el uso que se le da es apropiado o no), para esto es bueno que se sienten a conversar las personas de todas las disciplinas que vayan a desarrollar y usar inteligencia artificial, sólo así podremos hacer un uso adecuado por el bien de la humanidad. En medicina hay desarrollos que funcionan y otros que aún no, por eso, antes de usarlas es bueno hacer todos los tests necesarios, ver si funciona con todos los grupos demográficos por ejemplo, con todos los colores de piel, con todas las edades, etc.   ¿Qué es lo más urgente en el ámbito regulatorio de la IA en Chile, para que sea vista como una oportunidad y no una amenaza?   Domingo: En el mundo de la medicina, es necesario que las tecnologías nuevas se vean como eso, como tecnologías nuevas que están naciendo, como una buena oportunidad, como una ayuda a quienes trabajan en medicina. Yo sería más cauto, no adelantarse, no creer aún que es todo maravilloso, porque no lo es, falta experimentar mucho, probar mucho y ver cuáles son los alcances y limitaciones.    ¿Un mensaje a las personas que no ocupan IA por miedo o desconocimiento?   Domingo: Las nuevas tecnologías basadas en inteligencia artificial están llegando para quedarse, pero eso de ninguna manera es para reemplazar a los seres humanos, es para apoyarlos y ayudarlos a tomar decisiones. Es como el uso de Waze, que es bueno saber utilizar esta herramienta cuando uno maneja (porque es bueno considerar la propuesta de ruta que hace Waze, ya que muchas veces la ruta es buena y a uno no se le había ocurrido), pero a la vez es bueno poder ser crítico, y darse cuenta que, una ruta propia puede ser mucho mejor para uno… El consejo sería saber usar las nuevas tecnologías y usarlas como una opinión más.   

Domingo Mery participó en calidad de conferencista en ALACCSA edición 2024  Read More »

“Foro sobre la ética y la Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe”

Con la presencia de veinte países de Latinoamérica y el Caribe, junto a representantes de la academia, la industria, parlamentarios y sociedad civil, se llevó a cabo el Foro de Altas Autoridades sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de América Latina y el Caribe.  La instancia se desarrolló durante el lunes 23 y martes 24 de octubre donde el objetivo principal fue permitir a las distintas naciones describir las políticas públicas que están impulsando en esta materia, compartir sus preocupaciones respecto de los usos de la Inteligencia Artificial (IA) y definir políticas regionales para abordar este desafío.   Países presentes en el encuentro: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica, México, Perú, Paraguay, República Dominicana, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Uruguay y Venezuela.   La posición de liderazgo de Chile en materia de IA es reconocida a nivel continental, en parte, por su institucionalidad: Chile fue uno de los primeros países de la región en contar con una política de IA en 2021, que dio pie a la formación de centros de investigación, la creación de diversos fondos y hasta becas de posgrado dirigidas. Esto fue corroborado hace pocos meses por el Índice Latinoamericano de IA de CENIA (Centro Nacional de Inteligencia Artificial), donde nuestro académico Álvaro Soto es director. En ese primer informe se midieron diversos factores y se demostró a Chile como país pionero en aspectos de formación, conectividad, institucionalidad, entre otros.   La UNESCO señala un llamado de urgencia a los gobiernos, para que aceleren su hoja de ruta sobre los marcos de gobernanza de la IA, con el fin de garantizar la seguridad pública y la estabilidad económica y política en sus países. De allí la relevancia de que los gobiernos puedan entablar espacios permanentes de intercambio y toma de decisión como el de este Foro.   Cecilia Besa, investigadora de IHealth (Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la salud) e integrante de uno de los paneles del Foro, en marco de la misma conversación, declaró a El Mercurio: “por ejemplo, para mejorar el accceso a la salud, hay una iniciativa de usar modelos de lenguaje natural que ha liderado Jocelyn Dunstan, académica DCC- IMC UC e investigadora IMFD (Instituto Milenio Fundamentos de los Datos) que puede priorizar las patologías más requeridas por región, sexo y edad, para gestionar de una manera más eficiente la lista de espera en el sistema público”.   En esa misma línea Cecilia, tomó un nuevo ejemplo que relaciona la IA con la salud, esta vez refiriéndose a evitar procesos invasivos: “Hay una iniciativa del profesor Domingo Mery (académico DCC UC), que es parte también de IHealth, y que plantea junto con el Departamento de Dermatología de la UC: identifican a través de una fotografía si las lesiones en la piel son benignas o malignas, usando modelos de IA”.   Algunos integrantes del panel concluyeron que la “IA debe estar al servicio de las personas de Chile”, y gracias a las investigaciones nombradas y reconocimientos a nuestros docentes expertos, muestra lo trascendente que son los proyectos en los que se está trabajando y cómo estas materias impactan al mundo y a la realidad de las personas.   A continuación, dejamos disponible el link de la nota de El Mercurio:  

“Foro sobre la ética y la Inteligencia Artificial en América Latina y el Caribe” Read More »

Innovación en la Educación: Una mirada al futuro de las clases en Medicina con Realidad Virtual 

El pasado 21 de abril, en el marco del “Encuentro Educativo Bicentenario“, estudiantes de Cerro Navia tuvieron la oportunidad de vislumbrar el futuro de la educación médica. Gracias a una experiencia inmersiva diseñada por el académico Andrés Neyem en conjunto con sus estudiantes de postgrado Matias Cadile y Sebastian Burgos, estudiantes de enseñanza básica y media pudieron figurar como potenciales estudiantes de medicina y experimentar cómo sería una clase en un pabellón de medicina utilizando la tecnología de realidad virtual.  Los dispositivos de realidad virtual permitieron a los estudiantes explorar el cuerpo humano de una manera revolucionaria y anecdótica. “Nuestro objetivo es mostrar cómo la tecnología puede transformar la educación, haciendo que el aprendizaje sea más interactivo y fascinante“, comentó Andrés Neyem, académico del Departamento de Ciencia de la Computación UC y Coordinador del EVI-Lab (Laboratorio de Experiencias Inmersivas).  Estudiantes de todas las edades se maravillaron al poder explorar sistemas corporales enteros y aprender de una manera experimental, visual y táctil. “Fue increíble“, comentó uno de los participantes. “Me sentí como si realmente estuviera en un aula de medicina, aprendiendo sobre el cuerpo humano de una manera que nunca imaginé” eran algunas de las impresiones.   Esta oportunidad del intercambio de conocimiento y de la tecnología aplicada va de la mano con el ejemplo de cómo la educación está cambiando y cómo la tecnología puede abrir nuevos caminos para el aprendizaje. Es un recordatorio de que la educación del futuro puede ser más emocionante, inmersiva y efectiva que nunca. 

Innovación en la Educación: Una mirada al futuro de las clases en Medicina con Realidad Virtual  Read More »

Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación: Nueva carrera impartida por el Departamento de Ciencia de la Computación UC 

A través de un foco en la interdisciplina, comunicación y ética, el programa permitirá a los estudiantes tener una fuerte formación en los fundamentos de la ciencia de la computación. Como también permitirá a los alumnos complementar su preparación con cursos de otras facultades.  Una formación universitaria de sólo cuatro años en áreas como Inteligencia Artificial, soluciones algorítmicas, software, ciberseguridad, diseño e innovación, entre otras.   El diseño del programa curricular fue propuesto por el Departamento de Ciencia de la Computación, con el apoyo de las facultades de Matemáticas, de Física, de Comunicaciones, de Letras, de Ciencias Biológicas y de Economía y Administración UC. También colaboraron los institutos de Ingeniería Matemática y Computacional de Éticas Aplicadas, recientemente creado.   Para conocer más acerca de esta nueva licenciatura, ingresa al siguiente enlace: https://cienciadelacomputacion.uc.cl/ 

Licenciatura en Ingeniería en Ciencia de la Computación: Nueva carrera impartida por el Departamento de Ciencia de la Computación UC  Read More »

Scroll to Top